Europa y las víctimas climáticas de América Latina

 

DW.com – 19/07/2024



La población de Carti Sugtupu, la pequeña isla caribeña, desplazada a tierra firme en Panamá, porque iba a quedar hundida por el creciente nivel del mar debido al cambio climático (junio 2024)Imagen: MARTIN BERNETTI/AFP

El cambio climático seguirá siendo prioridad para Europa. En su relación con América Latina y el Caribe, ¿tendrá en cuenta a sus víctimas? DW habló con el ex comisario de Acción Climática.

La lucha contra el cambio climático seguirá siendo uno de los motores de las instituciones europeas en los próximos cinco años. Pero en el discurso sobre la necesidad de energías limpias y la protección del agua, no aparece ni el término  "justicia climática” ni el de "víctimas de la crisis climática”. Para América Latina y el Caribe, regiones especialmente golpeadas por desastres climáticos, esto sería de especial importancia. Como muestra un botón: el reciente desplazamiento (junio 2024) de 1.200 indígenas de una isla frente a Panamá, porque su pequeño territorio será devorado por la imparable subida del nivel del mar.

"Lo más importante es que se asegure que la Unión Europea continuará con el Green Deal (Pacto Verde), con la acción por el clima con un fuerte énfasis en la adaptación climática y en una transición verde que no deje a nadie atrás”, comenta a DW Virginijus Sinkevicius, vicepresidente del nuevo Parlamento Europeo y saliente comisario europeo de Acción Climática. 

¿No dejar a nadie atrás implica tener en cuenta a las ya numerosas víctimas del cambio climático? ¿Por qué no está el tema en la agenda? "La crisis climática no es como en la guerra, donde vemos el dolor y la destrucción inmediatamente; allí la reacción es inmediata y fuerte. El proceso del cambio climático eshorriblemente lento, creo que por eso falta su reconocimiento en la sociedad”, responde el político lituano. Como fuere, la reciente Jornada Europea para Víctimas de la Crisis Climática -que se celebró el 15.07 por segunda vez-  representa un avance. 

¿Basta con ayuda humanitaria?

Según el último informe de Naciones Unidas, hay unos 41 millones de habitantes de zonas costeras en América Latina y el Caribe que están amenazadas por el cambio climático. Frente a esto, mientras desde "el norte” se plantea un canje de deuda externa por acción climática, con una perspectiva de créditos y de ayuda humanitaria, desde "el sur” se propone -también con vistas a la siguiente COP29- la creación de un fondo para compensar a las víctimas. ¿Es factible?

"Las discusiones sobre nuevos fondos son siempre complicadas. Y claro que ahora el enfoque de los más débiles pone presión. Ésa es una de las razones por las que la UE -el único bloque que tiene un plan claro para reducir emisiones- está tomando cartas en el asunto. Pero, por supuesto, nuestras acciones no cambiarán nada si el resto del mundo, si los mayores emisores continúan como hasta ahora”, apunta Sinkevicius.

¿Puede la extracción ser "verde”?

El panorama para los próximos cinco años se vuelve aún más complejo si se escucha con atención los planes verdes de Bruselas: para su transición energética, Europa se ha asegurado el apoyo de socios internacionales fiables para el suministro de hidrógeno verde, por ejemplo. Varios países de América Latina están en esa selecta lista.

No obstante, no son pocos los conflictos al otro lado del mar por la extracción de esos recursos que impacta a las poblaciones locales. Uno de los más evidentes: la polución y acaparamiento de fuentes de agua, un recurso que la Comisión Europea promete proteger. ¿Cómo conjugar esas dos caras antagónicas de la misma moneda?

"Sabemos que aumenta el riesgo de escasez hídrica. Los estudios de impacto deben preceder a cualquier extracción. Si hay riesgo de polución del agua, esa nueva extracción no debe ser llevada a cabo. O debe desplazarse a donde no ponga en riesgo al recurso hídrico y a las poblaciones”, responde Virginijus Sinkevicius.

¿Está consciente Bruselas?

Con todo, las consecuencias, directas e indirectas, del cambio climático, han traído hasta Bruselas a muchos defensores del medioambiente y territorios para pedir apoyo para sus casos de desplazamiento, de migración por falta de recursos, de criminalización y amenaza para sus vidas. 

"Entendemos perfectamente que si el cambio climático amenaza a la población de una región en otro lado del planeta, rápidamente se puede volver un problema para la UE. Los migrantes climáticos ponen presión aquí”, responde Sinkevicius.

¿Desde el Parlamento Europeo -con una mayor presencia de fuerzas políticas que reniegan del Pacto Verde- se tendrá mayor receptividad para estas víctimas, directas o indirectas, del cambio climático? "En este complejo panorama, ni una institución sola ni un solo país puede hacer nada. Se requiere cooperación con los gobiernos, con las organizaciones regionales”, responde Sinkevicius.

En su opinión, además, en la relación con América Latina y el Caribe, Europa habrá de profundizar en la guerra contra las drogas y contra la deforestación y en los esfuerzos por el bienestar de la Amazonía.

(ers)

***

ENLACES U.N. de COLOMBIA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados

Agua para todos: el desastre del río Mira

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas 2024 2027.

Área metropolitana de Manizales. 

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Clima extremo, desastres y refugiados. 

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima en Colombia y seguridad hídrica

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: un país abatido por los desastres

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

De la Corrupción e impunidad en Colombia

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

En Colombia también los desastres acechan.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Latinoamérica en crisis. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia. 

Los guetos urbanos o la ciudad amable.  

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?.

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad. 

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Mingueros… ¿negociación de fondo?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria

Nuestro corredor logístico para el PND.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.

Perfil del Departamento de Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por la dignidad de los indignados

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Riesgo sísmico: “los terremotos”

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

¿Y la transición ecológica, qué?

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

 

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario