Dinámica nacional golpea a Manizales: tiene el mayor desempleo del Eje Cafetero

 


La carrera 23 de Manizales es uno de los principales focos de comercio informal de la ciudad.

Fotos | Archivo | LA PATRIA

La carrera 23 de Manizales es uno de los principales focos de comercio informal de la ciudad.


LA PATRIA | MANIZALES

Después de 58 años de trabajo, Arcesio Montes Aristizábal cree que ya no alcanzará a tener pensión.

Él es un comerciante informal de Manizales que trabaja de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. en el Parque de la Mujer. "Vendo de todo un poco", asegura desde el puesto de dulces y reparación de sombrillas en el que trabaja desde hace 20 años.

En el 2024, dice, las ventas "han estado duras" si se comparan con el 2023, debido a que los productos están más caros.

Montes nació en Manizales hace 68 años y al cumplir 10 años empezó a trabajar recogiendo café y algodón, antes de su labor actual, que le permite subsistir con ingresos diarios.

"Lo más difícil de mi trabajo es que me digan que no tengo permiso para usar el espacio público (…). Cuando hay un día malo en ventas, tengo que mermar los gastos", manifiesta.

Como Montes, en Manizales hubo 76 mil trabajadores en la informalidad en el trimestre febrero-abril, según el informe publicado ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estos son unos 2 mil informales más que en el mismo lapso del 2023.


Arcesio Montes Aristizábal, vendedor informal en Manizales.

 

El desempleo subió

La capital de Caldas también tuvo un desempeño negativo en el desempleo del trimestre: pasó de 11% el año pasado a 12,1% en el 2024. Esto quiere decir que había 27 mil desocupados y se llegó a los 30 mil.

Estos son los datos del mercado laboral manizaleño de febrero a abril, que incluyen cifras de Villamaría:

  • Población en edad de trabajar: 420 mil personas.
  • Fuerza de trabajo: 249 mil personas.
  • Población ocupada: 219 mil personas.
  • Población desocupada: 30 mil personas.
  • Población fuera de la fuerza de trabajo: 171 mil personas.

Manizales registró tres mil desempleados más en el trimestre febrero-abril del 2024 frente al mismo lapso del 2023.

 

Golpe nacional

En Colombia el desempleo subió hasta 11,2% en esos tres meses, mientras que en el mismo lapso del 2023 la cifra fue de 10,7%. La informalidad nacional se redujo a 56,3% (estaba en 57,5%).

Según el analista y exsecretario de TIC de la capital caldense Juan Felipe Jaramillo, la mala hora de la economía nacional ha impactado el desempeño del mercado laboral de la ciudad: "Manizales no puede ser ajena a la situación nacional, el PIB no está creciendo, las empresas no están vendiendo, el recaudo de impuestos está cayendo y los empresarios ajustan su situación disminuyendo el número de empleados".

Sin embargo, el experto señala que la Alcaldía puede apoyarse en el sector privado para reactivar la economía con inversiones estratégicas. Eso sí, advierte que el progreso de la ciudad depende de que la situación nacional mejore y disminuya la incertidumbre, puesto que las empresas dudan al tomar decisiones de inversión y contratación.

"Esto originará que la situación no mejore en el corto plazo", pronostica.

Juan Felipe Jaramilo, analista económico.

 

Punto de quiebre

Los niveles de desempleo resistieron la desaceleración económica del país hasta diciembre del 2023, fecha que significó el punto de quiebre y el aumento paulatino de este flagelo que se ha experimentado en lo corrido del 2024, analiza Jorge García, profesional de Estudios Económicos y Competitividad de la Cámara de Comercio de Manizales.

Infografía | Tomada del DANE | LA PATRIA

 

¿Por qué el desempleo en Colombia persiste en dos dígitos?

García entrega su opinión sobre los tres factores que mantienen en dos dígitos el desempleo en Colombia:

  1. Desaceleración económica.
  2. Falta de medidas concretas para reactivar la economía.
  3. Políticas limitadas en sectores clave que jalonan el empleo.

Estos defectos del tejido económico nacional, indica el experto, han impactado en Manizales: "Hay deterioro y pérdida en el nivel de ocupación, aumentaron los desocupados y también las personas que están por fuera de la fuerza laboral, es decir, que no quieren participar del mercado de trabajo seguramente porque no están encontrando oportunidades".

 

Manizales por sectores

En Manizales, a García le preocupan el desempeño de la industria manufacturera, que perdió 3 mil 337 empleos; de las actividades profesionales, científicas y técnicas, con 1.736 puestos menos, y de la construcción, que cayó en 1.398 trabajos.

Jorge García, profesional de Estudios Económicos y Competitividad de la Cámara de Comercio de Manizales.

 

Datos de febrero-abril (2024)

Las tres ciudades con menor informalidad

1. Bogotá: 33,1%

2. Manizales: 34,7%

3. Medellín: 39,1%

 

Desempleo en el Eje Cafetero

  • Pereira: 11%
  • Armenia: 11,9%
  • Manizales: 12,1%

 

Puesto 12

Manizales ocupó el puesto 12 entre las ciudades con menor desempleo en Colombia en el trimestre. Armenia el lugar 15 y Pereira la posición 19 . En total, se midieron 23 capitales. Santa Marta y Bucaramanga tuvieron la menor desocupación (9,6%), mientras que Quibdó registró el mayor porcentaje de desempleados (28,6%).



Temas Destacados (etiquetas)

***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario