Sucre: tres días de incendio forestal consumen 1200 Ha de bosque


https://caracol.com.co Actualidad Sucre: 30/03/2024 -

Las llamas han consumido 1.200 hectáreas de bosque en San Onofre, Sucre, confirmó UNGRD
El incendio forestal ya completa tres días activos.


Incendio forestal originado en San Onofre amenaza a todos los Montes de María

Daniela Ramírez Ariza


La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres continúa las labores de respuesta al incendio forestal que lleva tres días activos en el municipio de San Onofre, en el departamento de Sucre.

La entidad confirmó que hasta el momento, se han consumido 1.200 hectáreas de bosque debido a las llamas. El personal en terreno, compuesto por 157 profesionales, trabaja incansablemente apoyado por nueve máquinas y dos aeronaves para controlar la emergencia. Estas dos aeronaves llevan a cabo operaciones de descarga en los focos activos.

El director general de la UNGRD, Carlos Carrillo , enfatizó la importancia de la cooperación interinstitucional y la rápida movilización de recursos. “Estamos comprometidos con la protección de nuestras comunidades y el ambiente. La Unidad y el Sistema están desplegando todos los esfuerzos humanos y técnicos posibles para extinguir este incendio forestal y minimizar su impacto”.

La UNGRD coordina el trabajo con diversas entidades y organismos para enfrentar la situación. La Fuerza Aérea Colombiana (FAC), el Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Brigada de Atención y Prevención de Desastres han brindado apoyo aéreo y terrestre para combatir el fuego.

***
ENLACES U.N.:
 
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

Colombia – Sismos de 1979.

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco.  

Conviviendo con el volcán.

Cuando llegan las lluvias.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El desastre en el río Mira.

El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El volcán y el desastre de Armero.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Huracanes y terremotos acechan.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La creciente amenaza climática.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Movimientos masales.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.

Sismo, bahareque y laderas.

Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.

Sismos y volcanes en Colombia.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Terremotos en el occidente colombiano.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Violencia y medio ambiente

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

Vulcanismo.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y la Transición Ecológica, qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario