MANIZALES:
RETOS Y DESAFÍOS AL 2050
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
El Repensar a Manizales desde la SMP, es un ejercicio casi ininterrumpido que hace nuestra benemérita SMP desde el 28 de junio de 1912, cuando en la Asamblea de Caldas ilustres dirigentes como Emilio Robledo, Juan Pinzón y Aquilino Villegas entre otros toman esa decisión, en tiempos en los cuales gracias a la industrialización del café se crean el Departamento de Caldas (1905), La Normal Superior (1910), el Centro de Historia (1911), el Instituto Universitario (1913) y la Cámara de Comercio (1914).
Veamos entonces los desafías de Manizales, ciudad que para 2028 se acercará a 500 mil habitantes con una población más envejecida por cambios en la estructura etaria, si además en la zona rural del municipio ya habita sólo el 10% de la población, y si durante el último medio siglo el hábitat se ha está convirtiendo en guetos conforme se ha fragmentado y tugurizado, al tiempo que estamos presionando su estructura ecológica y degradando con la invasión el espacio público y con la congestión vehicular agravada por la carencia de un sistema integrado de transporte público.
1- Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales
Imagen2: Primeros templos de Manizales –el fundacional de 1849 y el de tapia pisada destruido por los sismos de 1878 y 1884-. Dibujos de Jesús Ramírez.
Manizales una ciudad intermedia que para 2028 se acercará a 500 mil habitantes y que actualmente muestra un Índice de Pobreza Multidimensional del 13,9% con una brecha entre lo urbano (12,7%) y rural (31,2%), y una tasa demográfica que tiende al 0,67% anual, mostrará para entonces una población más envejecida por cambios en la estructura etaria, ya que mientras el 14% tendrá menos de 15 años, el 55% de la población será mayor de 35 años; además si en la zona rural del municipio habita sólo el 10% de la población y en la urbana se concentra el 90% distribuido en 11 comunas, actualmente la ciudad cuenta con 95.690 adultos mayores equivalentes al 20.9% de su población.
Dado que su territorio, donde las áreas protegidas cubren 31.700 Ha, se extiende desde el paisaje de páramo vecino al PNN Los Nevados, y pasa por los bosques altoandinos de nuestras reservas forestales, después de continuar por la urbe con sus seis áreas de interés ambiental donde la temperatura promedio es 16 °C, y entrar a las zonas cafetalera del Tablazo y la Cabaña para descender hasta al clima cálido en Santágueda y el Kilómetro 41, razón por la cual son múltiples los paisajes y variados como biodiversos sus ecosistemas. Al respecto en la actualidad Colombia encabeza el TOP mundial de aves con 1.876 especies, donde Manizales cuenta con 535.
Aunque erróneamente creemos que nuestra identidad va más con toros y con reinas que con el paisaje tropical andino montañoso, a pesar de que históricamente la ciudad se ha caracterizado por los pasivos ambientales que pasan factura con desastres invernales, al estarse convirtiendo el hábitat en guetos conforme se ha fragmentado y tugurizado, durante el último medio siglo estamos presionando las fuentes hídricas y su estructura ecológica generando una problemática a la que se suma la invasión del espacio público y la congestión vehicular que expresa el crecimiento del parque automotor 10 veces por encima de la población, lo que se agrava por la carencia de un sistema integrado de transporte público.
Siendo nuestras Reservas Forestales Protectoras Río Blanco y Quebrada Olivares, Sabina, Planalto, y Torre 4, al igual de lo que ocurre con el PNN Los Nevados y el Distrito de Suelos Guacas el Rosario, en estas áreas de interés ambiental vitales para Manizales por sus servicios ambientales, no se han implementado sus Zonas con Función Amortiguadora definidas en el Estudio de la Fundación HTM (2014), con lo cual NO estarían blindados dichos ecosistemas de presiones antrópicas como las de Tierraviva, e incluso en Toldafría por la minería, ya que de haberse establecido al interior del anillo de contención no podrían tener lugar nuevos aprovechamientos, fraccionamientos prediales, o construcciones.
En 2023 Manizales se destacó no sólo por su bajo nivel de pobrezas monetaria (4%) y extrema (0,8%), también brilló por la generación de empleo ya que la tasa de desempleo se situó en un 9,7%; y respecto a la tasa de informalidad en 2023 se llegó al 32,3%, mostrando una leve disminución con respecto al 2022 que llegó a 35,7%. No obstante, en el primer trimestre del 2024 tanto el desempleo como la informalidad aumentaron en Manizales ubicándose en 11,9% y en 35% respectivamente. Además, en el mercado laboral de Manizales la tasa global de participación ha experimentado disminución, pasando del 60,4% en 2022 al 59,9% en 2023, y simultáneamente la tasa de ocupación también ha experimentado una ligera caída descendiendo de un 54,3% a un 54,1%.
Y para rematar, aunque resulta alentador ver que en Manizales, donde la tasa de analfabetismo ha estado por más de 10 años debajo de un dígito, que la deserción escolar ha tendido a disminuir y que estamos 20 puntos sobre el promedio nacional en las pruebas ICFES, también preocupa el que los escolares en 2022 sólo fueron 51.331 según Manizales Cómo Vamos, quien recomienda investigar si esto se explica por pérdida de cobertura o por menor edad escolar, ya que según la Secretaría de Educación la caída sistemática de las matrículas durante la última década a niveles del 60% que contrastan con los 83.140 matriculados de 2002, lleva a preguntarnos qué pasará con la población universitaria estimada hoy en 46.500 alumnos.
2-
Repensando la ciudad desde la SMP
Imagen3: Manizales- Estructuras Verdes –IAvH; Pasivos ambientales en la ladera Norte- U.N. e Colombia.
Repensar a Manizales, es un ejercicio casi ininterrumpido que hace nuestra benemérita SMP desde el 28 de junio de 1912, cuando en la Asamblea de Caldas ilustres dirigentes como Emilio Robledo, Juan Pinzón y Aquilino Villegas entre otros, toman esa decisión en tiempos en los cuales gracias a la industrialización del café se crean el Departamento de Caldas (1905), La Normal Superior (1910), el Centro de Historia (1911), el Instituto Universitario (1913) y la Cámara de Comercio (1914).
La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, como entidad de carácter privado y sin ánimo de lucro que acaba de llegar a sus 112 años de vida activa, es una de esas instituciones que, aunque florecieron desde épocas tempranas en el siglo XX, y apenas ahora están amparadas por la Ley 1217 de 2008 que las regula y moderniza, fueron concebidas para facilitarle la participación ciudadana a quienes cultivan el civismo como valor supremo de la cultura urbana.
Si bien la fundación de la ciudad se dio en 1849 cuando 400 familias que habitaban el territorio estaban urgidas de una plaza de mercado, también el poblado primigenio fue en extremo pobre: no contaba con alcantarillado ni acueducto y las calles no estaban empedradas, lo que irá cambiando desde 1880 gracias al café, y sobre todo tras concluir la Guerra de los Mil días (1903) cuando Manizales ya piensa en educación, cultura y comercio.}
Y empezando el siglo XX cuando ya transitaban 10.500 mulas y bueyes, y el poblado se perfilaba como una gran urbe al pasar entre 1905 y 1918 de 24.700 habitantes a 43.203, pese a los pavorosos incendios de 1922, 1925 y 1926, no solo se concluyen el Cable Aéreo Manizales-Mariquita (1922) y el Ferrocarril de Caldas (1927), sino que con la reconstrucción el bahareque evoluciona en formas y contenidos conforme surge una arquitectura ecléctica de tipo republicano.
Igualmente, en la jurisdicción del actual Gran Caldas, al crearse la Federación de Cafeteros (1927), gracias a los Comités de Cafeteros y a la implementación del estado Keynesiano, se da la irrigación de los beneficios de la caficultura para dotar el medio rural de acueductos, escuelas y puestos de salud, y más adelante de vías rurales en el período de “las chivas y jeppaos”, y luego al electrificarse el campo.
Es que, si además de las vías al Magdalena (1939), del Occidente por Riosucio (1939) y a Salamina (1934), se crea la Universidad Popular (1943) que dará origen la U. de Caldas y a la Nacional, en una época en la que Manizales ya contaba con acueducto al construir la Planta Niza (1940) y la CHEC (1944), y la urbe lucía majestuosa por obras como el Teatro Gran Olympia (1930), la Escuela Normal Superior (1940), y su nueva Catedral Basílica (1939) de 106 metros y en ferroconcreto.
Pero al irrumpir el monocultivo de base química con la caturra (1970), además de desmantelarse la caficultura que le dará soporte a la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (2011), sustituyéndola por un modelo que los campesinos no pueden asimilar, además de la desmembración de Caldas (1967), se da la migración del campo a la ciudad, donde se ocupan las frágiles laderas para generar los pasivos ambientales que explican la creación de CRAMSA (1974), Institución que se convertirá en Corpocaldas gracias a la Constitución de 1991.
Con la apertura económica (1991), además de cerrarse empresas que, durante el modelo de sustitución de importaciones preocupadas por amasar fortunas mediante altos precios y bajas calidades, no se prepararon, y de la implementación de un modelo de crecimiento económico a costa del medio ambiente, además de la informalidad y la corrupción, empieza la odisea del Cambio Climático incidiendo en un territorio deforestado, y sobre todo social y espacialmente fragmentado.
Finalmente, así en la ciudad la producción haya aumentado un 21% durante los últimos 10 años, se le haya reconocido su competitividad para hacer negocios y el haber alcanzado el top en el índice de Progreso Social del país, desde la SMP reconociendo la carencia de liderazgo colectivo, convocamos a las instituciones y a la dirigencia a trabajar por Manizales, convencidos de que necesitamos concertar acciones estratégicas y articular esfuerzos por su progreso integral.
* Referencias: La Patria Manizales. 1- Julio 15 de 2024- 2; julio 1 de 2024. Documento para la Revista Civismo N°500 de Oct-Dic 2024., de la SMP de Manizales; Septiembre. 20 de 2024.
…
Fuentes Bibliográficas y Complementarias:
Anotaciones para el perfil socioambiental de Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia para el Curso de Contexto de la U. N. de Colombia. Manizales, july 2024
El desarrollo Urbano y Económico de Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Presentación para el “Colectivo: Subámonos al Bus del POT”. Manizales, julio 16 de 2015. Act. 2023.
El futuro de la ciudad - Caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. Diciembre 1 de 2015, Act. 2022.
Encantos del PCC: puebliando por la Ecorregión Cafetera. Por: Gonzalo Duque-Escobar.
February 2024
Manizales: una ciudad de laderas y paisajes del trópico andino. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: Curso de Contexto en Ciencia y Tecnología de la U.N. de Colombia. November 2023.
Repensando la ciudad desde la SMP. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga U.N. Manizales, julio 1 de 2024.
0 comments:
Publicar un comentario