Esta fuente, desafía los conocimientos sobre la atmósfera
Esto podría alterar las actuales estimaciones sobre la sensibilidad climática de la Tierra.
El isopreno emitido por los bosques tropicales podría ser una importante fuente global de aerosoles. Foto: X @CERNpress

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

PERIODISTA
Comentar
El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) reveló recientemente una nueva fuente natural de emisión de aerosoles. Los científicos afirman que este hallazgo podría tener implicaciones significativas en la comprensión del clima global. El estudio, que se publica también en la revista Nature, destaca el papel de los bosques tropicales en la emisión de isopreno, un hidrocarburo que se identificó como una fuente considerable de aerosoles atmosféricos.
Jasper Kirkby, portavoz del CERN, explicó que el descubrimiento sugiere que "la atmósfera preindustrial contenía más partículas de aerosol de lo que se estimaba anteriormente". Esto podría alterar las actuales estimaciones sobre la sensibilidad climática de la Tierra.
El experimento CLOUD en el CERN Foto:CERN
El isopreno, pese a ser el segundo hidrocarburo más liberado a la atmósfera después del metano, había sido subestimado en su capacidad de formar nuevas partículas de aerosol.
El experimento CLOUD, llevado a cabo en el CERN, fue clave para este descubrimiento. En este experimento, se simula la formación y crecimiento de aerosoles en una cámara especial que replica las concentraciones de gases atmosféricos y está expuesta a haces de piones, unas partículas subatómicas. Esta simulación permitió a los investigadores observar cómo el isopreno se oxida en las condiciones frías de la troposfera superior, alcanzando temperaturas de hasta 50 grados bajo cero, lo que resulta en la formación abundante de aerosoles.
Estos aerosoles, según el estudio, tienen el potencial de influir significativamente en la formación de nubes tanto continentales como marinas poco profundas, afectando así el balance de radiación de la Tierra. "Al descender de esa altura, pueden tener una importancia global", añadió Kirkby.
A pesar de los prometedores avances, Kirkby señaló la necesidad de evaluar estos hallazgos dentro del contexto de modelos climáticos reales y no solo simulados, para comprender completamente el impacto de estos aerosoles en el clima global.
Desde su inicio en 2009, el experimento CLOUD ha desvelado varios mecanismos por los cuales los aerosoles se forman en diferentes capas de la atmósfera, contribuyendo así de manera sustancial a nuestra comprensión de los procesos atmosféricos y su impacto en el clima terrestre.
EFE
0 comments:
Publicar un comentario