Omar Geles: el juglar moderno que sostuvo el vallenato

 https://www.elheraldo.co/  El Heraldo, 


El recién fallecido acordeonero, cantante y compositor deja un legado incalculable a las nuevas generaciones, las cuales se nutrieron de su talento.


El Heraldo

Cortesía.

El mundo del vallenato acaba de perder a una de sus figuras más icónicas y queridas: Omar Antonio Geles Suárez.

Leer también: Ana del Castillo publicó la última conversación que tuvo con Omar Geles

Relacionado: Silvestre Dangond rindió homenaje a Omar Geles en su gira por Estados Unidos

Reconocido por su maestría con el acordeón, su talento como cantautor y por su espíritu aventurero, Geles dejó una huella imborrable entre los amantes de este folclor.

Su vida y obra reflejan la esencia del juglar moderno, una figura mítica que encarna la tradición musical del Caribe colombiano.

Desde joven por las calles del barrio Doce de Octubre, mostró un talento innato para la música con un acordeón que ni siquiera era suyo. Así lo recordó a EL HERALDO su hermano Gustavo Geles, quien recreó los pinitos de ‘El Diablito’ del Vallenato con este instrumento de fuelle.

“Mi papá (Roberto Geles), llegó con un acordeón para mi hermano Juan Manuel y a Omar le regaló un tambor, pero con el tiempo Juancho no dio para sacarle notas al acordeón y aquel juguete fue a parar a manos de Omar quien si supo tocarlo y empezó a imaginarse que sería un grande del vallenato”.

De forma empírica empezó a tocar el acordeón con una destreza que rápidamente lo destacó del resto de sus contemporáneos. No solo se conformó con dominar este instrumento, sino que llegó a convertirse en Rey Aficionado en 1985, dos años después fue Rey de Reyes en esa categoría y en 1989 se coronaría Rey Profesional del Festival de la Leyenda Vallenata.

 Además, junto al cantante Miguel Morales fundó la agrupación Los Diablitos, con la que se popularizó por Venezuela.

Posteriormente desarrolló una habilidad notable para la composición y cuando se llenó de requisitos, se atrevió a cantar sus propias letras, cosechando otro ramillete de éxitos.

De interés: Omar Geles había confesado a Karol G que quería hacer un vallenato con ella

“Fue una historia muy bella la que construimos en Los Diablitos, él era un hermano, fueron siete álbumes exitosos (entre 1985-1991), nuestra separación fue en el mejor de los términos, porque Omar en su misión de juglaría quería comenzar a cantar y bueno dimos el paso al costado para que se cumpliera su sueño”, explicó Miguel Morales.

Calixto Ochoa, su referente

Con motivo del festejo de sus 50 años de vida, EL HERALDO visitó su casa campo ubicada en la carrera 4ta de Valledupar, donde además de unas canchas de fútbol sintéticas, también construyó su estudio de grabación. Allí  compartió un poco su proceso creativo rodeado de su equipo de ingenieros.

Geles contó que debutó como compositor en 1987 con el tema Te esperaré, pero sin lugar a dudas su gran éxito fue Los caminos de la vida, tema que resumía su vida y que tiene más de 35 versiones e incluso hizo parte de la banda sonora de la película María, llena eres de gracia.

En su propósito de evolucionar, Omar Geles pasó del vallenato romántico a crear un estilo que bautizó como ‘Vallenatón‘, una fusión de vallenato con reguetón que logró sonar en varios países latinos, siendo visto como un juglar moderno por temas como Chao amor. “También he inventado nuevas sonoridades y he llevado el vallenato a muchos países, incluyendo dos llenos totales en el Madison Square Garden de New York. Mi éxito ha radicado en la pasión que le pongo a la música, ya que me la paso 16 horas diarias metido en mi estudio, produciendo música de toda clase. Me comparo con el maestro Calixto Ochoa, que era muy versátil haciendo Vallenato, Charanga y Música Sabanera”, sostuvo en esa ocasión.

Agregó que la inspiración le llegaba a cualquier hora del día y que la había sabido aprovechar durante un viaje en bus o que a veces podía tardar meses en concretar una letra.

Lea aquí: Miguel Morales dio coincidencia en las muertes de su hijo Kaleth y Omar Geles

Omar y Calixto compartían una versatilidad extraordinaria y una capacidad para contar historias a través de sus canciones que resonaban profundamente en el público. Al igual que Ochoa, Geles no se limitó a un solo rol dentro de la música; fue un creador multifacético que podía interpretar, componer y emocionar con igual maestría. Esta comparación con el creador de Charanga campesina no solo es un testimonio de su talento, sino también de su impacto duradero en la música vallenata. Así lo reafirmó Silvestre Dangond durante su velorio al calificarlo como “el Calixto Ochoa de la nueva generación. Negro igual que Calixto, polifacético”, exclamó.

Con espíritu aventurero

El presidente de Sayco, Rafael Manjarrez, dijo que no es una exageración aplicar el término juglar para definir la carrera artística del recién fallecido músico. “Los juglares tradicionales eran conocidos por sus viajes y su capacidad para llevar la música de un lugar a otro, compartiendo historias y canciones que unían comunidades. Geles encarnó este espíritu viajero y aventurero, de manera que se puede referenciar como creador del vallenato ortodoxo y del vallenato comercial. Y creo que eso le valía la vigencia que tenía”.

La muerte de Omar Geles deja un vacío inmenso en el mundo del vallenato. Su influencia perdurará a través de las más de mil canciones que compuso y las generaciones de músicos que inspiró.

***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario