https://www.elheraldo.co/ El Heraldo,
El recién fallecido acordeonero, cantante y compositor deja un legado incalculable a las nuevas generaciones, las cuales se nutrieron de su talento.

Cortesía.
El mundo del vallenato acaba de perder a una de sus figuras más icónicas y queridas: Omar Antonio Geles Suárez.
Leer también: Ana del Castillo publicó la última conversación que tuvo con Omar Geles
Relacionado: Silvestre Dangond rindió homenaje a Omar Geles en su gira por Estados Unidos
Reconocido por su maestría con el acordeón, su talento como cantautor y por su espíritu aventurero, Geles dejó una huella imborrable entre los amantes de este folclor.
Su vida y obra reflejan la esencia del juglar moderno, una figura mítica que encarna la tradición musical del Caribe colombiano.
Desde joven por las calles del barrio Doce de Octubre, mostró un talento innato para la música con un acordeón que ni siquiera era suyo. Así lo recordó a EL HERALDO su hermano Gustavo Geles, quien recreó los pinitos de ‘El Diablito’ del Vallenato con este instrumento de fuelle.
“Mi papá (Roberto Geles), llegó con un acordeón para mi hermano Juan Manuel y a Omar le regaló un tambor, pero con el tiempo Juancho no dio para sacarle notas al acordeón y aquel juguete fue a parar a manos de Omar quien si supo tocarlo y empezó a imaginarse que sería un grande del vallenato”.
De forma empírica empezó a tocar el acordeón con una destreza que rápidamente lo destacó del resto de sus contemporáneos. No solo se conformó con dominar este instrumento, sino que llegó a convertirse en Rey Aficionado en 1985, dos años después fue Rey de Reyes en esa categoría y en 1989 se coronaría Rey Profesional del Festival de la Leyenda Vallenata.
Además, junto al cantante Miguel Morales fundó la agrupación Los Diablitos, con la que se popularizó por Venezuela.
Posteriormente desarrolló una habilidad notable para la composición y cuando se llenó de requisitos, se atrevió a cantar sus propias letras, cosechando otro ramillete de éxitos.
De interés: Omar Geles había confesado a Karol G que quería hacer un vallenato con ella
“Fue una historia muy bella la que construimos en Los Diablitos, él era un hermano, fueron siete álbumes exitosos (entre 1985-1991), nuestra separación fue en el mejor de los términos, porque Omar en su misión de juglaría quería comenzar a cantar y bueno dimos el paso al costado para que se cumpliera su sueño”, explicó Miguel Morales.
Calixto Ochoa, su referente
Con motivo del festejo de sus 50 años de vida, EL HERALDO visitó su casa campo ubicada en la carrera 4ta de Valledupar, donde además de unas canchas de fútbol sintéticas, también construyó su estudio de grabación. Allí compartió un poco su proceso creativo rodeado de su equipo de ingenieros.
Geles contó que debutó como compositor en 1987 con el tema Te esperaré, pero sin lugar a dudas su gran éxito fue Los caminos de la vida, tema que resumía su vida y que tiene más de 35 versiones e incluso hizo parte de la banda sonora de la película María, llena eres de gracia.
En su propósito de evolucionar, Omar Geles pasó del vallenato romántico a crear un estilo que bautizó como ‘Vallenatón‘, una fusión de vallenato con reguetón que logró sonar en varios países latinos, siendo visto como un juglar moderno por temas como Chao amor. “También he inventado nuevas sonoridades y he llevado el vallenato a muchos países, incluyendo dos llenos totales en el Madison Square Garden de New York. Mi éxito ha radicado en la pasión que le pongo a la música, ya que me la paso 16 horas diarias metido en mi estudio, produciendo música de toda clase. Me comparo con el maestro Calixto Ochoa, que era muy versátil haciendo Vallenato, Charanga y Música Sabanera”, sostuvo en esa ocasión.
Agregó que la inspiración le llegaba a cualquier hora del día y que la había sabido aprovechar durante un viaje en bus o que a veces podía tardar meses en concretar una letra.
Lea aquí: Miguel Morales dio coincidencia en las muertes de su hijo Kaleth y Omar Geles
Omar y Calixto compartían una versatilidad extraordinaria y una capacidad para contar historias a través de sus canciones que resonaban profundamente en el público. Al igual que Ochoa, Geles no se limitó a un solo rol dentro de la música; fue un creador multifacético que podía interpretar, componer y emocionar con igual maestría. Esta comparación con el creador de Charanga campesina no solo es un testimonio de su talento, sino también de su impacto duradero en la música vallenata. Así lo reafirmó Silvestre Dangond durante su velorio al calificarlo como “el Calixto Ochoa de la nueva generación. Negro igual que Calixto, polifacético”, exclamó.
Con espíritu aventurero
El presidente de Sayco, Rafael Manjarrez, dijo que no es una exageración aplicar el término juglar para definir la carrera artística del recién fallecido músico. “Los juglares tradicionales eran conocidos por sus viajes y su capacidad para llevar la música de un lugar a otro, compartiendo historias y canciones que unían comunidades. Geles encarnó este espíritu viajero y aventurero, de manera que se puede referenciar como creador del vallenato ortodoxo y del vallenato comercial. Y creo que eso le valía la vigencia que tenía”.
La muerte de Omar Geles deja un vacío inmenso en el mundo del vallenato. Su influencia perdurará a través de las más de mil canciones que compuso y las generaciones de músicos que inspiró.
***
***
ENLACES DE SAMOGA
0 comments:
Publicar un comentario