Corredor del Pacífico: así van las tres concesiones

 


Foto | Archivo | LA PATRIA



Como "un canal de Panamá por tierra" define Gustavo Adolfo Bernal Jaramillo, gerente de la concesión Pacífico Dos, al proyecto vial que quiere conectar al puerto de Buenaventura (Valle) con el de Urabá (Antioquia), que se inauguraría en el 2025. La concesiones Dos y Tres ya tienen avances del 100%, mientras que la Uno presenta retrasos. Gremios de Caldas ansían la apertura del embarcadero antioqueño.

LA PATRIA | MANIZALES*





Del Pacífico al Atlántico avanza la conexión vial entre los puertos de Buenaventura (Valle) y Urabá (Antioquia), que se abriría en el 2025.

LA PATRIA recorrió las vías entre RisaraldaCaldas y Antioquia, en un viaje organizado por la Cámara Colombiana de Infraestructura para conocer el estado de las tres concesiones del Pacífico. Dos de estas ya tienen avances del 100%, mientras que la Uno presenta retrasos. Este es el progreso de las obras.

*El periodista fue invitado al recorrido por la Cámara Colombiana de Infraestructura.



Foto | Archivo | LA PATRIA

Las conexiones suman 292,7 km e impactan a 30 municipios. La inversión completa es de $7,1 billones. En la foto, el Kilómetro 41 (Manizales).

Infografía | Juan Carlos Hómez | LA PATRIA

Pacífico Uno



Foto | Cortesía Cámara Colombiana de Infraestructura | LA PATRIA

Recorrido: suroeste de Antioquia (CaldasAmagáTiritibí y Venecia).

Inversión: $4 billones.

Obras:

  • Operación, construcción y mantenimiento de 50,2 kilómetros (km) de carretera, divididos en 4 unidades funcionales.
  • 2 túneles dobles (Sinifaná y Amagá).
  • 67 puentes.
  • 3 intercambiadores viales.

Avance de obras: 96%.

Tareas pendientes:

  • Poner en servicio la Unidad Funcional 2. El retraso se debió a un derrumbe entre los nuevos túneles de Amagá y el intercambiador de Titiribí. Se construye un túnel falso. Falta la apertura de la vía con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
  • Tras un deslizamiento del 2019, Pacífico Uno revisa costos para ejecutar la reconexión de la vereda Sinifaná de Caldas.
  • Intervenir 3,2 kilómetros de doble calzada entre Cuatro Palos y Primavera. El Gobierno no ha definido los recursos.

Colecta: Pacífico Uno hace parte de las vías de cuarta generación que se quieren impulsar con la 'vaca' por las vías de Antioquia, promovida por la Gobernación. Sin embargo, hasta el 14 de mayo esta iniciativa solo había recolectado $5 mil 412 millones 878 mil 805 desde el 22 de marzo. La meta es recaudar $1 billón.

Mauricio Millán Drews, gerente de Pacífico Uno


"Tenemos un bypass temporal mientras se termina la obra entre Amagá y Titiribí. Miramos alternativas con el Gobierno para habilitar el tramo. El túnel falso se terminaría a final de año, pero hablamos con la ANI para entregarlo antes".

Pacífico Dos



Foto | Cortesía Cámara Colombiana de Infraestructura | LA PATRIA

Recorrido: La Pintada - Bolombolo y La Pintada - Santa Bárbara - Primavera(ambas en el suroeste de Antioquia).

Inversión: $1,3 billones.

Obras:

  • 42,5 km de vías nuevas, divididas en unidades funcionales, 54 km de vías rehabilitadas para un total de 96,5 km.
  • 5 km del túnel de Mulatos (2,5 km cada tubo).
  • 46 puentes.
  • Centro de Control de Operaciones.

Avance de obras: 100%.

Gustavo Adolfo Bernal Jaramillo, gerente de Pacífico Dos


"Se terminó en las fechas contractuales. Entregamos a finales del 2021. El Ejecutivo quiere hacer un canal de Panamá por tierra. Si no llegamos a los puertos de Buenaventura y el Caribe, quedamos afuera del mercado mundial. Pedimos al Gobierno mantenerse fiel al proyecto".

Pacífico Tres



Foto | Archivo | LA PATRIA

Recorrido: La Virginia (Risaralda) - La Pintada (Antioquia) y Manizales (Caldas) - La Pintada.

Inversión: $1,8 billones.

Obras:

  • Mejoramiento vial en 146 kilómetros cinco unidades funcionales.
  • Túnel de Tesalia (3,5 km).
  • Túnel de Irra (450 metros).
  • 62 puentes.
  • 43 puntos de terceros carriles de adelantamiento.
  • 8 intersecciones.

Avance de obras: 100%, aunque el gerente dijo que se construye una obra "de cuenta menor".

Santiago Pérez Buitrago, gerente de Pacífico Tres


"Estamos en verificación con la interventoría y la ANI para que reciban las obras y entrar en fase de operación y mantenimiento, que durará 25 años. Esperamos culminar la fase de construcción con las actas en junio. Ejecutamos un puente peatonal en Calle Larga, que no estaba en el contrato. Tiene un avance del 20%".

Entusiasmo gremial

Natalia Yepes, directora del Comité de Cafeteros de Caldas


"Esto permitirá competir en diferentes sectores. Es fundamental para nuestros caficultores y el impacto del producto".

Lina María Ramírez, presidenta de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas


"Caldas está en el top 10 de exportaciones. El corredor nos brinda conectividad con los puertos del Pacífico y el Atlántico. Puerto Antioquia será importante, disminuirá 300 kilómetros de recorrido para exportar".

Karen Daniela Patiño, coordinadora del Centro de Observación para la Infraestructura de Caldas


"El corredor es importante. Conecta al puerto de Buenaventura con el Eje Cafetero, Antioquia y los puertos del norte. Estamos contentos con la ejecución. Impactará la competitividad".

Nidia Hernández, presidenta de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera


"Las vías facilitan el tránsito de carga desde el Caribe hasta el Pacífico. Hay menor desgaste para los conductores. Si Pacífico Uno no se resuelve, limita la movilidad y conectividad".

Felipe Calderón, presidente de la Junta Directiva de Camacol Caldas


"Hace años pedimos a los antioqueños tenernos en cuenta cuando hacían las Autopistas de la Montaña. Logramos hacer Tres Puertas y La Manuela. Estaremos 300 kilómetros más cerca del Puerto***



***ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario