https://larazon.co/ 20/05/2024.
«Esta es una obra del Gobierno Nacional»
La mandataria solicitó al presidente Gustavo Petro y al director de la UNGRD, Carlos Carrillo, que se encarguen de culminar estos trabajos. hace 1 día
La gobernadora de Sucre, Lucy García, aseguró que ni los gobernadores ni los alcaldes de La Mojana tienen responsabilidad en la ejecución del cierre de Caregato.
Indicó que esta es una obra del Gobierno Nacional, por lo que solicitó al presidente Gustavo Petro y al director de la UNGRD, Carlos Carrillo, que se encarguen de culminar estos trabajos.
García enfatizó que el contrato por valor de 130 mil millones de pesos no avanza a pesar del riesgo de mayores inundaciones. «En Caregato no hay ni un solo alcalde ni un gobernador que hayamos invertido, ni es nuestra responsabilidad esa obra « , expresó la mandataria.
En conversación con Carrillo, la gobernadora recordó que durante el fenómeno de El Niño hubo posibilidades de terminar los trabajos iniciados, los cuales avanzaban a buen ritmo. Sin embargo, posteriormente las obras disminuyeron su ritmo y, con la llegada de las lluvias, se acentuó esta realidad.
«Señor presidente, estamos dispuestos a ser su coequipero, a trabajar en el territorio y acompañarlo «, manifestó García, haciendo un llamado al Gobierno Nacional para que se encargue del cierre de Caregato y evite mayores afectaciones en La Mojana.
Cabe recordar que desde hace dos semanas se volvió a romper el dique Caregato, ubicado en San Jacinto del Cauca (Bolívar), provocando inundaciones en La Mojana, tanto en Bolívar como en Sucre y Córdoba.
En Sucre, los damnificados llegan a 2982 personas, con cultivos de arroz, maíz y plátano arrasados, además de daños en la fauna y flora de la región.
***
ENLACES DE SAMOGA
A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados .
A recupera la Cuenca del río Risaralda .
Aerocafé… cómo, qué y por qué.
Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná .
Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia .
Anotaciones a las vías de Caldas.
Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?
Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales .
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO .
Área Metropolitana de Manizales.
Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros .
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente .
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Café y Cambio Climático.
Caldas en la Biorregión Cafetera.
Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza .
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana .
Colombia, agro y nueva ruralidad .
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena .
Colombia: cuida y mira a tus océanos .
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.
Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.
Colombia: sismos de 1979.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, y el sistema intermodal de carga .
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo .
Conviviendo con el volcán .
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
CTS, Economía y Territorio.
Champanes y vapores por El Río Grande .
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cumanday, ¡el león dormido?
De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada .
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales .
De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.
Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías .
Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá .
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano .
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero minero-energético.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo .
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
El agua en Colombia: una visión global.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural .
El Ciclo Geológico .
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia .
El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?
El PCCC: una visión prospectiva.
El Río Cauca en el desarrollo de la región.
El Río Grande: navegación y derechos del territorio.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
El territorio del río Grande de la Magdalena .
El volcán y el desastre de Armero.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday .
Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica .
Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad.
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.
Fundamentos de economía y transportes.
Geotecnia para el Trópico Andino .
Ganadería y agricultura regenerativas.
Geomecánica.
Guía astronómica.
Hablemos del Universo .
Hacia la cuarta revolución tecnológica .
Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.
Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.
Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.
Huella hídrica en Colombia.
Incendios forestales y clima en Colombia .
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Impactos del Nuevo Canal de Panamá.
Introducción a la economía del transporte .
La adaptación de la ciudad al trópico andino .
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La Cosmología de Stephen Hawking .
La Dorada como nodo intermodal de carga .
La economía en la era del conocimiento.
La gestión ambiental del hábitat .
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La ingeniería en la transformación del territorio .
La lucha del campesino colombiano .
La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.
La revolución nanotecnológica.
La sed de los cafetos .
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales .
Las amenazas naturales en el eje cafetero .
Las capitales del Eje Cafetero .
Las cuentas del agua en Colombia .
Las Revoluciones Tecnológicas.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Magdalena Centro como nodo andino intermodal.
Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.
Manizales, ciudad de los ecoparques .
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña .
Manizales más allá del arte y la cultura .
Manizales un dialogo con su territorio.
Manizales: Un TIM verde para el POT .
Manual de geología… U.N. de Colombia.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano .
Materia oscura y Energía oscura .
Mecánica Planetaria .
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Motocicletas y seguridad vial.
Muelle de Tribugá .
Neira: entre la ruralidad y la ciudad región .
Newton: de Grecia al Renacimiento.
Nuestras aguas subterráneas .
Nuestro corredor logístico para el PND .
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia .
Nuestros mares en la economía planetaria ..
Nueva oportunidad de reforma agraria .
Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico.
Pacífico Colombiano .
Pacto por el Río Grande de La Magdalena .
Perfil del Departamento de Caldas .
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia .
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC .
Prospectiva para el carbón colombiano .
Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...
Significado y desafíos del regreso del tren .
Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina .
Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.
Sustentabilidad y decrecimiento económico. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga .
Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.
Una mirada al contexto regional.
Una mirada a los mares de Colombia.
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.
Urabá frente a los mares de Colombia.
Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico .
VIDEOTECA SAMOGA .
0 comments:
Publicar un comentario