La CEPAL y el FIDA proponen redefinir el concepto de ruralidad

 https://www.cepal.org/ 16 DE ENERO DE 2024

Esto, para mejorar las políticas públicas e impulsar la agenda de desarrollo socioeconómico

|NOTA INFORMATIVA CEPAL - México

(16 de enero, 2024) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) proponen una nueva aproximación al concepto de ruralidad en México y América Latina con el objetivo de focalizar la acción pública para reducir las desigualdades y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La nueva ruralidad plantea que es necesario superar la visión tradicional que contrapone las zonas rurales y las urbanas, reconociendo la existencia de distintos grados de ruralidad en los territorios y de una mayor interacción entre ellos.

En un panel de expertos reunidos en la Sede Subregional de la CEPAL en México, se presentaron las nuevas metodologías y herramientas de medición de la ruralidad contenidas en el libro “Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe”, elaborado por la CEPAL y financiado por el FIDA.

El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos, agradeció a la CEPAL y al FIDA haber tomado la iniciativa para crear las metodologías para entender la ruralidad actual y los esfuerzos que han hecho con las autoridades mexicanas para sensibilizarlas sobre la necesidad de cambiar la metodología que por más de 30 años se han utilizado en México.

El Vicepresidente Adjunto del Departamento de Administración de Programas del FIDA, Donal Brown, destacó los resultados del trabajo conjunto efectuado por FIDA y CEPAL. “La nueva aproximación de la ruralidad debe reflejar el carácter diverso y dinámico de los espacios rurales, que están en continua transformación e interacción con otras áreas. Además, sienta las bases para mejorar las condiciones de vida de la población rural”, apuntó en el evento.

El Director del Proyecto y Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Ramón Padilla, resaltó el fuerte componente participativo y de construcción de capacidades. Cada etapa de la iniciativa promovió el diálogo y la participación de funcionarios públicos y representantes de la academia, con miras a asegurar su relevancia y pertinencia, así como la adopción de los resultados, el fortalecimiento de capacidades locales y la sostenibilidad en el largo plazo.

Por su parte, la Directora Regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, Rossana Polastri, se refirió a la importancia de comprender a fondo las narrativas y procesos que conforman lo rural para mejorar la eficacia de las políticas y del gasto público.

“El proyecto busca reemplazar la narrativa dominante -reduccionista y marginadora- de las áreas rurales como estáticas y atrasadas, por otra que reconozca los desafíos y oportunidades de la nueva ruralidad”, dijo Polastri.

El estudio analiza las limitaciones de las mediciones actuales de la ruralidad en América Latina, que hacen en su mayoría una lectura dual, es decir, sólo consideran dos tipos de territorios: urbano o rural. Este enfoque tiende a subestimar la importancia del mundo rural y no reconoce la existencia de una gran diversidad de espacios intermedios, ni las transformaciones demográficas, económicas y medioambientales experimentadas en las últimas décadas en las zonas rurales. En México, cuyo caso fue analizado en el evento, se definen como rurales las localidades con menos de 2,500 habitantes, mientras que aquellas con una población superior a 2,500 se consideran urbanas.

Para México se proponen nuevos indicadores que podrían ser utilizados con la información oficial existente, y que incorporan distintas variables para caracterizar lo rural, entre ellas, la distancia a centros urbanos, el acceso a bienes y servicios, los tipos de ocupaciones predominantes y el uso del suelo.

Las metodologías propuestas permiten superar la visión que contrapone lo rural y lo urbano y ayudarán a mejorar el enfoque de la acción pública hacia zonas prioritarias, ya que, dentro de los territorios rurales, se pueden identificar los que presentan un mayor nivel de necesidad. Por lo tanto, una redefinición que reconozca la heterogeneidad y riqueza de los espacios rurales abre oportunidades para el diseño de políticas públicas de desarrollo rural que aceleren el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El proyecto CEPAL-FIDA apuesta por ver lo rural como una vía de desarrollo innovadora para los territorios, dejando atrás la idea de que la urbanización y la industrialización son los únicos caminos para alcanzar el desarrollo.

Con la creciente necesidad de afrontar el impacto causado por el cambio climático, las áreas rurales, más ricas en recursos naturales, están mejor dotadas para ser una parte fundamental de la solución a la crisis climática y, en consecuencia, deben ser puestas en el centro de atención de las políticas.

Participaron en el panel que analizó el estudio los funcionarios mexicanos Paloma Merodio, Vicepresidenta del INEGI; Rodrigo Jiménez, Coordinador de Planeación y Desarrollo del Consejo Nacional de Población; y el especialista en Desarrollo Rural, Julio Berdegué.

Materiales de apoyo:

Ver el Panel completo aquí

Video: Proyecto Nueva Ruralidad CEPAL-FIDA

Infografías:

***
ENLACES U.N. : 

       Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

       ¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

        Agenda verde en el contexto de Colombia.

       Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

       Agua y Clima en Colombia.

       Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

       Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

       Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

       Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

       Aviturismo: sector emergente y promisorio.

       Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 

       Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

       Bosques en la cultura del agua. 

       Bosques, fundamentales como sumideros de carbono

       Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

       Café y Cambio Climático.

       Caldas: ciclos de ocupación territorial.

       Caldas en la biorregión cafetera. 

       Calentamiento global en Colombia.

       Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia.

       Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

       Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

       Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

       Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.

       Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

       Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.  

       Clima: las heladas.

       Colombia: agro y nueva ruralidad.

       Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad

       Colombia: ¿muere el país rural? 

       Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

       Colombia Tropical ¿y el agua qué?

       Colombia, ¿y la inequidad qué?

       Construyendo paz en el Magdalena Medio.

       Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? 

       CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

       De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

       De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

       Del antropocentrismo al biocentrismo

       Demografía e ingresos caldenses

       Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

       Desarrollo urbano y huella ecológica

       Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

       Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

       Dinámicas del clima andino colombiano.

       Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

       Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

       Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

       Educación rural en Colombia.

       Educación: una visión prospectiva.

       Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

       Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 

       Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

       El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

       El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

       El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

       El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

       El cuidado de la casa común: Agua y Clima

       El Paisaje Cultural Cafetero. 

       El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

       El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

       El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 

       En Murillo, conviviendo con el volcán.

       Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

       Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

       Ganadería y agricultura regenerativas.

       Geomecánica. 

       Geomorfología.

       Geotecnia para el trópico andino. 

       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. 

       Hacia la cuarta revolución tecnológica.

       Hacia la sustentabilidad urbana. 

       Huella hídrica en Colombia.

       Huracanes y terremotos acechan.

       Incendios forestales y clima en Colombia.

       Ingenierías, medio ambiente y humanidades

       Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino.

       La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera

       La creciente amenaza climática.

       La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

       La economía azul en la esfera de la producción. 

       La economía en la era del conocimiento.

       La encrucijada ambiental de Manizales.

       La gestión ambiental del hábitat

       La historia del Cerro Sancancio.

       La Ingeniería en la transformación del territorio

       La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 

       La lucha del campesino colombiano.

       La magia verde de Victoria, tierra de aves.

       La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

       Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

       Latinoamérica en crisis.

       Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

       Líderes asesinados en Colombia.

       Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

       Llegó La Niña… ¿y entonces? 

       Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

       Manual de geología para ingenieros.

       Mecánica de los-suelos.

       Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

       Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

       Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

       Ola de calor en la antesala de El Niño

       Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? 

       ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

       Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

       PCC: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

       PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

       Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

       Pobreza y ruralidad cafetera.

       Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

       ¿Qué hacer con la vía al Llano?

       Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y volcanes.

       Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico..

       Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

       Sol, clima y calentamiento global

       S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico

       Temas rurales para la ecorregión cafetera.

       Teoría del decrecimiento económico.

       Tercera vía y desarrollo en Colombia.

       Territorios para el desarrollo socioambiental de Manizales y Caldas.Tierra sólida y fluida.

       Tierra y Ruralidad en Colombia

       Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

       Un S.O.S. por la bambusa guadua

       Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. 

       Una lectura al PCC desde Pijao.

       Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

       Y la transición ecológica, ¿qué?

       Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario