https://www.infobae.com/ 21 Nov, 2023 05:42 p.m. CO

De acuerdo con William Camargo, el proyecto busca generar una alternativa eficiente y competitiva frente a la emblemática ruta del Canal de Panamá
Por: Katherine Lancheros
El presidente Gustavo Petro ha presentado la propuesta de construir un ferrocarril que enlace los océanos Pacífico y Atlántico, ofreciendo así una alternativa significativa al Canal de Panamá - crédito DNP
En un movimiento que podría transformar la infraestructura logística de Colombia, el presidente Gustavo Petro presentó oficialmente la idea de construir un nuevo ferrocarril que conectará los océanos Pacífico y Atlántico, ofreciendo una alternativa significativa al Canal de Panamá.
Aunque esta iniciativa no es nueva y ha sido tema de discusión en el país durante décadas, la administración actual busca convertirla en una realidad como parte de su ambicioso plan de revitalización del sector férreo. Por esta razón, el ministro de Transporte, William Camargo, se pronunció al respecto y dio nuevos detalles.
Durante su reciente viaje a China, el presidente Petro anunció que las inversiones asiáticas desempeñarían un papel clave en la materialización de este proyecto, concebido como una estrategia para descongestionar el Canal de Panamá y facilitar el flujo del comercio internacional.
El presidente Petro anunció que las inversiones con China desempeñarán un papel crucial en la concreción de este proyecto, concebido como una estrategia para aliviar la congestión en el Canal de Panamá y mejorar el flujo del comercio internacional - crédito Presidencia
El mandatario colombiano destacó que el nuevo ferrocarril no pretende ser una competencia directa al conducto, sino más bien un complemento destinado a aliviar las presiones sobre los puertos colombianos y el propio canal.
William Camargo proporcionó detalles adicionales sobre este ambicioso megaproyecto en una entrevista con Valora Analitik. Según el jefe de cartera, la propuesta ha generado un marcado interés tanto de empresas privadas como de la empresa nacional especializada en temas ferroviarios en China.
El trazado del ferrocarril se plantea entre los municipios de Turbo (Antioquia) y Cupica (Chocó), en una ubicación estratégica cerca de la frontera colombiana con Panamá.
“Es un corredor de 200 km sobre el cual ya tenemos un perfil de proyecto y que permitiría una alternativa de conexión para los buques que, viniendo de China con destino a Europa, actualmente hacen espera en el Canal de Panamá para trasladar sus mercancías”, explicó Camargo.
El ministro de Transporte, William Camargo, detalló que el trazado del ferrocarril se planifica entre los municipios de Turbo (Antioquia) y Cupica (Chocó), ubicación estratégica cerca de la frontera con Panamá - crédito @wcamargotriana/X
La iniciativa cobra mayor relevancia en vista de eventos recientes, como la disminución del calado en el Lago Gatún, que afectó a varios buques durante semanas. Aunque la situación se ha controlado, el Gobierno ve en el ferrocarril una solución que no solo complementará el canal, sino que también servirá como una alternativa eficiente y estratégica.
El trazado del ferrocarril se plantea entre los municipios de Turbo (Antioquia) y Cupica (Chocó), en una ubicación estratégica cerca de la frontera colombiana con Panamá.
“Es un corredor de 200 km sobre el cual ya tenemos un perfil de proyecto y que permitiría una alternativa de conexión para los buques que, viniendo de China con destino a Europa, actualmente hacen espera en el Canal de Panamá para trasladar sus mercancías”, explicó Camargo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QFRTZIYX5FGCRLSA2LPZCLODWI.png%20420w)
La iniciativa cobra mayor relevancia en vista de eventos recientes, como la disminución del calado en el Lago Gatún, que afectó a varios buques durante semanas. Aunque la situación se ha controlado, el Gobierno ve en el ferrocarril una solución que no solo complementará el canal, sino que también servirá como una alternativa eficiente y estratégica.
El ministro advirtió sobre la necesidad de abordar la planificación de peajes para el ferrocarril, subrayando que esta iniciativa se inscribe en el plan del Gobierno Petro de adjudicar y desarrollar aproximadamente 2.000 km de corredores férreos en diversas etapas de operación, construcción y mantenimiento.
La propuesta ha suscitado reacciones mixtas en el país, con algunos sectores elogiando la visión a largo plazo del Gobierno y su enfoque en la modernización de la infraestructura, mientras que otros expresan reservas sobre la viabilidad y la financiación del proyecto.
****
Te puede interesar:
El documento fue presentado por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el de Transporte

PorDaniela Beltrán
29 Feb, 2024
Decreto para vías férreas en el país - crédito Redes sociales
En las últimas horas se conoció el borrador de decreto que facilitará la operación de trenes para impulsar transporte ferroviario en ciudades de Colombia.
El documento, que fue presentando en trabajo conjunto de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el de Transporte, busca la adecuación de la infraestructura ferroviaria existente en el país en la operación de trenes propulsados por energías limpias.
El proyecto normativo establece que los trenes no emitan o generen gases de efecto invernadero y su conexión e integración a otros sistemas de transporte masivo dentro del perímetro urbano.
En las últimas horas se conoció el borrador de decreto que facilitará la operación de trenes para impulsar transporte ferroviario en ciudades de Colombia.
El documento, que fue presentando en trabajo conjunto de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el de Transporte, busca la adecuación de la infraestructura ferroviaria existente en el país en la operación de trenes propulsados por energías limpias.
El proyecto normativo establece que los trenes no emitan o generen gases de efecto invernadero y su conexión e integración a otros sistemas de transporte masivo dentro del perímetro urbano.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, explicó de qué trata el decreto: “Hemos publicado un borrador de decreto que exime de exigencia de licencia ambiental e impone el instrumento PAGA, a aquellos trenes que vayan por corredores existentes dentro del perímetro urbano y cuyo fin sea la conexión con otros modelos de transporte masivo. Queremos avanzar en la transición y descarbonización del transporte en Colombia”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BYZ25IE35JCGVNTHGR7CBWBQJM.jpg%20420w)
Entre los proyectos beneficiados por la nueva normativa son: Regiotram de Occidente, el futuro Regiotram del Norte, el tren del Río y el tren del Valle. Los cuales deben cumplir estos requisitos en específico: que la actividad se desarrolle dentro del corredor férreo; no incluya reasentamientos ni reubicación; no implique la construcción de túneles y si se realizan cortes, éstos no generen impactos en zonas de nacederos y su ronda hídrica, entre otros.
El Gobierno de Colombia ha realizado cambios significativos en la normativa ambiental con el propósito de fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura ferroviaria sin la necesidad previa de obtener licencias ambientales.
En una medida adoptada para estimular una movilidad más ágil y ecológica, estas modificaciones al Decreto 1076 de 2015 establecen excepciones al requisito de licenciamiento en ciertas circunstancias clave. Esta iniciativa busca alinear al país con sus compromisos de mitigación del cambio climático tanto a nivel nacional como global.
Las modificaciones estipulan la no exigencia de licencias ambientales en cuatro situaciones específicas: proyectos que se lleven a cabo en corredores ferroviarios ya existentes, aquellos que se integren a sistemas de transporte masivo, proyectos interurbanos, y aquellos que operen bajo sistemas completamente eléctricos o cero emisiones.
Este nuevo marco regulatorio se perfila como un gran impulsor de proyectos ferroviarios modernos y menos contaminantes, abriendo la puerta a una era de transporte más sostenible en Colombia.
El borrador de decreto estará disponible para comentarios y sugerencias con el límite de 15 días calendario. “Se invita a la ciudadanía a participar activamente en este proceso que busca transformar positivamente el panorama de la movilidad en Colombia”, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en colaboración con el Ministerio de Transporte, la Anla (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura).
El Ministerio de Ambiente dio a conocer el borrador del decreto junto en con Ministerio de Transporte - crédito Alcaldía de Barranquilla
Proyecto de Regiotram: Gobierno prometió invertir más de $200 mil millones
En una reciente y determinante reunión, el presidente Gustavo Petro, junto al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, anunciaron una inversión clave que promete transformar la infraestructura de transporte en la Región Metropolitana y Cundinamarca.
Se trata de un proyecto de regiotram de occidente, evaluado en $200.000 millones, que busca conectar diversos municipios aledaños con la capital del país. Este esfuerzo conjunto no solo evidencia un compromiso con la movilidad y el desarrollo sostenible, sino también con el fortalecimiento de la infraestructura crítica para el bienestar de los habitantes de la región.
Además, el proyecto de modernización incluirá la profundización de ductos de combustible para aeronaves entre Puente Aranda y el aeropuerto El Dorado, situado en la localidad de Fontibón. La inversión para esta iniciativa asciende a $210.000 millones, lo que demuestra un enfoque integral que busca mejorar no solo el transporte terrestre sino también la eficiencia y seguridad de las instalaciones aeroportuarias.
“Ayudaremos a Bogotá y Cundinamarca para lograr que se pueda construir el tram de occidente con 200.000 millones de pesos”, subrayó el presidente Petro respecto al compromiso del gobierno nacional con este ambicioso proyecto. Este anuncio es un claro indicador de la prioridad que las autoridades colocan sobre proyectos de gran escala destinados a mejorar la calidad de vida y la conectividad en una de las regiones más dinámicas y pobladas del país.
Proyecto de Regiotram: Gobierno prometió invertir más de $200 mil millones
En una reciente y determinante reunión, el presidente Gustavo Petro, junto al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, anunciaron una inversión clave que promete transformar la infraestructura de transporte en la Región Metropolitana y Cundinamarca.
Se trata de un proyecto de regiotram de occidente, evaluado en $200.000 millones, que busca conectar diversos municipios aledaños con la capital del país. Este esfuerzo conjunto no solo evidencia un compromiso con la movilidad y el desarrollo sostenible, sino también con el fortalecimiento de la infraestructura crítica para el bienestar de los habitantes de la región.
Además, el proyecto de modernización incluirá la profundización de ductos de combustible para aeronaves entre Puente Aranda y el aeropuerto El Dorado, situado en la localidad de Fontibón. La inversión para esta iniciativa asciende a $210.000 millones, lo que demuestra un enfoque integral que busca mejorar no solo el transporte terrestre sino también la eficiencia y seguridad de las instalaciones aeroportuarias.
“Ayudaremos a Bogotá y Cundinamarca para lograr que se pueda construir el tram de occidente con 200.000 millones de pesos”, subrayó el presidente Petro respecto al compromiso del gobierno nacional con este ambicioso proyecto. Este anuncio es un claro indicador de la prioridad que las autoridades colocan sobre proyectos de gran escala destinados a mejorar la calidad de vida y la conectividad en una de las regiones más dinámicas y pobladas del país.

El Gobierno le está apostando a un plan de reactivación férrea de más de treinta billones de pesos en los próximos años

PorMariana Mejía
01 Mar, 2024
El proyecto que busca conectar el Pacifico con el Atlántico hace parte de una estrategia de reactivación ferroviaria - crédito Bienvenido Velasco/EFE
El presidente Gustavo Petro volvió a proponer la creación de un canal interoceánico en el departamento del Chocó, Colombia, con el objetivo de proporcionar una alternativa al Canal de Panamá.
La iniciativa, que contempla un corredor ferroviario de aproximadamente doscientos kilómetros que conectaría Cupica, en el Pacífico, con Urabá, en el Atlántico, para revolucionar el transporte interoceánico y enfrentar las problemáticas actuales del Canal de Panamá, incluyendo las adversas condiciones de sequía que afectan al lago Gatún.
Jonathan Bernal, vicepresidente de estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en entrevista con Blu Radio, destacó que “Colombia tiene la oportunidad de pensar a largo plazo en una conexión ferroviaria que además sería multidimensional y muy corta”, enfatizando la eficiencia que este proyecto podría ofrecer en términos ferroviarios y portuarios.
La ANI, en colaboración con la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, se encuentra en la fase de estudio para evaluar las condiciones de inversión necesarias y llevar a cabo las consultas sociales pertinentes. Este paso inicial es crucial para determinar la viabilidad del proyecto y asegurar que se tomen en cuenta las preocupaciones y expectativas de las comunidades afectadas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XDPFGC3C3BHLVHFYO6SA4K6JLY.jpg%20420w)
El Canal de Panamá, por su parte, movilizó en 2022 un total de 196 millones de toneladas de carga. Sin embargo, ha experimentado una serie de desafíos que limitan su competitividad, entre ellas, las ya mencionadas condiciones de sequía. La propuesta del gobierno colombiano busca no solo ofrecer una solución a estos problemas, sino también colocar a Colombia en un posición estratégica en el contexto del comercio internacional.
Así es el proyecto
El Gobierno le asignó esta tarea al ministro de Transporte, William Camargo, y al nuevo director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Este proyecto, que se espera atraiga inversiones extranjeras por su importancia geoestratégica mundial, comprende un plan que incluye cuatro proyectos claves para el desarrollo y reactivación de infraestructuras ferroviarias. Entre estas iniciativas destaca el contrato de asociación público-privada (APP) en el corredor férreo entre la Dorada y Chiriguaná, extendiéndose por más de 520 kilómetros.
En palabras de Jonathan Bernal, vicepresidente de estructuración de la ANI en una entrevista con Blu Radio, “Esperamos lograr una operación y mantenimiento de largo plazo por al menos 10 años y esperamos invertir tres billones allí”. Este ambicioso objetivo subraya el compromiso del gobierno con la mejora y expansión de la infraestructura ferroviaria nacional como parte esencial de su política de transporte. La ANI ya ha avanzado en este frente, publicando los términos de referencia en versión borrador, con el objetivo de dar conocer los pliegos definitivos y adjudicar el proyecto antes de finalizar el semestre actual.
Otra pieza clave de este gran esquema de mejoras es la creación de una conexión entre los puertos del Pacífico, principalmente el de Buenaventura, y el corredor férreo central. Este proyecto está en fase de evaluación de prefactibilidad para determinar la mejor ruta de conexión, estudiando opciones que atraviesan los departamentos de Tolima, Caldas y Antioquia. “Luego de elegir esa mejor alternativa, deberemos adjudicar la factibilidad en el segundo semestre de este año y la concesión a más tardar antes de finalizar este Gobierno”, añadió Bernal.
La inversión estimada por la ANI para este conjunto de iniciativas asciende a al menos 77 billones de pesos. La búsqueda de inversión extranjera se perfila como un elemento crucial para su realización, dada la envergadura de los fondos requeridos.
El proyecto de reactivación ferroviaria gana impulso con un foco particular en la conexión entre Bogotá y el corredor central, a lo largo de este eje se han destinado ya 19.000 millones de pesos en su etapa de prefactibilidad. Destaca el proyecto del tren del Catatumbo en Cúcuta, diseñado para conectar Colombia con Venezuela, revelando un esfuerzo por fortalecer el transporte de carga y pasajeros a través de las vías férreas. “Este año adjudicaremos el corredor central, que sin duda se convierte en la columna vertebral de la reactivación ferroviaria”, enfatizó el vicepresidente de estructuración de la ANI.
La ANI busca dejar listos los proyectos de factibilidad para comenzar con la adjudicación antes de que finalice el 2024 - crédito ani.gov.co.
El Gobierno de Petro busca equilibrar la inversión en el sector transporte, históricamente inclinada hacia el desarrollo de carreteras, frente al modesto avance de las infraestructuras ferroviarias. “Hemos invertido entre el 70 y el 80 % en carreteras, mientras que los trenes, que han movilizado entre el 20 y el 25 % de la carga total del país, solo han recibido el 1.8 % del presupuesto del sector transporte”, detalló Bernal, explicando la necesidad de revisar y ajustar las asignaciones presupuestarias para reflejar de manera más equitativa el papel de los trenes en la logística nacional.
Adicionalmente, el Departamento Nacional de Planeación lidera el esfuerzo en la implementación del Tren del Catatumbo, un proyecto que busca no solo mejorar la conectividad interna sino también facilitar el intercambio comercial y de pasajeros con Venezuela. La ANI subraya la importancia de este corredor, considerándolo una pieza clave en la estrategia para reactivar y expandir la red ferroviaria del país.
La ANI ha enfatizado que el compromiso con estos proyectos trasciende los periodos de gobierno y se constituyen como políticas de Estado. “Es imposible concebir una idea, realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad, adjudicar y construir en cuatro años”, señaló Bernal.
Entre las empresas interesadas en invertir destaca Deutsche Bahn, una firma alemana que ha tenido un papel clave en el proceso de prefactibilidad del corredor del Pacífico. Por otro lado, en el proyecto Bogotá ferro central, se encuentran involucradas Vipsa, una empresa de origen español, y Comprogin, también de Europa, demostrando el atractivo que representa el país para la inversión extranjera en proyectos de gran envergadura.
El Gobierno colombiano ha manifestado su ambición de invertir 30 billones de pesos en la modernización y creación de infraestructuras clave, habiéndose ya destinado 444.000 millones de pesos en contratos de obra pública a la fecha.
Entre los proyectos más esperados por la ciudadanía y que se perfilan a transformar significativamente la infraestructura del país está la conexión hacia Buenaventura, la cual, junto a la conexión de Bogotá con el corredor férreo central y la del Catatumbo, se espera que culminen su etapa de construcción hacia el año 2030.
El Gobierno de Petro busca equilibrar la inversión en el sector transporte, históricamente inclinada hacia el desarrollo de carreteras, frente al modesto avance de las infraestructuras ferroviarias. “Hemos invertido entre el 70 y el 80 % en carreteras, mientras que los trenes, que han movilizado entre el 20 y el 25 % de la carga total del país, solo han recibido el 1.8 % del presupuesto del sector transporte”, detalló Bernal, explicando la necesidad de revisar y ajustar las asignaciones presupuestarias para reflejar de manera más equitativa el papel de los trenes en la logística nacional.
Adicionalmente, el Departamento Nacional de Planeación lidera el esfuerzo en la implementación del Tren del Catatumbo, un proyecto que busca no solo mejorar la conectividad interna sino también facilitar el intercambio comercial y de pasajeros con Venezuela. La ANI subraya la importancia de este corredor, considerándolo una pieza clave en la estrategia para reactivar y expandir la red ferroviaria del país.
La ANI ha enfatizado que el compromiso con estos proyectos trasciende los periodos de gobierno y se constituyen como políticas de Estado. “Es imposible concebir una idea, realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad, adjudicar y construir en cuatro años”, señaló Bernal.
Entre las empresas interesadas en invertir destaca Deutsche Bahn, una firma alemana que ha tenido un papel clave en el proceso de prefactibilidad del corredor del Pacífico. Por otro lado, en el proyecto Bogotá ferro central, se encuentran involucradas Vipsa, una empresa de origen español, y Comprogin, también de Europa, demostrando el atractivo que representa el país para la inversión extranjera en proyectos de gran envergadura.
El Gobierno colombiano ha manifestado su ambición de invertir 30 billones de pesos en la modernización y creación de infraestructuras clave, habiéndose ya destinado 444.000 millones de pesos en contratos de obra pública a la fecha.
Entre los proyectos más esperados por la ciudadanía y que se perfilan a transformar significativamente la infraestructura del país está la conexión hacia Buenaventura, la cual, junto a la conexión de Bogotá con el corredor férreo central y la del Catatumbo, se espera que culminen su etapa de construcción hacia el año 2030.
***
ENLACES U.N.:
.
0 comments:
Publicar un comentario