Agencia UNAL/ Medioambiente. MedellínN.° 060
Almacenamiento de agua del suelo se reduciría hasta un 85 % en temporada seca.
Aunque el agua del suelo no se puede ver directamente, el agua de la superficie sí, y ambas están estrechamente relacionadas. Según la investigación realizada por Harol Alexander Cetre Orejuela, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, este almacenamiento aporta el 85 % del caudal mínimo mensual superficial del río. Los resultados son importantes para una adecuada gestión del recurso, sobre todo en el marco de la crisis climática actual.
“El almacenamiento de agua en el suelo ha sido poco estudiado en Colombia, en comparación con otras variables como la lluvia (o precipitación) y la escorrentía superficial, por eso nos propusimos entender su comportamiento en 32 subcuencas del río Cauca, información que sería útil para una adecuada gestión del recurso y para diseñar estrategias de protección”, explica el investigador.
Se estima que solo el 0,5 % del agua sobre la Tierra es dulce y aprovechable. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la crisis climática afectaría este suministro, pues por cada grado de calentamiento global, un 7 % de la población mundial se expone a la disminución del 20 % de sus recursos hídricos renovables. Por eso se hace crucial estudiar el suelo, donde se aloja gran parte de esta agua, entender sus dinámicas, tiempos y factores de influencia.
Aunque actualmente existen métodos para medir la variabilidad del agua en el suelo, estos requieren pozos o excavaciones que pueden ser costosos e incluso deficientes para evaluar grandes extensiones de terreno o zonas de difícil acceso. Por eso el investigador Cetre diseñó una metodología que permite, a partir de datos meteorológicos e hidrológicos, y mediante un modelo de simulación hidrológica, estimar cómo cambia el almacenamiento de agua en el suelo.
Datos desde 1990, lluvias, caudales y matemáticas
Para llevar a cabo la investigación, el magíster utilizó información de la red de estaciones climáticas e hidrológicas del Ideam, y mapas de lluvia del Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data. “El modelo, que ya existía, recibe datos de lluvia, evapotranspiración, relieve y parámetros hidráulicos del suelo para determinar la variación de los caudales en las corrientes, es decir, la cantidad de agua que fluye en determinado tiempo”.
Partiendo de esta relación, el investigador utilizó los datos de lluvia y caudal recopilados entre 1990 y 2009 en las 32 subcuencas, para evaluar si el modelo correlacionaba adecuadamente el agua de la superficie y la del suelo. “Efectivamente así ocurrió, por lo que decidimos comparar esos resultados con las observaciones de la misión satelital Grace, de la NASA, que durante varios años midió los cambios en la gravedad de la Tierra y con ello los cambios en el almacenamiento de agua en el suelo”.
A partir de la vinculación de todas estas variables, y luego de comprobar que estaban bien correlacionadas, el investigador identificó una serie de patrones que a futuro facilitarían predicciones para la toma de decisiones. Por ejemplo, encontró que en escala intraanual (a lo largo del año) la precipitación mensual controla los cambios del agua en el suelo con un rezago temporal que varía entre 10 y los 60 días, mientras que a escala interanual (mismos periodos, pero en años diferentes), los principales cambios en el almacenamiento los generan El Niño y La Niña.
“Vimos que durante El Niño, el promedio mensual del cambio en el almacenamiento del agua en el suelo se reduce entre un 75 y un 85 %, mientras que durante La Niña el promedio mensual del cambio incrementa hasta un 110 %. Así mismo, observamos que este almacenamiento aporta en promedio el 85 % del caudal mínimo mensual y cerca del 57 % del caudal medio mensual”, continúa el investigador.
Estos hallazgos permiten estimar el nivel de protección que se necesitaría para evitar el agotamiento de un recurso vital, que viene en decadencia desde hace más o menos 50 años. “Entender cómo opera el ciclo del agua, por qué los ríos fluyen aunque deje de llover, qué implicación tiene cada variable, etc., nos permite determinar umbrales de alarma y argumentar la importancia de recuperar los suelos y de regular actividades extractivas como la minería”, sostiene Cetre.
Este trabajo, dirigido por los docentes Carolina Ortiz Pimienta y Jaime Ignacio Vélez Upegui, ambos de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, con el apoyo del investigador Óscar David Álvarez Villa, de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), se puede replicar en otras subcuencas del país que cuenten con mediciones y datos similares.
Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135. Febrero de 2017. Idea U.N. de Colombia, Sede Manizales.
Amenaza climática en el trópico andino. Duque Escobar, Gonzalo. 2010-07-19. Act. 2021. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
Análisis de la vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Gonzalo Duque- Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga e IDEA de la U.N. Sede Manizales. Manizales, noviembre 4 de 2021.
Anotaciones a la navegación del Magdalena. Gonzalo Duque Escobar (2020). U N de Colombia – SMP de Manizales. Revista Eje 21.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental N°61. Instituto de Estudios Ambientales IDEA U.N. de Colombia. Oct. 2007. Act. 2021.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.
Clima, deforestación y corrupción. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Desde el OAM, Ed. Circular RAC 608. Manizales, Mayo 2 de 2011 (Act 2021)
Clima en Colombia y seguridad hídrica. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, para el programa de Formación del Plan Departamental de Agua del gobierno de Caldas. Manizales, abril 30 de 2024.
Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por Gonzalo Duque-Escobar; La Patria, Manizales, febrero 26 de 2024. Documento Catedra UNESCO U.N. 2024.
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Manizales, marzo 25 de 2022.
Colombia, trópico andino y agua. Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Julio 14 de 2020.
Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Por: Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Semana Ambiental de Manizales, junio 9 de 2017., Teatro Fundadores, de Manizales. Agua y Clima en Colombia.
Cultura del agua en los ríos urbanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Especial para la Revista Eje 21. Manizales. Noviembre 2 de 2020.
Champanes y vapores por el Río Grande. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales 14-01-2024.
De la amenaza climática a la gestión del riesgo. Por: Gonzalo Duque Escobar. Socio SMP y Profesor U. N. de Colombia In: Periódico UNAL / 12-12-2022.
Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, julio 12 de 2023.
El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. Diciembre 2 y 3 de 2021.
El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar; Documento Cátedra UNESCO – U.N. de Colombia; para la Cátedra Nacional “Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena“. Manizales, Febrero 13 de 2024.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).
El porqué de los aguaceros en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). Manizales, 2019-05-06.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-11)
El Río Grande: navegación y derechos del territorio. Gonzalo Duque Escobar: Documento para La Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas Manizales. 2022-10-28.
Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia Sede Manizales. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, febrero 13 de 2022.
Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, Enero 15 de 2024.
Geomecánica. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Colombia.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia.
Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes, Manizales. 2016-10-12.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.
La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
La creciente amenaza climática. Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, mayo 31 de 2021.
Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. http://godues.webs.com Manizales, octubre 2 de 2011.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales-Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. 19 10 2020.
Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003 Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Ola de calor en la antesala de El Niño. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales, julio 31 de 2023.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales. 2018-11-05.
Pacto por el Río Grande de La Magdalena. Ponencia de Gonzalo Duque en la Cátedra de UNESCO, del 13-02-2024. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.
Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia. ISBN 9789588370439.
Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 – IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales.
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. 28/02/2021.
Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales, febrero 27 de 2023.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, “Manuel Mejía Jaramillo”, Cultura y Territorio 2022. Manizales agosto 23 de 2022.
Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar; [Ref. La Patria, Manizales, 22-04-2024.]
S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales. Diciembre 14 de 2020.
Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
Y el invierno… ¿Qué deja y para dónde va?. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, publicado en Razón Pública. Manizales, junio 21 de 2021.
¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.
0 comments:
Publicar un comentario