Matecaña: opciones aeroportuarias.

 


Matecaña: opciones aeroportuarias.

 

       Por: Gonzalo Duque Escobar *

       Manizales, junio 26 de 2011. Act. 2024.

       Portada: Plano del Aeropuerto Internacional de Matecaña en Pereira. Alcaldía de Pereira.

**

Imag1- Aeropuerto Matecaña, en La República. 2013.

Frente a la tesis de si los aeropuertos del Eje Cafetero deben apostarle a uno solo, o si Manizales, Armenia y Pereira deberían tener sus propias terminales, me permitiré presentar algunos elementos de juicio, que obligan a centrar la mirada en Pereira como epicentro de la conurbación. Para iniciar, permítanme dos consideraciones iniciales: uno, que tratándose del análisis de los aeropuertos actuales (cuya altitud señalo), Matecaña a 1342 msnm, Santa Ana a 960 msnm, La Nubia a 2080 msnm y El Edén a 1204 msnm, evidentemente no resulta fácil comparar los tres de las capitales cafeteras, contra Aerocafé o Santa Ana, dado que son aeropuertos limitados afectados por cielos frecuentemente cerrados, razón por la cual el análisis conduce a examinar el Matecaña por ser el de mejor desempeño hasta hoy; y dos, a mirar sus opciones alternativas en la ecorregión cafetera que lo sustituirían, como son el de Santa Ana en Cartago y Aerocafé, casi a la misma distancia si se valora el área metropolitana risaraldense, en zonas con cielos más despejados y con pistas que se pueden operar por las dos cabeceras.


       Ver: Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

       Café y Cambio Climático.


**


Imag 2- Matecaña: Terminal proyectada por CSS, con un área en 39.000 m2. (WSP).

El Plan Maestro del Aeropuerto Matecaña, prevé ampliar la pisa a 2160 m, aunque se discute la opción de Santa Ana por estar a tan solo 960 msnm, así este no tenga operaciones comerciales y no haya generado impactos notables en la región. Ahora, dado que ha existido inconformidad con los costos que parece alcanzaría el Aeropuerto del Café, cuando la actual pista de solo 2400 m (2100  m efectivos), equidistante entre Pereira y Manizales, en 2011 parece acercarse al medio billón de pesos, vale la pena resaltar que el José María Córdoba de Río, ahora con 3500 m de pista a una altitud de 2150 msnm, costó el equivalente a un billón de pesos de hoy, y el aeropuerto Palo Negro de Bucaramanga cuya pista es de 2260 m ubicada a 1190 msnm de altitud, superó un equivalente al medio billón que se espera invertir para esta etapa en Aerocafé, aunque si a precios del 2424 el costo superará $1,2 billones, lo sensato sería implementar una APP. Como prueba de ese probable impacto, hace tres años (2008), el metro cuadrado de Rionegro alcanzaba valores picos de $7 millones en el mercado, contra $6 millones en Medellín.

 

       Ver: Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

       Introducción a la economía del transporte.

 

**

Imag 3- Sistema de ciudades en Colombia. En DPN 2016.

 

Volviendo al Matecaña, se trata de un aeropuerto que opera por una misma cabecera y con la ciudad encima, por lo que, en caso de una emergencia, un avión de tamaño mediano no tendría alternativa: sería como entrar a un agujero negro. Vale la pena señalar que la extensión prevista de la pista de este aeródromo no garantizaría la operación de aviones de gran tamaño, con 5 mil millas de alcance, que puedan llegar a New York, Europa, Canadá, Los Ángeles, Río de Janeiro o Buenos Aires, y ofrecer fletes sustancialmente bajos. La evaluación de Matecaña, hecha por la firma Corporación Aeropuerto de Paris en el año 1982 en la que se propusiera llevar el escenario hacia Cartago y no hacer grandes inversiones para resultados insustanciales en la eficiencia del Matecaña, después de 29 años han cambiado en virtud de los posteriores desarrollos viales logrados con las autopistas que avanzan a lo largo del Valle del Cauca y hacia el norte de Pereira.

.

       Ver: Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.

       Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. 

**



Imag 4- Potenciales áreas metropolitanas del Eje Cafetero. Adaptada de Wikipedia.org.

Mientras el Eje Pereira Manizales se ha conurbado, el aeropuerto de Santa Ana ha dejado de ser estratégico por no contar ahora con su “cuenca propia” al entrar en conflicto su territorio con el radio de influencia del aeropuerto de Palmaseca. Esto es, el ya depreciado Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmaseca y el Santa Ana en Cartago, se interfieren y compiten entre sí, mientras que Aerocafé cuenta con una “cuenca propia” o espacio estimado en una hora u hora y media por tierra. Posiblemente mientras Matecaña generó impactos notables para el desarrollo de Pereira en virtud de su mejor ubicación, Santa Ana palideció de forma gradual como consecuencia del acercamiento vial al Aeropuerto de Palmaseca. Si los argumentos dados explican por qué en tantos años de existencia, Santa Ana en Cartago, a pesar de su baja altitud y de una pista es de 2200 m, extensión equivalente a 2700 m en Palestina, no ha generado mayor impacto regional, entonces Aerocafé sería la opción para integrar el vacío existente entre Cartago y el sur de Antioquia, asunto conveniente para Pereira como epicentro del Eje Cafetero y cuyo destino es consolidar el eje urbano y de desarrollo Cali-Medellín.

 

       Ver: Coyuntura Aerocafé-Santa Ana.

       Ecorregión y bioturismo

**

Imag 5- Triángulo de Oro de Colombia: ubicación y relevancia. Blog de Godues.

Aquí vale señalar que de conformidad con la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles ACAC, el mismo Jumbo que levanta 75 mil libras del aeropuerto de Rionegro y 83 mil de El Dorado, podrá levantar 112 mil libras de Palestina, una vez se llegue a la pista de 3600 m de longitud. Y a pesar de señalar que en Palestina Aerocafé no admite segunda pista, pero sí un Jumbo levantando más carga, los argumentos que le dan piso a su “bancabilidad” se han ido consolidando. Las tarifas de pasajero y carga más competitivas tienen que ver con dos puntos: primero porque en aeropuertos de pista corta como son las citadas pistas de las capitales cafeteras, los aviones medianos y pequeños no pueden ofrecer tarifas reducidas, ni fletes bajos; de ahí que sólo tengamos exportaciones importantes de flores en Rionegro y El Dorado. Aerocafé en Palestina con su propia cuenca aseguraría tener rentabilidad cuando extienda su pista hasta 3600 m, al operar con Jumbos a costos sustancialmente reducidos, dado que por economías de escala los fletes pueden caer a precios muy inferiores respecto de los ofertados por aviones pequeños y medianos como son los que operan en las capitales cafeteras.

 

       Ver: Dinámica económica del Eje Cafetero

       Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná

**

Epílogo.


Imag 6- Conurbación del Eje-Cafetero y delimitación del PCC. SIR - Alma Máter.



Si en 2010, Matecaña en Pereira con su pista de 2020 m de longitud a 1.401 m de altitud, movilizó 827 mil pasajeros, contra 250 mil del Edén de Armenia cuya pista es de 2320 m, y menos de 128 mil de La Nubia de Manizales cuya pisa llega a 1480 m, al 2020 el Aeropuerto Internacional Matecaña que cuenta con 4 rutas internacionales (New York, Miami, Panamá y Lima), y 5 rutas nacionales (Bogotá. Medellín, Rionegro, Cartagena y Santa Marta), además de vuelos chárter, contabilizó 1.826.779 pasajeros -de ellos 1.640.500 nacionales y 185.900 internacionales-, además de 4526 Tm de carga movilizada y de 21 088 Operaciones aéreas. Hoy el territorio que está conurbado debe enfrentar el doble desafío de una participación del café en el PIB que ha caído del 9% al 1% en medio siglo, y la pérdida de la aptitud en la mitad de los suelos cafeteros al 2050 por el cambio climático. Recuérdese que en Colombia más de 500 mil familias viven del café. Como reflexión, ¿por qué no apalancar con Aerocafé el turismo soportado en el Paisaje Cultural Cafetero, si a nivel mundial este sector que representa el 10,5% del PIB, genera 1 de cada 8 empleos?

 

       Ver: Eje Cafetero: ciudad región y revolución urbana.

       Aerocafé en tiempos de pandemia

        

**



 

*Gonzalo Duque Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

       Manizales, junio 26 de 2011. Act. 2024. Contraportada: Aeropuerto de Matecaña, Pista 08-26 de 2080 m. longitud / 45 m. anchura, 2017 (Aerocivil).

**

 

Fuentes bibliográficas y de consulta:

       Aerocafé… cómo, qué y por qué. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia. In: Revista Eje 21. Manizales. Julio 16 de 2020.

       Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Por Gonzalo Duque-Escobar. In UN Periódico. Unimedios, Sep. 15 de 2022.

       Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Revista Eje 21. Manizales, 10-04-2015.

       América Latina: Oportunidades en la Economía del ConocimientoPor Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

       Apogeo y declive del liderazgo caldense. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023), Prof. de la U.N. de Colombia y Socio de la SMP de Manizales.

       Aviturismo: sector emergente y promisorio. Duque Escobar, Gonzalo. La Patria. Manizales. Febrero 21 de 2022.

       Café y Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, & SMP Manizales; Manizales, diciembre 4 de 2023.

       Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia. Por: Gonzalo Duque Escobar; Documento para ACOPI- Cauca. Manizales, 19-10-2023.

       Colombia: retos y desafíos del cambio climático.Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista con posgrado en Geofísica y Economía, y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.

       Coyuntura Aerocafé-Santa Ana. Gonzalo Duque Escobar. U.N. de Colombia. Manizales, enero 31 de 2001.

       Crecerá más el Aeropuerto Internacional Matecaña. WSP. Marzo 16, 2021

       Cultura y turismo en Caldas. Por Gonzalo Duque-Escobar. Manizales. Nov. 30 de 2018. Act. 2019.

       Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías. Por Gonzalo Duque-Escobar. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, agosto 6 de 2023.

       Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria. 2020.02.10.

       Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia. Junio 25 de 2021. Manizales.

       Ecorregión y bioturismoPor: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.

       Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. Por Gonzalo Duque-Escobar. Junio 3 de 1921. Documento del Museo Interactivo Samoga. Especial para la Revista Eje 21.

       Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Mayo 5 de 2016. Act. 2022.

       El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Jueves 16 de julio de 2015, Auditorio de la SMP de Manizales.

       El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar; Documento Cátedra UNESCO – U.N. de Colombia; para la Cátedra Nacional “Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena”. Manizales, febrero 13 de 2024.

       Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 2

       El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano “FETC-PCCC”. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.

       El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de PAZ”. ESAP Manizales.

       Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

       Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007).  [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Colombia.

       Integración Territorial en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia- SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, junio 1 de 2021.

       Las capitales del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. Miembro Correspondiente de la ACH, Socio de la SMP de Manizales y Socio Honorario de la SCIA. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, Marzo 3 de 2024.

       PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021].

       Plan Maestro Aeropuerto Internacional Matecaña – Pereira. AERTEC; Pereira. 23 de enero de 2018

       Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Gonzalo Duque Escobar, U.N. de Colombia Sede Manizales – SMP de Manizales. In: La Patria., 18 06 2018 (Act. 2021).

       ¿Por qué el Aeropuerto del Café? Duque Escobar, Gonzalo. Enero 29 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales – Sociedad de Mejoras Públicas SMP de Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

       Puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 18-02-2024.

       Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Socio de la SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.  Manizales, junio 19 de 2023.

       UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.

       Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. Duque Escobar, Gonzalo. 23-08-2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

       Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Palestina sobre Aerocafé. 27 de octubre de 2017, Palestina, Caldas.

       Vicisitudes de Aerocafé 2022. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia - SMP de Manizales. Manizales, 12-09-2022.

 

***

ENLACES U.N. de COLOMBIA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados

Agua para todos: el desastre del río Mira

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas 2024 2027.

Área metropolitana de Manizales. 

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Clima extremo, desastres y refugiados. 

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima en Colombia y seguridad hídrica

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: un país abatido por los desastres

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

De la Corrupción e impunidad en Colombia

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

En Colombia también los desastres acechan.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Latinoamérica en crisis. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia. 

Los guetos urbanos o la ciudad amable.  

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?.

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad. 

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Mingueros… ¿negociación de fondo?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria

Nuestro corredor logístico para el PND.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.

Perfil del Departamento de Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por la dignidad de los indignados

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Riesgo sísmico: “los terremotos”

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

¿Y la transición ecológica, qué?

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

 

 




compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario