Resuelto el enigma que envuelve a las dunas estelares

 https://www.elconfidencial.com/

Trazando el origen del misterio

Tras la investigación, los científicos han descubierto más detalles de la que califican ellos como: "Una de las maravillas naturales del mundo"

Foto: Turistas pasean en camellos frente a las Pirámides de Giza (EFE/KHALED ELFIQI)
Turistas pasean en camellos frente a las Pirámides de Giza (EFE/KHALED ELFIQI)

Las dunas estelares pueden encontrarse en diversos desiertos alrededor del planeta, así como en Marte o Titán. Estas formaciones, también llamadas 'pirámides', se encuentran entre las dunas más grandes de la Tierra. 

A pesar de que hoy en día son comunes, casi nunca se han encontrado en el registro geológico. Su ausencia desconcertó a los científicos por mucho tiempo, ya que desconocían su ubicación exacta. 

Foto: Pirámide de Chichén Itzá. (Cortesía)

Un misterio resuelto

Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports, señala que la pirámide estelar Lala Lallia, ubicada en el sureste de Marruecos, fue creada hace 13.000 años. Según la investigación, la duna alcanzó los 100 metros de alto y 700 metros de ancho debido al rápido crecimiento en los últimos años a medida que se desplazaba hacia el oeste. 

"Era un misterio porque no podíamos verla en el registro geológico", han señalado desde el Departamento de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Aberystwyth. Además, han indicado que "estos hallazgos probablemente sorprenderán a mucha gente, ya que podemos ver con qué rapidez se formó esta enorme duna y que se mueve a través del desierto a unos 50 centímetros por año". 

placeholderPanorámica de tres pirámides de Egipto. (iStock)
Panorámica de tres pirámides de Egipto. (iStock) 

Tras la investigación, los científicos han dado con la solución para conocer cómo es el interior de esta maravilla natural a través de una combinación de metodologías utilizando un radar de penetración terrestre. 

También emplearon una técnica de laboratorio conocida como 'datación por luminiscencia' para crear la cronología de la duna. Estos métodos permiten a los expertos descubrir cuánto tiempo ha transcurrido desde la última vez que una partícula ha estado expuesta al aire libre y conocer más detalles de estas dunas estelares.

**

Enlaces U.N.:

.

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Breve Historia de la Astronomía.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS. 

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, trópico andino y agua.

Cosmografía: cómo observar el cielo

Cultura y Astronomía (CyA)

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Guía astronómica.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario