Brasil y México, los más atractivos para la inversión extranjera directa según Kearney

 


https://www.larepublica.co/


Una de las formas de evidenciar si una economía tiene oportunidades de crecimiento para el futuro a corto y mediano plazo es el grado de inversión extranjera directa que recibe de otros países e, incluso, de empresas privadas. El índice de confianza en la inversión extranjera directa de Kearney para 2024 reveló que Estados Unidos sigue siendo, por duodécimo año consecutivo, el más atractivo en este aspecto.

En relación a los mercados emergentes, China, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita encabezan este listado, mientras que Colombia se ubica en la posición 21, entre 25 economías. Para el caso colombiano a nivel global, el país descendió tres puestos con respecto a 2023, pasando de la posición 18 a la 21. El dato sigue la línea del bajo crecimiento del país en el primer trimestre del año.

Inversión Extranjera Directa
Gráfico LR

Las primeras conclusiones del estudio de Kearney demuestran que, a escala global, los inversionistas son más optimistas frente al futuro de la economía global en razón de una desaceleración general de las tasas de inflación y la resiliencia del mercado asiático como propulsor del crecimiento global.
Aunque las recientes tensiones en Medio Oriente, Ucrania y Rusia han desestabilizado aún más el acceso a materias primas, los encuestados por Kearney son 6% más optimistas sobre la economía mundial que el año pasado.

EE.UU., la más confiable

Estados Unidos se mantiene en la primera casilla de confianza para la IED en razón de un crecimiento sostenido de su PIB, una inflación que se acerca a su meta de 2% y una tasa de interés que, se presume, tendría su primer recorte en el segundo semestre de este año. Por su parte, Canadá se mantiene en la segunda posición del escalafón en razón del fomento a sus capacidades tecnológicas.

En julio del año pasado, el gobierno canadiense implementó una estrategia de talento tecnológico que relaja las restricciones de inmigración para atraer empresarios y trabajadores calificados. En un desglose por regiones, en Europa se concentra la mayor cantidad de países con los mejores puntajes del ranking, del top 25, 10 son europeas. Aunque es un número importante, es el reflejo de la incidencia de la guerra en Ucrania en el desarrollo económico ya que en 2022 fueron 14 y en 2021, 15. El PIB de la Unión Europea se ha desplomado y se espera que la economía crezca solamente 0,8% este año.

En América Latina, Brasil, México y Argentina son los únicos países que figuran en el índice global de confianza para la IED, estas se ubican en las posiciones 19, 21 y 24 respectivamente. Brasil repuntó en el listado gracias al anuncio del ministro de Transporte, Renan Filho, sobre inversiones en proyectos ferroviarios y de carreteras para los próximos tres años. México, volvió después de cinco años al top 25 gracias al incremento en sus exportaciones y la deslocalización de su producción. Por su parte, Argentina figura por primera vez en el listado por el optimismo generado por la elección de Javier Milei y su política ‘libertaria’.

América Latina lleva la batuta de los mercados emergentes más atractivos para atraer la IED, de los 25 países, nueve de ellos son de esta región. Dentro de los países latinoamericanos presentes, se cuentan a Brasil, México y Argentina y se suman Chile, Costa Rica, Perú, Colombia, Uruguay y República Dominicana.

Tensiones geopolíticas y avance de la IA, mensaje de Kearney

La firma líder en consultoría estratégica y de operaciones advirtió que las tensiones geopolíticas como el conflicto en Medio Oriente y el avance de las IA podrían afectar el flujo de las inversiones extranjeras en los próximos años. Ante una escalada del conflicto, se presume que el precio de los commodities, el dólar y el petróleo podría cambiar. Por su parte, según Kearney, la IA generativa por sí sola podría agregar entre US$7 y US$10 millones al PIB global, pero dependerá de qué tan adaptadas estén las empresas para captar este valor.

***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario