https://www.elheraldo.co/
Fedesarrollo menciona que la estrategia fiscal presentada por el Gobierno permite identificar una desaceleración económica más pronunciada.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. Cortesía
“Como resultado, a 2026 se anticipa que la economía acumulará siete años consecutivos con déficits fiscales superiores al 4 % del PIB, alcanzando un superávit primario solo hasta 2027”, resaltó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
La entidad menciona que la estrategia fiscal presentada por el Gobierno permite identificar una desaceleración económica más pronunciada.
“Colombia lleva siete años consecutivos con déficits fiscales superiores a 4 % del PIB, lo que no tiene precedentes en la historia y no es comparable a otras economías de la región. Y si bien afirman que el Gobierno ha hecho ajustes fiscales, reafirman que la consolidación de las finanzas públicas continúa siendo uno de los principales retos de la política económica", resaltó Fedesarrollo.
En ese sentido, resaltaron que mientras que en la edición del marco de 2023 se proyectaba que la deuda neta del gobierno convergería al ancla de deuda establecida por la Regla Fiscal en 2034, en la actualización del marco en 2024 se estima que alcanzará el 55,4 % del PIB en 2035, ligeramente por encima de este umbral.
Indican que para el 2024 se estima un déficit del Gobierno Nacional Central equivalente al 5,6 % del PIB, superior en 1,3 puntos porcentuales respecto a 2023 (4,3 %), en línea con el límite establecido por la Regla Fiscal. Este aumento en el déficit, explica Fedesarrollo, se debe principalmente a una disminución de los ingresos del Gobierno en 1,7 puntos porcentuales, desde 18,8 % a 17,1 % del PIB entre 2023 y 2024.
“A su vez, esta caída resulta de menores ingresos no petroleros (1,3 puntos del PIB), menores dividendos de Ecopetrol (0,7 puntos del PIB) y menores ingresos petroleros (0,5 puntos del PIB), parcialmente compensado por incrementos en los ingresos derivados de la gestión de la DIAN (0,2 puntos del PIB), mayores recursos por la Ley de Inversión Social (0,3 puntos del PIB) y mayores rendimientos del Banco de la República (0,4 puntos del PIB)”, dice el informe.
En términos del gasto primario, se prevé una reducción de 1,2 puntos porcentuales, disminuyendo del 19,2 % al 18 % del PIB. Sin embargo, este ajuste se verá contrarrestado por un incremento en el pago de intereses de 0,8 puntos del PIB, alcanzando un nivel del 4,7% del PIB, el más alto lo corrido del siglo.
Fedesarrollo reconoció positivamente que el Gobierno haya sincerado las cuentas fiscales al actuar con responsabilidad planteando un recorte en el gasto primario equivalente al 1,9 % del PIB (aproximadamente $31 billones), reduciendo el gasto primario desde 19,9 % a 18 % del PIB frente al plan financiero.
Sin embargo, resaltaron que el aumento en el pago de intereses, que pasó del 4,5 % en el plan al 4,7 % del PIB en el marco, mitigaría el ajuste en el gasto, llevándolo a ubicarse en 1,6 % del PIB (aproximadamente $26 billones), aunque superando el recorte inicialmente anunciado de $20 billones.
En cuanto a 2025, Fedesarrollo estima un déficit de 5,1 % del PIB y de 2,9 % en 2035; sin embargo, “como resultado del comportamiento de los ingresos y los gastos según la estrategia fiscal del nuevo Marco Fiscal, se proyecta que el déficit sea en promedio 0,5 % más alto entre 2025 y 2034, aumentando de 2,9 % a 3,4 % del PIB, respectivamente”.
En el escenario de mediano plazo, Fedesarrollo observa una proyección de menores ingresos fiscales en comparación con el año anterior, parcialmente contrarrestados por una reducción en el gasto.
“Entre 2025 y 2034, se anticipa que el recaudo tributario sea un punto porcentual menor (17,2 % del PIB) en comparación con la edición de 2023 (18,2 % del PIB). Este descenso se explica por unos menores ingresos esperados debido a la menor gestión de la DIAN, las decisiones de la Corte Constitucional frente a la reforma tributaria de 20225 y el no ingreso de los litigios por parte de la DIAN, por 1,1, 0,2 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente”, destacó Fedesarrollo.
0 comments:
Publicar un comentario