Descubren una monumental montaña submarina en Sudamérica

https://es.wired.com/

Gracias a la anomalía gravitatoria que genera el buque ‘Falkor’ del Schmidt Ocean Institute pudo cartografiar cuatro montes submarinos en altamar, cerca de Perú y Chile.



 

La montaña mas grande encontrada en la expedición mide 2681 metros.
La montaña mas grande encontrada en la expedición mide 2,681 metros.SCHMIDT OCEAN INSTITUTE

Un viaje de investigación que se inició en Centroamérica y culminó en la punta de Sudamérica llevó al descubrimiento de cuatro montes submarinos en alta mar. Uno de ellos, ubicado entre Perú y Chile, tiene tres veces la altura del edificio más alto del mundo y es casi tan extenso como la ciudad de Madrid, en España.

El hallazgo fue realizado por la tripulación del buque ‘Falkor’, perteneciente al Schmidt Ocean Institute, un organismo dedicado al desarrollo de la ciencia y tecnología en el mar. Durante su travesía de Costa Rica a Chile, los expertos hidrográficos, John Fulmer y Tomer Ketter, detectaron anomalías de gravedad que condujeron al mapeo de montes submarinos previamente no identificados.

uno de los cuatro montes localizados por anomalías de gravedad.

uno de los cuatro montes localizados por anomalías de gravedad.

 
SCHMIDT OCEAN INSTITUTE

¿Qué es una anomalía de gravedad en el mar?

Independientemente del punto de referencia, la profundidad o los objetos en el fondo, el nivel del mar generalmente permanece constante. Por esta razón, la franja se utiliza como marco de referencia para contrastar la altitud de un punto en la superficie. Un navegante en un barco puede observar una capa uniforme de agua que se extiende hasta el horizonte, aunque exista un abismo o un volcán debajo. No obstante, objetos sumamente masivos pueden generar protuberancias o depresiones que sobresalen en el océano.A estas modificaciones en el relieve líquido se les conoce como anomalías de gravedad.

El monte más grande hallado tiene una altura de 2,681 metros y abarca una extensión de 450 kilómetros cuadrados, situado en las costas de Chile. Los otros tres, orientados hacia Perú, registraron alturas de hasta 1,837 metros. En comparación, el edificio Burj Khalifa, considerado la construcción más alta del mundo, apenas alcanza los 828 metros. La extensión territorial de Madrid es de 604 kilómetros cuadrados.

Según los expertos del Schmidt Ocean Institute, los cuatro montes son volcanes extintos y forman parte de las 100 mil montañas submarinas distribuidas en todo el mundo. Aunque se estima que al menos la mitad de estas se encuentran en el océano Pacífico, solo se ha cartografiado una pequeña porción.


Monte submarino
El descubrimiento de este monte submarino ayudará a comprender mejor los procesos geológicos del mar profundo.

La importancia de los montes submarinos

La localización y cartografía de montes submarinos es fundamental para descubrir nuevos puntos críticos de biodiversidad. Cada estructura, como la recién encontrada en Chile, proporciona un lecho sólido donde pueden asentarse criaturas como corales y esponjas marinas. Con la proliferación de organismos inmóviles y la llegada de más nutrientes, comienzan a aparecer animales complejos y de mayor tamaño, dando origen a un ecosistema complejo.

"La localización de montes submarinos casi siempre nos lleva a puntos críticos de biodiversidad poco estudiados. Cada vez que encontramos estas aisladas comunidades en el fondo del océano, hacemos nuevos descubrimientos increíbles y avanzamos en nuestro conocimiento de la vida en la Tierra", comentó Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute.

Desde que inició el trabajo de cartografía, el buque ‘Falkor’ ha descubierto 29 objetos submarinos, incluyendo montes, colinas y fosas. También ha mapeado 1.5 millones de kilómetros cuadrados en una década. A su vez, el instituto es parte del proyecto Seabed 30, una iniciativa mundial para crear el mapa más completo del suelo marino para antes de que finalice la década.

El monte submarino más grande es el volcán Mauna Kea, ubicado en Hawái. Por arriba del nivel del mar se eleva hasta los cuatro kilómetros, pero si se considera su nacimiento en el fondo del océano mide un total de 10 kilómetros de altura.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario