Machado agradece apoyo de Macron y Lula a elecciones justas

 https://www.dw.com/ 29/03/202429 de marzo de 2024


La líder de la oposición venezolana valoró la postura adoptada por Francia, Brasil y Colombia ante el rechazo de las autoridades de Caracas a la inscripción de la candidatura de Corina Yoris.



Carolina Machado recibe apoyo de Macron y Lula .Imagen: Matias Delacroix/picture alliance/AP

La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este viernes (29.03.2024) a los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Francia, Emmanuel Macron, su postura sobre las elecciones presidenciales del 28 de julio, luego de que estos expresaran su preocupación por la imposibilidad del antichavismo de inscribir la candidatura de Corina Yoris.

"Agradezco a los presidentes Emmanuel Macron, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro por sus posiciones en las últimas horas que reafirman que nuestra lucha es justa y democrática", publicó Machado en su cuenta de X (Twitter). "Pedimos a todos los líderes democráticos del mundo su apoyo a la plena implementación del Acuerdo de Barbados, firmado hace apenas unos meses, para lograr elecciones libres y justas en Venezuela", sostuvo.

Además, la antichavista pidió a los "líderes democráticos del mundo" que se unan para exigir al gobierno de Nicolás Maduro que permita la inscripción de Yoris como candidata de la principal coalición opositora de Venezuela, Plataforma Unitaria Democrática (PUD). "Ha quedado claro que no hay razones políticas ni jurídicas que impidan que Corina Yoris pueda ser candidata y que su exclusión, como la mía, niegan la posibilidad de elecciones libres y justas", añadió.
Sin explicación

Machado arrasó el año pasado en las primarias opositoras, pero fue inhabilitada por las autoridades venezolanas para ejercer cargos de elección popular, por lo que cedió la candidatura a la historiadora Yoris, quien tampoco pudo ser inscrita. La principal coalición de partidos terminó inscribiendo "provisionalmente" a último minuto a Edmundo González Urrutia, mientras termina de definir a su candidato.

El jueves, los presidentes de Brasil y Francia afirmaron que los impedimentos para la inscripción de la candidatura de Yoris son "graves". Lula, que habló a la prensa en una comparecencia conjunta con su homólogo francés, de visita oficial en Brasil, manifestó que el que Yoris no haya podido inscribirse como candidata es algo que no tiene explicación "política ni jurídica".

Por su parte, el Gobierno de Colombia manifestó su preocupación por las dificultades de la oposición venezolana para inscribir sus candidaturas para las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio. El Gobierno de Venezuela, aliado de los de Brasil y Colombia, expresó su rechazo a estas posturas.

DZC (EFE, AFP)
***

ENLACES U.N.:

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué.



Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales.

Café en tiempos de pandemia.

Crecimiento con deuda social.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.


Fundamentos de Economía y Transportes.


Fundamentos de economía para el constructor.


Geología económica del Eje Cafetero.
Incidencia económica de la guerra sobre A.L.



Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI.

La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Prospectiva para el carbón colombiano.

Retos en Colombia para el 2030.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Tercera vía y desarrollo en Colombia.

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía.

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

..



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario