CRUCERO CIMAR 29 FIORDOS

 



CENTRO COPAS COASTAL SE ADJUDICA CUATRO DE LOS SIETE PROYECTOS DEL CRUCERO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MARINA EN ÁREAS REMOTAS.

Por Celeste Burgos Badal
Periodista COPAS Coastal

Desde el 21 de febrero al 20 de marzo se desarrollará el Crucero de Investigación Científica Marina en Áreas Remotas CIMAR 29 Fiordos, programa permanente que lleva a cabo el Comité Oceanográfico Nacional, CONA, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).

Este año, de los siete proyectos adjudicados, cuatro corresponden a investigadores del Centro de Investigación Oceanográfica COPAS Coastal de la Universidad de Concepción, mientras que los otros tres pertenecen a investigadores de la U. de Magallanes, el Instituto de Fomento Pesquero y la U. Austral de Chile, quienes a bordo del buque científico Cabo de Hornos AGS-61, iniciarán esta travesía científica partiendo desde Valparaíso hasta Cabo de Hornos.

Los científicos COPAS Coastal que se adjudicaron proyectos son Iván Pérez-Santos, Luis Bedriñana, Leonardo Castro y Gonzalo Saldías, quienes, junto a sus equipos de trabajo, utilizarán equipamientos y tecnología especializada para lograr obtener y analizar muestras que les permitan adquirir información clave para el desarrollo de sus proyectos.

Consultada por la adjudicación de las propuestas, la directora del Centro COPAS Coastal, Dra. Camila Fernández, señaló que “Los cruceros CIMAR son proyectos emblemáticos, ya que todos los años nos permiten acceder a embarcaciones de gran tamaño y muestrear zonas que son de difícil acceso usando equipo oceanográfico de alto calibre y poniendo a prueba nuestros protocolos, los cuales vamos perfeccionando año a año. En este caso, como Centro participamos con investigaciones que van desde la oceanografía física hasta la observación de mamíferos marinos, lo que para nosotros es la oportunidad de hacer un crucero integrado con propuestas nuestras y de colaborar con equipos de todo Chile, porque hay científicos de muchas instituciones participando también. Entonces, es una doble ganancia: podemos poner a prueba nuestros objetivos científicos, hacer una gran diversidad de mediciones en un tiempo acotado y colaborar con profesionales de todo Chile”, puntualizó.

Las propuestas 

El Dr. Iván Pérez-Santos, investigador asociado del centro COPAS Coastal, y quien además es Jefe Científico del crucero, llevará a cabo la investigación “Turbulencia y gradientes oceanográficos meridionales y zonales: Un análisis de la ventilación y distribución de nutrientes, fitoplancton y ficotoxinas marinas en la región sur austral”. El investigador señala que “Esta es la primera vez que uniremos las mediciones de parámetros físicos del agua como la turbulencia con procesos químicos y biológicos en las aguas oceánicas Sur-Australes con énfasis en la Corriente del Cabo de Hornos. Este CIMAR también será histórico pues estudiaremos el transporte y comportamiento del oxígeno disuelto de las aguas Ecuatorial hacia el Cabo de Hornos”. El equipo de trabajo está compuesto por Patricio Díaz, Ángela Baldrich, Camilo Rodríguez, Jorge Henríquez (Centro i-mar, U. de Los Lagos), Pamela Linford (COPAS Coastal, UdeC), Laura Farías (UdeC), Gonzalo Álvarez y Michael Araya (U. Católica del Norte).

El Dr. Pérez-Santos destaca que los siete proyectos adjudicados están en colaboración desde el primer día para intercambiar datos y resultados durante y al regreso de la expedición “lo que se traducirá en un gran número de publicaciones que estaremos escribiendo en los próximos dos años”, puntualiza el también investigador de la U. de Los Lagos.

«Evaluando la influencia de procesos estuarino-costeros y cañones submarinos sobre los patrones de distribución de cetáceos en un gradiente latitudinal sobre el talud de la Patagonia chilena», se titula la investigación que el Dr. Luis Bedriñana, investigador asociado COPAS Coastal, llevará a cabo en este crucero CIMAR 29 Fiordos.

Bedriñana explica que este crucero permitirá cubrir una parte muy poco prospectada para estudiar los patrones de distribución de cetáceos a través de un gradiente latitudinal en la Patagonia. “A lo largo de dicho gradiente, que cubrirá principalmente zonas de mar abierto, se postula que procesos dinámicos de influencia costera y cañones submarinos pueden generar zonas óptimas de alimentación para distintas especies de cetáceos. Lo interesante de incorporar observadores de cetáceos en este tipo de cruceros es que los mismos datos que son recabados por otras investigaciones (como CTD y plancton) pueden ser utilizados para alimentar modelos de distribución de cetáceos sin un costo significativo adicional. Hemos tenido una muy positiva experiencia realizando este tipo de estudios en la corriente de Humboldt y ahora podremos replicarlo en la Patagonia”, señala el investigador.

El estudio incluye todas las especies de cetáceos que sean registradas, sin embargo, cachalotes y ballenas sei representan un particular interés por los antecedentes que existen sobre su distribución. “Esta última especie ha sido registrada en altas densidades en algunos canales magallánicos, especialmente en el estrecho de Magallanes para lo cual no existe sustento claro del porqué podrían ocurrir en estas zonas, ni cuando esto ocurre ya que al parecer es bastante variable. Este tipo de estudios donde además podemos estudiar en simultáneo otras variables de la columna de agua, podría dar luz sobre los procesos que regulan los patrones de distribución de esta especie”, finaliza el investigador, cuyo equipo de trabajo está compuesto por Víctor Castillo (Centro Ballena Azul), Susannah Buchan (COPAS Coastal) y Rodrigo Hucke (Centro Ballena Azul/COPAS Coastal).

El Dr. Leonardo Castro, investigador principal del centro COPAS Coastal, llevará a cabo el estudio titulado “Variaciones latitudinales en el impacto del ingreso de aguas estuarinas hacia la plataforma continental sobre el zooplancton y sus fuentes de alimentación a lo largo de la Patagonia chilena”. Con esta investigación se espera determinar el papel del ingreso de diferentes tipos de agua (estuarina y oceánicas) a la plataforma continental a lo largo de la Patagonia sobre la composición del fitoplancton y sobre los aportes de la materia orgánica particulada presente en estos tipos de agua en términos de las diferentes fuentes de carbono y nitrógeno (alimento) a la comunidad zooplanctónica. El investigador destaca que “el área estudiada corresponde a zonas de desove y crianza de especies de peces de importancia comercial (merluza austral y de cola) y a una zona de migración y de agregación de algunas especie de cetáceos, por lo que la información generada será de gran importancia para entender la dinámica espacial de grupos de organismos de niveles tróficos superiores, complementando otros proyectos presentados de COPAS Coastal (avistamiento de cetáceos) en este mismo concurso CIMAR 29,  así como para complementar el conocimiento de recursos pesqueros que representan actividades económicas de la mayor importancia para las regiones australes y la economía del país en general”, explica. El equipo de trabajo está compuesto por los investigadores de COPAS Coastal (UdeC) Marcelo Gutiérrez, Carlos Veroes, Diego Narváez y Roxana León (IDEAL – Copas Coastal).

Por su parte, el Dr. Gonzalo Saldías, quien es investigador asociado de COPAS Coastal, llevará a cabo la investigación “Variabilidad meridional en el contenido de agua dulce, flujo geostrófico y estructura termohalina en el océano costero de la Patagonia Chilena: implicancias en la formación de agregaciones de zooplancton”.

“Estudiaremos la física del océano costero de la Patagonia con enfoque en la cuantificación meridional del contenido de agua dulce y la estructura termohalina. Se complementa con objetivos relacionados a grupos de zooplancton asociados a esta variabilidad meridional oceanográfica”, explica el investigador, quien trabajará junto a Iván Pérez-Santos, (co-investigador del proyecto), Macarena Díaz (COPAS Coastal/UBB) y Ramiro Riquelme (UdeC). “Esta es la primera vez que se propone estudiar el océano abierto frente a la Patagonia Chilena, saliendo de los canales y fiordos”, destaca Saldías, quien también es académico de la U. del Biobío.

Recordemos que el Comité Oceanográfico Nacional, CONA, organismo que lleva a cabo los cruceros CIMAR, tiene por función delinear la tendencia de la investigación marina en Chile y los planes de investigación a través de la coordinación de las instituciones que efectúan investigación y actividades relacionadas con las Ciencias del Mar en Chile. Depende del SHOA y cuenta con 31 instituciones integrantes. Uno de sus principales programas permanentes de este organismo público es la realización de los Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas, CIMAR, que abarcan zonas costeras y oceánicas de difícil acceso, lejanas a los principales puertos del país.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario