Petro insiste en que Bogotá cambie y tenga un metro mixto.

 Redacción Semana /17 de marzo de 2024. POLÍTICA

Reveló estudio de la Sociedad de Ingenieros en alocución y añadió:  “Aún estamos a tiempo. Tenemos una oportunidad única aquí y ahora”, dijo el primer mandatario.



Presidente Gustavo Petro habla sobre el metro de Bogotá | Foto: Presidencia de la República

En medio de la polémica por el llamado a la asamblea nacional constituyente, Gustavo Petro le presentó al país su propuesta de metro. “Hoy el mejor metro, es el metro mixto”, dijo convencido.

Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=K3fleT0hKhU 


En la antesala de ese anuncio, Petro puso el espejo retrovisor. Aseguró que por no haber realizado el proyecto del metro que propuso en su alcaldía de la Bogotá Humana, se perdieron cerca de ocho billones de pesos. “Ahora se trata de reducir esta enorme afectación”, manifestó.

Además, narró que él había entregado sus estudios, pero el gobierno no le había puesto atención. Y llamó a eso un “engaño”.

El primer mandatario aseguró que confía en el estudio de la Sociedad de Ingenieros. La describió como una organización sin ánimo de lucro que ha acompañado este proceso desde hace años.

**

Contexto: “Son mentiras”: Estas son las fuertes reacciones a la alocución del presidente Gustavo Petro sobre modificar el metro de Bogotá

Petro presentó las cuentas económicas de ambos proyectos, el de la presidencia y el de la alcaldía, y concluyó que la diferencia es enorme. “La sociedad bogotana perderá un 77 % de posibles beneficios en diferentes variables”, dijo, advirtiendo que ese sería el daño de elegir la propuesta de la alcaldía.

Ese mismo número, el 77 %, fue el que dio sobre lo que sería el tiempo de viaje de los bogotanos. Y aseguró que así las personas podrán pasar más tiempo con sus familias. También habló de los beneficios ambientales, que serían muy superiores, a su juicio.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que no había comunicación directa con el presidente Petro en medio de la emergencia. | Foto: Presidencia / Alcaldía de Bogotá

El primer mandatario dio ejemplos de lo que sucedería con la propuesta actual. “Por mantener elevado el metro de la Caracas a la Calle 72, llega con 20 metros de altura sobre la superficie, pero sobre ese mismo punto llegaría el metro de Suba a 22 metros de profundidad. Para personas de edad o enfermas, esto puede significar la pérdida de media hora de tiempo de viaje, puede representar la pérdida de media hora de tiempo de viaje”. A eso, le llamó una falta de “planificación”.

**
Contexto: “Tenemos el compromiso de blindar ese proyecto”: Alcalde Galán, tras reunión con Gobierno Petro sobre el Metro de Bogotá


Sobre uno de los principales miedos que existiría frente al cambio de una propuesta, que serían las demoras extras, Petro aseguró que estas no se presentarían con el modelo mixto.

“Les entregaremos este estudio al alcalde de Bogotá y a los órganos de control”, dijo. Además, le solicitó a la Agencia Jurídica del Estado adelantar las actuaciones para defender los recursos del presupuesto general de la nación, para financiar un mejor metro para Bogotá.
Alcalde Carlos Fernando Galán | Foto: Alcaldía de Bogotá

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se había reunido el jueves pasado con el ministro de Transporte, William Camargo. Allí, el mandatario de la capital reiteró:

**
“El compromiso mío como candidato, y ahora como alcalde, es sacar adelante ese proyecto y que llegue a buen puerto”. De acuerdo con lo que dijo el alcalde Mayor ese jueves, el “Gobierno presentó una idea que se está trabajando, a través de diferentes caminos. Y es una fórmula que vamos a analizar”.

Pero fue claro en decir que la celeridad del metro era una de sus prioridades. “Tenemos el compromiso de blindar ese proyecto para que, cualquier inquietud que haya alrededor se resuelva, igual que cualquier atraso que tenga en su desarrollo. Vamos a seguir avanzando para que en mayo inicie la construcción del viaducto”, puntualizó.
**
Contexto: Petro le mete presión a Galán: revelará estudios sobre un tramo subterráneo para el Metro de Bogotá “por los canales de televisión”


Por su parte, este domingo, el presidente terminó su mensaje con el siguiente mensaje: “Aún estamos a tiempo. Tenemos una oportunidad única aquí y ahora”.

Las críticas a la propuesta de Petro no se hicieron esperar. Uno de los más duros fue Enrique Peñalosa.

“Desafío a Petro a que me dé derecho a réplica en los mismos medios en los que él habló, sobre todas las mentiras que dice con relación al Metro. No hay ninguna obligación legal. Pero como él dice que yo fui el “culpable” de hacer un metro distinto al que él propuso, que me dé el derecho a réplica para explicar que es mentira que su alcaldía hubiera hecho diseños fase 3, que cueste lo mismo el subterráneo que el elevado, que el subterráneo sea más rápido o tenga más capacidad. La diferencia de nivel entre la línea 1 y la 2 y el empalme, debe ser ajustada en la línea dos que ni siquiera se ha adjudicado, y no en la 1 que tiene un avance de más del 30%”, aseguró.

“El alcalde Galán no puede ceder ante el chantaje nacional del presidente Gustavo Petro con la Primera Línea del Metro de Bogotá. La ciudadanía ya votó por la obra actual, el Presidente fue derrotado dos veces, una con Hollman Morris y otra con Gustavo Bolívar. Es un capricho″, dijo el concejal Daniel Briceño.

El exministro de Justicia Wilson Ruiz aseguró que “el metro de Bogotá ya cuenta con contratos firmados”. Por eso, le pidió al presidente que “no obstaculice el progreso de los bogotanos tratando de imponer un metro subterráneo. Si realmente desea un metro subterráneo, sería beneficioso que lo implemente en el que construirá de Buenaventura hasta Barranquilla”.

TAGS;  MetroGustavo Petro.

***
ENLACES U.N.:

.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná. 

Agua como bien público.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Boletines Ambientales del IDEA -U.N.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Calentamiento global en Colombia.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Clima: las heladas.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Construyendo el territorio UMBRA.

Champanes y vapores por El Río Grande.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Medio ambiente postpandemia.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación estratégica para la movilidad.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Prospectiva para el carbón colombiano.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario