Cali y la COP16

 https://www.desdeabajo.info/ 23 marzo, 2024







Autor/a: Luz Betty Jimenez De Borrero y Pablo A. Borrero V.*

Este año, con octubre no solo llegará el décimo mes del año sino que en Cali también tendremos una cumbre sobre biodiversidad, en esta ocasión la COP16.

La ocasión es especial, no solo por que la ciudad se verá colmada con las delegaciones de los 190 Estados miembros de Naciones Unidas, así como de multiplicidad de activistas medioambientales, estudiosos del tema, sino también porque tendremos la ocasión para profundizar en todo lo que implica una COP, los retos establecidos en las 15 anteriores, el nivel de ejecución de los compromisos adquiridos por los Estados en cada una de ellas, además de poder adentrarnos en la realidad de la biodiversidad en general como en su particularidad en nuestro país y, con especial énfasis la biodiversidad de nuestra Región Pacífica.

Las COP, como otros eventos que realiza Naciones Unidas en el campo medioambiental, son ocasión para sentir la vitalidad que gozamos como humanidad pero, como sucede en un sistema socioeconómico dominado por el capital, ocasión para especulación, mercadeo, consumo, despilfarro, y otros particulares de este tipo, todos ellos contrarios a lo que nos demanda un medio ambiente cada vez más lesionado por los usos y consumos dominantes por doquier.

Tendremos, por tanto, dos caras de un mismo rostro: agendas educativas, deliberativas, sobre naturaleza y sus características de vida y crisis que le caracterizan, a la par de especulación, mercadeo, sin faltar la cara falsa de una ciudad en crisis que querrán hacer pasar como territorio armonioso, festivo, folclórico. Los grandes beneficiados: la hotelería multinacional y todo el mercado asociado a ello: restaurantes, transporte, turismo a gran escala.

Para la precaria economía local, será un aire refrescante, así sea temporal, en tanto, según cálculos de las autoridades distritales se crearán cerca de cinco mil empleos directos e indirectos y se inyectará a la economía local cerca de 21 millones de dólares.

Todo este potencial económico y social que inflará las cuentas bancarias de unos pocos, contrasta con el estado en que se encuentra la ciudad, la cual difícilmente podrá menguar la crisis general que la afecta, si desde ahora, y a pesar de los pocos meses restantes para que tome cuerpo la cumbre en cuestión, no diseña y pone en ejecución un plan de choque con énfasis social –desempleo, economía informal, violencia– y también orientado a neutralizar en algo los problemas en materia fiscal, presupuestal, de endeudamiento, etcétera, que le caracterizan.

La idea y la práctica de convertir a Cali en la capital de la biodiversidad de Colombia, constituye sin lugar a dudas un aspecto de especial trascendencia e importancia no solo desde el punto de vista ambiental sino cultural, amén de que se podrán discutir ampliamente los problemas que afectan las relaciones de los seres humanos con la sociedad y el medio ambiente, cuya complejidad deriva de la unidad histórica natural del entorno físico y de la necesidad de aplicar soluciones prácticas para resolver los problemas derivados, por ejemplo, del cambio climático, pero manteniendo la integridad e interconexión de todos sus elementos esenciales que presupone, en primer lugar, la tarea de proteger el medio ambiente en toda su diversidad y en conjunto con la actividad de los seres humanos.

En definitiva. se trata de cumplir con el principio aquel de que para satisfacer las necesidades y demandas crecientes de la sociedad, no solo debe conservarse la naturaleza sino fortalecerla, mediante su intervención con fines concretos y precisos, en interés de toda la humanidad,

En cuanto a la ciudad de Cali, el creciente y desbordado aumento de al población, la deforestación, la contaminación de sus ríos, quebradas, lagunas, la minería descontrolada, los usos del suelo –urbanos, suburbanos y rurales, extendidos a su vecina Palmira y otros municipios con dominio del monocultivo de caña– y sobrepoblación de vehículos automotores, etcétera, han terminado por afectar de manera notable su medio natural y ambiental en general. Todo ello abre el reto, que esta COP puede ayudar a enfrentar –por su efecto mediático– con el diseño pronto de una nueva política en materia ecológica y social que tenga por objeto la defensa de los recursos naturales y las regularidades sociales, al igual que las leyes del desarrollo de la naturaleza. A la par de ello, potenciar conciencia ecológica, de convivencia armoniosa con la naturaleza, de transformación de usos y consumos contrarios a la estabilidad de nuestro entorno natural y ambiental.

Esto implica dilucidar de antemano aquellos aspectos relacionados con las necesidades comunes de los caleños y las perspectivas de la sociedad en su conjunto en cuanto a la explotación racional de los recursos naturales y el empleo del entorno físico para lograr los objetivos y fines propuestos, particularmente en este momento en que la ciudad fue categorizada como un Distrito Especial, para lo cual será necesario tener en cuenta aquellos aspectos relacionados con el aparte ecológica, técnica y socioeconómica, ligados entre sí con el mejor y más eficiente aprovechamiento de los recursos naturales para su real transformación.

Para tal efecto, debemos estar atentos a cualquier intento de explotación rapaz por parte de aquellos sectores económicos y sociales que hoy están interesados en adelantar, a cualquier precio, proyectos como el de renovación urbana del centro de la ciudad o de promover los desarrollos urbanísticos espontáneos en su parte rural que, como es evidente en algunos ya implementados, han traído como consecuencia el deterioro de las fuentes hídricas que nutren los acueductos de la ciudad, así como todo su paisaje y con él, la flora y fauna otrora dominante.

Así las cosas, es reto de todos los actores sociales, aprovechar el evento multinacional de octubre próximo para lograr una gran movilización social en pro de una ciudad armoniosa ambiental y ecológicamente, propósito que solo es posible concretar en medio de una vida en justicia e integración social.

Cali, 24 de febrero de 2024.

* Veedores gestión pública.
***

***

ENLACES U.N.

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero

Agua y Clima: El cuidado de la casa común. 

Aguacate en la tierra del café. 

Al Bahareque le Fue Muy Bien

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Café y Cambio Climático

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana. 

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. 

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

Ecorregión y bioturismo 

Educación con-ciencia para el desarrollo

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

El agua en la biorregión caldense. 

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.  

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas

Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. 

Girasoles para la Ecorregión Cafetera

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. 

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC. 

La astronomía es a Chile lo que la biodiversidad a Colombia

La economía azul en la esfera de la producción

La sed de los cafetos

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Manual de geología para ingenieros. 

Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día internacional de la Biodiversidad. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

¿Por qué el Aeropuerto del Café? 

Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia.

Procesos para atender los desafíos socioambientales de Caldas. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero.  

Una lectura al PCC desde Pijao. 

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Videoteca de Samoga. 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario