REVISTA CIVISMO N° 501. Oct-Dic 2024.

---

 

REVISTA CIVISMO N° 501. Oct-Dic 2024.


Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales.

Dirección: Herman Estrada Mejía. Consejo de Redacción: Claudia Torres Arango, Luz Adriana Arias Aristizábal, Albeiro Valencia Llano, Ernesto Quintero Gil, Germán Conde Betancur y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).



PORTADA: Alumbrado de Manizales 2024. Estampas capturadas del video de Quehaypahacerencolombia.

***

CONTENIDO

00- EDITORIAL:

Por: Herman Estrada Mejía.

01-   : INFORME DE ACTIVIDADES 2024

Por: Herman Estrada Mejía.

02- PALABRAS MEDALLA SOCIO DEL AÑO 2024

Por: Claudia Torres Arango.

03-. LA UNIVERSIDAD DE CALDAS LIDERA CON LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INGENIERÍAS

Por: Jorge Alberto Jaramillo Garzón.

04- LA ARRIERIA EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Por Albeiro Valencia Llano.

04- ¿Y EL FUTURO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO?

Por: Carlos Alberto Garzón Espinel.

05- MANIZALES: DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL POT

Por: Gonzalo Duque-Escobar.

06- PRIMER AÑO DEL GOBERNADOR DE CALDAS, SEGÚN LÍDERES

Fuente: La Patria. 2024-12-11

07- PRIMER AÑO DEL ALCALDE DE MANIZALES, SEGÚN LÍDERES

Fuente: La Patria. 2024-12-11

08- ¿ADIÓS A TRES PEAJES EN EL EJE CAFETERO?

Por: Santiago Carmona Caraballo

09- HOJA DE VIDA DE HÉCTOR FABIO IDÁRRAGA BETANCUR

PROMOTOR DE LA FUNDACIÓN HOPE

Por: Cristina Otálvaro Idárraga.

10- VALLE DEL RISARALDA, MÁS QUE UNA BELLA REGIÓN

Por: Octavio Hernández Jiménez.

11- LA VIEJA, UN RÍO HISTÓRICO Y SAGRADO

Por: Roberto Restrepo.

12- LA MIEL, EL RÍO MÁS PRECIOSO DE CALDAS

Por: Consejo de Redacción.

13- POEMAS

Por: Dorian Hoyos Parra.

14- CAMPAÑAS CÎVICAS SMP

 

CONTENIDO

EDITORIAL:

Por: Herman Estrada Mejía*

Estamos culminando el año 2024 en la Sociedad luego de cumplir tanto la Junta como todos los socios con los deberes propios de nuestra institución y de la razón de ser que nos impulsa cual es el progreso de Manizales y el bienestar de la comunidad.

En esta época de diciembre la ciudad se viste de colores puesto que la iluminación instalada en varios sectores de la ciudad es de las más bonitas que hemos visto en los últimos años.

Es la preparación para las fiestas navideñas que todavía se mantienen con la tradición de tiempos antiguos, pero adaptándose a la tecnología actual, la forma de ser de las nuevas generaciones y hasta la gastronomía que ha sido parte fundamental de esta celebración.

También, la ciudad se prepara para celebrar la Feria de Manizales que se ha mantenido en los primeros lugares de los eventos feriales del país, es conocida y apreciada en muchos lugares fuera de Colombia y por ello nos visita una cantidad importante de turistas extranjeros en esta fecha.

Se conservan todavía actividades como las corridas de toros, la cabalgata, el reinado del café y las exposiciones, entre muchos otros eventos que ocurren toda la semana. Aunque sabemos que desde ahora debemos rediseñar la feria puesto que las corridas se acabarán en pocos años, la cabalgata exige limitaciones y el reinado debe oxigenarse o también puede desaparecer.

Debemos tener ideas innovadoras para las próximas ferias para que se mantenga el entusiasmo y regocijo de las gentes. Para todos nuestros lectores y a esta querida comunidad manizaleña, la Sociedad de Mejoras públicas les envía un caluroso saludo de Navidad con nuestros mejores deseos por su prosperidad y bienestar en el próximo año 2025.

* Presidente SMP.

**

INFORME DE ACTIVIDADES 2024

ASAMBLEA GENERAL

Estimados y Apreciados compañeros de la Sociedad.

Desde que comenzamos el presente período, la Junta Directiva se trazó la meta de modernizar la entidad, fortalecerla económicamente y cumplir con nuestra actividad meritoria, que es velar por el progreso de la ciudad y el bienestar de la comunidad.

Para ello se aprobó un Plan de Acción que se ha cumplido en un gran porcentaje gracias a la dedicación y apoyo de los integrantes de la Sociedad, lo que ha sido una motivación para el cumplimiento de nuestro deber.

Aparte de atender diariamente todo lo relacionado con el quehacer de la Sociedad, hemos estado pendientes de la administración efectiva de los bienes, principalmente el edificio en su parte estructural y de mantenimiento, del local de los Arrayanes en la Avenida Centenario y de tener al día las cuentas con los arrendatarios, usuarios y de servicios.

Las actividades realizadas han sido entre otras:

·                     Comunicaciones al Alcalde Municipal y al Diario La Patria sobre importantes aspectos y obras de la ciudad que ahora son de gran actualidad.

En el caso de la PTAR, que a tiempo advertimos de sobrecostos y la inconveniencia de tener una Planta de gran capacidad en los Cámbulos y la recuperación del anticipo, puesto que los manizaleños perdimos alrededor de $40.000 millones de pesos, por la celebración de contratos mal estudiados y adjudicados a firmas cuestionadas.

·                     Asistimos al Foro de la IP Conexión Centro en la Universidad Autónoma con representantes del Gobierno Nacional, la Gobernación, Gremios de los 3 Departamentos y participantes de las comunidades afectadas por el cobro excesivo de los peajes de la Concesión en la doble calzada Armenia, Pereira, Manizales administrada por Autopistas del Café - ODINSA y que ahora quieren seguir operando la vía por 30 años más. La Sociedad con otros Gremios y personalidades ha fijado su posición que deben eliminarse 3 peajes y rebajar los 2 que quedan, puesto que la obra ya la pagamos y ahora solo requieren un simple mantenimiento normal y que no tengamos que pagar por la vía Calarcá, la Paila que es del orden nacional.

·                     También le expresamos al señor Alcalde y en el Concejo Municipal sobre la inconveniencia de dañar el separador central para ampliar la Ciclobanda en la Avenida Santander.

·                     Sobre el manejo de la Galería fijamos también nuestra posición que no es conveniente entregarla a un privado, puesto que los productos subirían de precio con un perjuicio grande para la mayoría de la población y en detrimento de nuestros campesinos.

·                     Le presentamos una propuesta formal al señor Alcalde para la restauración, mantenimiento y digitalización del Archivo Municipal, en convenio con el Programa de Historia de la Universidad de Caldas.

·                     Asistimos al Concejo Municipal por invitación que nos hicieron para exponer sobre el expediente del Plan de Ordenamiento Territorial y el informe de las actividades adelantadas por la Administración Municipal durante el presente año.

En la primera sesión habló el doctor Gonzalo sobre diferentes aspectos de la ciudad que deben quedar contemplados en el POT, algunos artículos que deben modificarse y otros que deben suprimirse.

En la segunda sesión llevé la palabra y expresé la opinión sobre el informe del Secretario de Planeación Dr. Fernando Olarte, de los avances en la ejecución presupuestal en el presente año.

Agradecieron la presencia de la Sociedad en el Concejo.

A raíz de este encuentro se conformó un grupo de ciudadanos donde está la Concejal Paula Toro Santana, con el fin de estructurar una propuesta concreta, viable y bien estudiada para presentarla al Concejo Municipal en la revisión que se le hará al Plan de Ordenamiento el año entrante a partir del mes de Abril. Se han realizado 2 reuniones acá en la Sociedad.

·                     REPRESENTACIONES

Este año hemos asistido a varios municipios y ciudades capitales con el fin de atender sus invitaciones o participar en eventos propios de nuestro deber institucional.

En Pácora para la celebración de los 65 años de la SMP de este municipio.

En Bogotá para definir acciones encaminadas al fortalecimiento de las Sociedades de Mejoras del país.

A Risaralda Caldas, para la instalación de la Sociedad en dicho municipio.

A Marquetalia, invitados por la Alcaldía a la celebración de los 100 años de esta localidad.

A Cali, para la celebración de los 120 años de la Sociedad.

A Anserma con la Cátedra de Historia Regional.

A Murillo para conocer la vía inaugurada recientemente, admirar el hermoso paisaje, su trayecto y conocer esta población que se ha convertido en un destino turístico de la región.

·                     REFORMA ESTATUTARIA

Desde hace algún tiempo, varios socios propusimos realizar una reforma a los estatutos para modernizar la entidad y darle más dinámica para cumplir la misión en los tiempos actuales.

El año anterior se nombró una comisión que con un trabajo juicioso y responsable produjo un documento que fue presentado a la Asamblea este año y se logró materializar la reforma que será de gran ayuda para el futuro de la Sociedad. Gracias a la comisión y a la Asamblea por este logro que estamos seguros será de gran importancia para Manizales, que es nuestra razón de ser.

·                     DIGITALIZACIÓN DE LA REVISTA CIVISMO

Desde el 2023 se tuvieron varios acercamientos con el programa de Historia de la Universidad de Caldas para la digitalización de la Revista Civismo desde el número uno de 1936. El proyecto se materializó ese mismo año y el trabajo fue entregado en septiembre del presente año.

Aparte de la digitalización se clasificó la revista por temas, personajes, autores y fechas, se elaboró un catálogo de tal manera que se puede apreciar qué artículos tiene cada revista, de cualquier fecha, buscarlos, leerlos y apreciar las fotos que se anexan. Es un trabajo ejemplar que mereció el reconocimiento de la institución a la Universidad de Caldas y a los que intervinieron en el proceso.

·                     En la Cámara de Comercio asistimos a varios Foros, entre ellos para analizar el futuro de Aerocafé, las vías de Caldas, PTAR y algunas de las reformas propuestas por el Gobierno Nacional.

·                     El Vicepresidente de la Sociedad participó en nombre de la entidad en varios eventos, uno de ellos la celebración en la Universidad Autónoma de los 15 años de la carrera de Administración de Empresas que ha cumplido una gran labor educativa y empresarial en la ciudad.

·                     PARTE FINANCIERA

Con ayuda del Contador, el Revisor Fiscal y la Tesorera se ha fortalecido la Sociedad en sus finanzas y en todo el proceso contable para que estemos al día en las obligaciones, con la DIAN y con los impuestos municipales.

Dejamos una reserva importante de recursos para alguna eventualidad representados en títulos de valores para que tengan alguna rentabilidad. Estamos al día en los pagos a particulares, servicios, seguros y entidades oficiales.

La cartera se ha recuperado en su mayor parte gracias a la gestión de nuestro abogado el doctor Edison Aristizábal y se espera la recuperación total en los próximos meses.

·                     LOS ARRAYANES

Después de 2 años se normalizó el contrato con el arrendatario y se firmó uno nuevo con amplias garantías para la Sociedad. En este momento están al día en el pago de sus obligaciones con la Sociedad.

·                     EDIFICIO

Se le ha hecho el mantenimiento requerido para su buen funcionamiento, estabilidad y conservación. Se deja establecido el plan de obras para el año entrante.

·                     BINGO

Se les envió el resultado del bingo realizado en el mes de octubre, se ha fijado la fecha del 13 de diciembre para el próximo evento, el dinero recaudado se ha dispuesto para auxiliar las familias del mirador de Samaria, Casa de Adultos Mayores y la construcción de barandas en algunas escalinatas de la ciudad.

·                     FEDERACIÓN

Se ha cumplido con la responsabilidad de tener la Presidencia a la Federación Nacional de Sociedades de Mejoras Públicas del país.

Asistimos a todos los eventos programados, presidimos la Asamblea General y las reuniones de Junta Directiva del presente año.

·                     Igualmente representamos la entidad en la Junta Directiva de la Corporación Rafael Pombo y la Liga Contra el Cáncer.

·                     Cumplimos con el Programa Radial de la Emisora Caldas FM 96.3, que se transmite semanalmente.

·                     Igualmente asistimos a la novena Cátedra de Historia Regional a la que apoyamos desde un comienzo. Es un importante evento a nivel municipal y departamental.

·                     Hemos apoyado también al periódico 6:30 café, importante medio de difusión dirigido por nuestro socio Carlos Arturo Castañeda García.

·                     REGISTRADURÍA

Se ha investigado sobre unos lotes que aparecen como propiedad de la Sociedad.

·                     En el mes de Octubre se cumplió una integración de socios en la finca la doctora Adela, la cual transcurrió en completa armonía y disfrutamos de las atenciones brindadas por los socios en un espléndido día, lo que nos dejó satisfacciones y buenos recuerdos.

·                     El 29 y 30 de octubre asistimos a un evento programado por varias entidades de Manizales, entre ellas Confa, la fundación Luker, Cámara de Comercio, Federación Ong’s, CHEC, Efigas, preparado por la Fest – Social, con miras al fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), para unos mejores resultados en la construcción de la ciudad para los próximos 20 años.

Por último, quiere expresar su profundo agradecimiento por el apoyo, acompañamiento y colaboración de todos los compañeros de la Sociedad.

Un abrazo de todo corazón.

HERMAN ESTRADA MEJÍA

*Presidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Diciembre de 2024.

**

PALABRAS MEDALLA SOCIO DEL AÑO 2024

 

Por: Claudia Torres Arango*

Buenas noches Señor Presidente, miembros de la Junta Directiva de la SMP, distinguidos homenajeados, invitados, apreciados Socios, Señoras y Señores.

Me siento honrada por la designación como Socia del Año 2024 de esta corporación y en particular por la exaltación de la contribución a la Revista Civismo, donde me desempeño como miembro del Consejo de Redacción desde hace varios lustros. El rol que me ha correspondido como académica me ha permitido apreciar de forma inequívoca lo que es la Revista Civismo no sólo para la Sociedad sino para la ciudad, dado que la Revista Civismo es el órgano de difusión de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales que vio la luz en julio de 1936, al momento en que la Sociedad iba a cumplir sus Bodas de Plata, y desde entonces ha aparecido de forma ininterrumpida. Ésta junto con el programa de radio Civismo en Acción que se emite con una frecuencia semanal, son los proyectos de difusión vitales para esta querida Institución. 

La Revista Civismo fue la idea del Señor Roberto Londoño Villegas, exaltado por Mauricio, seudónimo del salamineño Tomás Calderón, que en su primer ejemplar, plasmó que la publicación sería el medio para difundir las iniciativas, propuestas y obras de la Sociedad, dice que “Allí deben publicarse todas esas cosas que más directamente busca el viajero, como son la cuestión típica, el paisaje, los sitios a donde puede pasear sin costo alguno, las empresas más salientes y un poco también de la regionalidad rural con bases en el desenvolvimiento industrial y agrícola”; además resalta que aunque nos conocen, no nos conocen del todo, y la Revista es el medio de hacer ver y mostrar, no sólo a la SMP, sino también a Manizales. 

El ilustre ciudadano se anticipó con la creación de este instrumento regido por la estrategia de gesto cívico señalada, a una política que hoy en día más que importante es necesaria para entrar a la sociedad del conocimiento, haciendo uso de la informática para garantizar un mayor impacto de la gestión institucional, cuyo logro actualmente se ha alcanzado al implementar la digitalización gracias a la acogida de una propuesta que habíamos contemplado con la Doctora Adela Ceballos Peñaloza hace algunos años.  

Antes, para Tomás Calderón, lo que se pretendía era que a través de artículos amenos y al mismo tiempo profundos y de fotografías, la publicación “se haga querer y leer fácilmente” y llegara a conocerse en todo el país. 

Este tesoro, que es nuestra querida publicación, les permite a los Socios, historiadores, y a todos aquéllos interesados en la evolución de la ciudad de Manizales desde el punto de vista arquitectónico, cultural, deportivo, comercial y cívico, encontrar en ella reflexiones sobre el civismo, el urbanismo y el medio ambiente, pero también sobre el papel de la mujer dentro de la sociedad de la época y en particular en la SMP, como puede rastrearse en el Cuadro de Honor, en el Cuarto de Hora Femenino y en su llegada como socia en 1987. 

Y hablando de la mujer puedo remitirlos a algunos elementos que se dieron a conocer en el Libro del Centenario en el capítulo titulado Mujeres forjadoras de civilidad, el que nos fue encomendado a la Historiadora Dorian Hoyos Parra y a esta servidora atendiendo una propuesta concertada con el Historiador Albeiro Valencia Llano como responsable del proyecto. 

Lo más sorprendente es que antes de 1987, el papel de la mujer había estado relegado a un segundo plano desarrollando actividades de beneficencia, sociales y de apoyo. Afortunadamente el papel de la mujer desde entonces cambió, lográndose igualar las oportunidades con las que se le brinda a los caballeros, razón por la cual estoy disfrutando del honor que me hacen con este reconocimiento que se lo dedico a todas mis compañeras. 

*Socia SMP, Profesora Contextos CTS y Astronomía UNAL de Colombia, Manizales. Imagen: Claudia Torres Arango Socia del Año 2024, y el Presidente de la SMP Herman Estrada Mejía

**

LA ARRIERÍA EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO




Imagen: A lomo de mula. Germán Ferro Medina, Bancafé, 1994

Por: Albeiro Valencia Llano*

Era uno de los mejores oficios de la época, mucho mejor que trabajar como peón cogiéndole la cola a un azadón o permanecer en la finca familiar; el ideal era transformarse en arriero, una carrera larga que implicaba varios años de formación: se iniciaba como sangrero que era un muchacho de unos doce años, encargado de hacer la comida y de guiar el caballo o la mula campanera; esta vida para el joven era una aventura, una verdadera delicia; no era fácil, pero estaba aprendiendo el oficio. A los 16 años era peón, podía ayudar a cargar las mulas, sabía curarlas y seguramente ya conocía las primeras letras y las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación y división). A los 18 años alargaba pantalón y ascendía al oficio de arriero: era capaz de alzar un bulto de 70 kilos y de ponerlo sobre la mula para cargarla, amarrar la carga, o sea los dos bultos, coser costales, herrar los animales y alimentarlos, hacer curaciones y velar por el mantenimiento de las enjalmas, lavar su propia ropa, construir ranchos de vara en tierra para pasar la noche, adquirir sentido de orientación, conocer el sistema de pesas y medidas, hacer cuentas y negociar el flete. 

Era el mensajero de la época, el correo, la persona culta que sabía lo que pasaba en Medellín o en Manizales, el estado de la guerra civil y cuál bando estaba ganando. Si el arriero era juicioso, escribía bien y entendía de cuentas, podía ascender a caporal y manejar toda la mulada, contratando arrieros y negociando el flete. Era un oficio difícil pero bien remunerado; la jornada empezaba a las seis de la mañana y terminaba a las seis de la tarde, con algunos descansos para almorzar y tomar los algos o refrigerios. Trataba de llegar a las posadas para que descansaran y comieran las mulas y para dormir a pierna suelta y con el estómago lleno. En las posadas sabían que llegaba la recua y los esperaban con abundante comida; en un plato enorme, o en una cayana de arcilla, le servían los siguientes artículos: fríjoles, tajadas de plátano maduro, carne frita o asada, chicharrón grueso, de cuatro dedos, chorizo y una arepa redonda. El plato estaba acompañado de una totuma llena de mazamorra de maíz con leche, un plátano asado y un pedazo de panela; este fue, seguramente, el origen de la bandeja paisa.

La mula era el otro símbolo de la arriería; es un híbrido hija de yegua y burro o de burra y caballo. Heredó la fogosidad del caballo y la paciente terquedad del burro, pero al mismo tiempo reúne una serie de condiciones donde se combinan la inteligencia, la malicia, la despreocupación y el pragmatismo. No malgasta sus fuerzas en cosas inútiles y casi nunca falla el blanco cuando patea. Si el camino es empinado y duro no se altera ni se desespera, se mueve lentamente tomando resuello cuando es necesario y no se afana como el caballo para llegar a la meta. Causa admiración la seguridad con que cruza en la noche los más difíciles y peligrosos caminos. Se aproxima a la orilla del abismo, estira el pescuezo, husmea, huele el pantano y la maleza, se inquieta y se sacude y si es posible pasar lo hace lentamente, pero cruza victoriosa. Cuando ve el peligro se resiste a pasar y en forma decidida recula y no hay jinete ni arriero que la obligue a seguir, aunque la muelan a palos. 

Otro caso es el de las mulas de los bebedores y borrachos, que se acostumbran a sus mañas y rutinas, conocen los lugares donde se detienen a tomar aguardiente, las fondas o cantinas donde se acostumbra a parar para que los jinetes entren. Y pasan horas del día o de la noche con silla y freno, al sol y al agua esperando a su amo para seguir el camino. Son animales muy nobles. 

Varias mulas y arrieros componen la recua o la mulada. Era un hermoso espectáculo ver una recua de 20 mulas desplazándose lentamente por un empinado camino, dirigidas por el tilín tilín de la mula campanera, con el sangrero, el caporal y los arrieros distribuidos a lo largo de la caravana, pendientes de los malos caminos, de la carga que se ladeaba, de la mula que caía, o que estaba atrapada en un pantanero, conocido con el nombre de tiembla-tiembla o tragadal. Además, había que poner atención a las otras muladas que venían en sentido contrario por el estrecho camino.

Para tener una idea de cómo era la agitación que se vivía en medio de la mulada, hay un fragmento del cuento El último arriero, escrito por Tulio González,1961:

Sobre el camino calcinado y de la Chuchita a Piedecuesta, marcha la recua de Perucho Acevedo, jadeando, roncando cansada.

Y grita Perucho cuando ya caía la tarde:

¡Arre, mulitas maganzonas qui hay que llegar hoy a Playalarga! ¡Ah táparo jediondo: soliviále Toño la carga a la Algarroba! Y vos, niguatero del diablo, le dice al sangrero ¡Apurá que nos cogió la noche!

Como el caporal venía rezagado los ayudantes ocupan puestos intermedios en la mulada y el sangrerito la conduce llevando del cabestro al padrino; el grito de Acevedo se escuchaba por todas partes. 

* Miembro de la Academia Colombiana de Historia, y Doctor of Philosophy (Ph.D.) in History de la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov.

**

¿Y EL FUTURO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIANO?

Por: Carlos Alberto Garzón Espinel*

El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC), reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es mucho más que un lugar de cultivo. Es un símbolo vivo de identidad, tradición y conexión entre la naturaleza y la cultura. Sin embargo, detrás de los cafetales y la arquitectura característica se cierne una pregunta inquietante: ¿qué futuro le espera a este paisaje?

Hablar del PCCC suele reducirse a temas de promoción turística, calidad del café o conservación ambiental, pero rara vez se aborda una perspectiva crucial: los escenarios de futuro posibles y sus implicaciones. ¿Estamos preparados para enfrentar los desafíos que amenazan su esencia, incluidos el cambio climático y los cambios demográficos? ¿Qué decisiones deben tomarse hoy para asegurar que las generaciones futuras encuentren algo más que un paisaje fragmentado por monocultivos, turismo masivo y urbanización desmedida?

Escenarios de un paisaje en transformación

Imagen: Reconversión cafetera- del monocultivo con agroquímicos al café orgánico con sombrío, en Villegas Editores y Què-cafè.info.

Cuando se analiza el futuro del PCCC, emergen diferentes caminos posibles:

1.                   Un modelo híbrido: Este escenario combina conservación parcial con transformación económica. El café y otros atributos del paisaje conviven con actividades como el turismo y cultivos alternativos. Es probablemente el escenario más probable, pero plantea riesgos de fragmentación y pérdida de autenticidad de los atributos que hacen único al PCCC.

2.                   El laboratorio de sostenibilidad global: Este es el escenario preferible, donde el PCCC se convierte en un referente en la gestión sostenible de paisajes culturales. Las artes, la tecnología y las comunidades trabajan juntas para regenerar el paisaje y fortalecer los valores identitarios que lo hacen único. Este modelo muestra cómo la sostenibilidad y la innovación pueden coexistir de manera armoniosa con la tradición.

3.                   La desintegración del paisaje: Un escenario a evitar a toda costa, donde el cambio de uso del suelo, la falta de relevo generacional y la desconexión cultural convierten al PCCC en un lugar más para la especulación inmobiliaria y el turismo masivo. En este escenario, el PCCC perdería su significado cultural y natural, convirtiéndose en un espacio deshumanizado y fragmentado.

Estas proyecciones no son meros ejercicios futuristas; son herramientas fundamentales para tomar decisiones hoy. Sin embargo, la falta de un enfoque estratégico en los planes de desarrollo local y regional hacia el PCCC y la ausencia de una integración adecuada y eficaz del mismo en los planes de ordenamiento territorial nos deja a la deriva, sin claridad sobre hacia dónde vamos ni cómo llegar allí.

El gran ausente: la narrativa de futuro

Un problema fundamental es la ausencia de una narrativa colectiva que inspire y movilice a todos los actores involucrados. Mientras que las narrativas económicas dominan —con su enfoque en beneficios inmediatos—, las narrativas culturales, que son el alma del PCCC, permanecen relegadas. Sin una narrativa sólida que conecte la tradición con las aspiraciones modernas, el PCCC corre el riesgo de convertirse en un paisaje sin alma, un lugar donde las decisiones se toman basadas exclusivamente en cifras, sin considerar los valores compartidos.

Tomar acción: no hay tiempo queperder

Para asegurar un futuro sostenible y próspero para el PCCC, es necesario abordar esta perspectiva de escenarios con urgencia. Las decisiones que tomemos hoy definirán si el PCCC será recordado como un ejemplo de gestión visionaria o como una oportunidad perdida.

¿Qué acciones son necesarias?

·                     Involucrar a todos los actores: Desde caficultores hasta urbanitas, desde gestores culturales hasta tomadores de decisiones, todos tienen un papel en construir la narrativa y el futuro del PCCC.

·                     Diseñar políticas con visión de futuro: Incorporar análisis de escenarios en la planeación territorial y cultural para evitar decisiones cortoplacistas.

·                     Fomentar nuevas generaciones de guardianes del paisaje: Incentivar a los jóvenes a participar en proyectos innovadores que conecten sostenibilidad, arte y economía local.

·                     Promover la colaboración interdisciplinaria: Las artes, la tecnología y la investigación deben integrarse para imaginar soluciones que preserven el paisaje mientras lo modernizan.

El tiempo de actuar es ahora

Para asegurar que el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) siga siendo un patrimonio vivo y relevante, es esencial adoptar un enfoque integral que contemple escenarios futuros. Solo así es posible adaptar las políticas y acciones conforme las circunstancias evolucionan.

El futuro del PCCC no se escribirá por sí solo; dependerá de la capacidad de todos: comunidades locales, instituciones y sociedad civil, para imaginar y construir colectivamente un camino que no solo respete el pasado, sino que valore el presente y proyecte un futuro sostenible.

Es hora de hablar del futuro del PCCC no como una idea abstracta, sino como una prioridad urgente. El tiempo de actuar es ahora.

Consideración final

El futuro del PCCC debe abordarse desde una visión holística y adaptativa. Tanto las instituciones públicas como privadas tienen la responsabilidad de asegurar que los instrumentos de protección, ordenamiento y gestión no se conviertan en simples documentos más. Sin una narrativa estratégica que conecte a las nuevas generaciones con los valores históricos, sociales, ecológicos, estéticos, simbólicos y productivos del territorio, estos planes podrían resultar estériles y no ser capaces de enfrentar los retos emergentes del futuro.

Un breve glosario

Integridad: En el contexto del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC), la integridad se refiere a que todos los atributos que componen este patrimonio (ver más abajo) estén completos y funcionando como un todo, sin perder las conexiones que les dan sentido. Es garantizar que el paisaje conserve su forma y esencia original, sin fragmentarse o transformarse de manera que pierda su valor.

Autenticidad: La autenticidad se refiere a que el PCCC conserve su esencia genuina, es decir, que las prácticas, los valores culturales y naturales, y las características del territorio reflejen su historia y tradiciones reales, sin convertirse en algo artificial o diseñado únicamente para el turismo o la apariencia. Es mantener su «alma» y conexión con la identidad cafetera.

Atributos del PCCC: Son los elementos clave que reflejan su valor excepcional universal, combinando historia, cultura, naturaleza y tradición cafetera en un paisaje único. Los 16 atributos del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) ordenados de forma cronológica aproximada, reflejando su posible aparición en la historia del territorio:

1.                   Patrimonio arqueológico: Restos de las culturas indígenas que habitaron la región antes de la llegada de los colonizadores.

2.                   Disponibilidad hídrica: La abundancia de fuentes de agua que permitió el desarrollo de las primeras actividades agrícolas.

3.                   Patrimonio natural: Ecosistemas diversos que sirvieron como base para el establecimiento humano.

4.                   Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada: Organización social y económica introducida durante la colonización antioqueña.

5.                   Tradición histórica de producción del café: Introducción del café en el siglo XIX como cultivo clave para la economía regional.

6.                   Cultivo en ladera: Adaptación del cultivo de café a las pendientes del terreno montañoso.

7.                   Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra: Consolidación del modelo de pequeñas fincas productoras.

8.                   Patrimonio arquitectónico: Construcciones tradicionales de bahareque y técnicas locales vinculadas a la caficultura.

9.                   Patrimonio urbanístico: Pueblos y ciudades planificados con características propias del eje cafetero.

10.               Café de montaña: Reconocimiento de la calidad única del café producido en altitudes específicas.

11.               Predominancia del café: Consolidación del café como monocultivo principal del territorio.

12.               Cultivos múltiples: Incorporación de cultivos complementarios al café, como plátano y frutas.

13.               Edad de la caficultura: Prácticas de renovación para mantener cafetales jóvenes y productivos.

14.               Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café: Innovaciones recientes para hacer la caficultura más amigable con el medioambiente.

15.               Caminos, senderos y servicios públicos: Infraestructura que conecta las áreas rurales con los centros urbanos.

16.               Institucionalidad cafetera y redes afines: Organizaciones como la Federación Nacional de Cafeteros que estructuran la caficultura en la región.

Este orden busca reflejar la evolución del territorio desde su ocupación inicial hasta la consolidación del PCCC como patrimonio cultural y económico.

* Arquitecto y Magister en Planeamiento Urbano, vinculado al Observatorio Para la sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes. OPP. Fuente, El Quindiano. Imagen: Hda Java de la Familia Bernal, en Manizales.

**

LA UNIVERSIDAD DE CALDAS LIDERA CON LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INGENIERÍAS

Por: Jorge Alberto Jaramillo Garzón*

Estamos viviendo un momento histórico en el que la humanidad se encuentra inmersa en una nueva revolución que transforma profundamente nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Esta era, conocida como la Cuarta Revolución Industrial, está marcada por la convergencia de tecnologías avanzadas y emergentes que están remodelando el mundo en tiempo real.

Entre estas tecnologías, destacan la biotecnología, que ha alcanzado hitos notables con avances en ciencias ómicas (genómica, proteómica y metabolómica) y el desarrollo de herramientas como la edición genética, que prometen revolucionar la medicina y la agricultura. Asimismo, la exploración espacial de bajo costo, impulsada por innovaciones como los vehículos espaciales reutilizables, está abriendo nuevas fronteras para la humanidad, haciendo del espacio un escenario cada vez más accesible para la ciencia y la industria.

Sin embargo, en el corazón de esta revolución se encuentra la Inteligencia Artificial (IA), una tecnología transformadora que no solo impulsa el desarrollo de otras áreas, sino que redefine por completo la manera en que enfrentamos desafíos globales. La IA, con sus aplicaciones en aprendizaje de máquina, análisis de datos a gran escala y toma de decisiones autónomas, se ha convertido en un pilar fundamental de esta nueva era, prometiendo un futuro de posibilidades desafiantes.

En un hito importante para la educación superior en Colombia, la Universidad de Caldas ha dado un paso firme hacia el futuro con la creación de la primera Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías del país. Esta iniciativa, nacida de una visión estratégica que busca conectar la academia con las demandas de esta revolución en la que nos encontramos, posiciona a la Universidad y a la región, como líder en el desarrollo de talento humano especializado en este campo tan crucial para el progreso tecnológico y social. Con esta Facultad, no solo se busca formar profesionales altamente capacitados en áreas como inteligencia artificial, aprendizaje de máquina y analítica de datos, sino también fomentar la investigación, la y la proyección social en un entorno que promueva la colaboración interdisciplinaria.

Una apuesta estratégica para la transformación digital

Ubicada en Manizales, reconocida como una ciudad universitaria de renombre, la Universidad de Caldas ha encontrado en la Inteligencia Artificial (IA) y las ingenierías un campo de acción con impacto social y económico. Este proyecto responde a la creciente necesidad de talento digital, en sintonía con el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de transformación digital del gobierno colombiano. El desarrollo de la Facultad ha sido respaldado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), que apoyó tanto la adecuación de infraestructura como el diseño de nuevos programas académicos. Así, se está dotando a la región y al país de una plataforma académica y tecnológica capaz de enfrentar los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.

Academia, investigación y proyección

La Facultad tiene sus bases en los consolidados departamentos de Ingenierías y Sistemas e Informática, respaldados por un equipo docente y administrativo con más de 30 años de trayectoria desde la fundación de la Facultad de Ingenierías. Ahora, esta Facultad se renueva y presenta una propuesta académica innovadora, que incluye programas pioneros como Técnico Profesional en Depuración y Procesamiento de Datos para Inteligencia Artificial, Ingeniería en Inteligencia Artificial y Especialización en Inteligencia Artificial y Analítica de Datos. Estos programas están diseñados para formar a profesionales con competencias en el manejo de big data, desarrollo de algoritmos de IA y analítica avanzada, habilidades altamente demandadas en el sector productivo. Además, los laboratorios especializados en Inteligencia Artificial, Redes y Ciberseguridad, Visualización Analítica y Robótica Inteligente e Internet de las Cosas, reforzarán el aprendizaje práctico de los estudiantes.

En el eje de investigación, la Facultad se sustenta en un robusto ecosistema, conformado por 11 grupos y 5 semilleros que abordan áreas como inteligencia artificial aplicada, Internet de las cosas (IoT) y robótica dentro de la Universidad. Este esfuerzo se complementa con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, particularmente a través del desarrollo de sus nuevos programas en Ciencia de Datos. Además, el Centro de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología (CI2DT2) y la Planta de Bioprocesos fortalecen la conexión entre la Universidad y el sector productivo, impulsando soluciones tecnológicas que generan un impacto positivo en la región.

La creación de esta Facultad no solo representa un avance técnico, sino también un compromiso ético con el uso responsable de la tecnología. La Universidad de Caldas asume el desafío de formar profesionales conscientes del impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, abordando debates sobre privacidad, equidad y sostenibilidad en conjunto con las otras facultades de la Universidad, como la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Facultad de Artes y Humanidades, con las que ya se está trabajando interdisciplinariamente en estos campos.

Proyección hacia el futuro

Con más de 8.000 metros cuadrados destinados a la docencia, la investigación y la proyección social, la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías refleja el compromiso de la Universidad de Caldas con la innovación educativa y tecnológica. Este ambicioso proyecto no solo capacita a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro, sino que también consolida a la institución como un referente en innovación y desarrollo en la región y el país. Además, mediante los programas de regionalización, los programas técnicos en inteligencia artificial podrán ofertarse en las demás sedes de la Universidad en el departamento, ampliando el acceso a la educación tecnológica en toda la región y fortaleciendo su impacto territorial.

En un mundo cada vez más interconectado, donde la tecnología define el progreso, la Universidad de Caldas y su nueva facultad demuestran que la educación puede y debe liderar el cambio. Este proyecto no solo marcará la historia de la institución, sino también contribuirá al desarrollo científico y social de Colombia: la consolidación de esta facultad puede ser un motor para la creación de empleos y empresas relacionadas con la inteligencia artificial. Colombia tiene el potencial de convertirse en un centro regional de innovación tecnológica, aprovechando el talento local y las oportunidades de desarrollo en sectores como la salud, la agricultura, la logística y las industrias creativas. Este ecosistema emergente puede estimular el emprendimiento y fortalecer la economía, impulsando al país hacia un futuro más competitivo y sostenible.

* Decano (E) Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías, Universidad de Caldas.

**

MANIZALES: DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL POT


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Aunque las transformaciones urbanas han logrado desarrollar la tecnología del control de la erosión para la sustentabilidad del territorio, se requieren procesos para emprender ya que el hábitat no es el poblado amable de mediados del siglo XX, sino una urbe de guetos duales donde la periferia se reparte así: de un lado para los condominios cerrados, enverdecidos y con vías de acceso sin funciones significativas porque allí los estratos altos se protegen de la entropía social; y del otro lado, aparecen los guetos de estructura tugurizada en zonas de riesgo, donde el tejido social casi ha colapsado, la sociedad se ha fragmentado y la pobreza extrema arrincona a las personas entre la informalidad y la delincuencia. Veamos entonces desde la perspectiva ambiente las dimensiones: física, biológica y social de Manizales con las mayores problemáticas:

En lo físico, 1- la fragmentación espacial del territorio agravada por las dificultades que el relieve le impone a conectividad para la movilidad intraurbana; 2- los pasivos ambientales que se expresan en cerca de 4000 viviendas de sectores populares sobre frágiles laderas en alto riesgo dado el creciente cambio climático con una amenaza que está estimada en un 30% de incremento de las precipitaciones al 2100 según el IDEAM; 3- la contaminación hídrica del río Chinchiná y de la Quebrada Olivares, por 30 toneladas de carga contaminante en toda la ciudad, dada la falta de la PTAR; 4- la “probable” contaminación del acuífero de Santágueda por los lixiviados del Relleno La Esmeralda; y 5- la amenaza sobre el agua de la ciudad por presión urbanística sobre la RFP de Río Blanco y por futura contaminación a través de las perforaciones que vendrán tras el  proyecto Minero de Toldafría.

En lo biológico, 1- la vulnerabilidad de las especies al cambio climático frente a la carencia de franjas o rutas de vegetación que sirvan de corredores de conectividad biológica para resolver la fragmentación de los ecosistemas permitiendo el movimiento de plantas y animales entre regiones a medida que la temperatura cambie a razón de 700 metros por cada grado Centígrado, donde el horizonte esperado es de hasta 2,3 º al 2100 según el IDEAM. 2- incremento de la amenaza fitosanitaria por mayor humedad relativa, como consecuencia de los incrementos en temperatura y en precipitaciones ya señalados, lo que se traducirá en la propagación de plagas entre cultivos alimentarios, vegetación natural y plantas de ornato; y 3. En Manizales, actualmente el consumo de sustancias psicoactivas y en especial por adolescentes, se ha convertido en un problema de salud pública, ya que implica un aumento en la morbilidad y mortalidad.

En lo social, 1- la fragmentación social en la ciudad por factores de inequidad y pobreza, a pesar de que en 2022 Manizales fue la ciudad con menor pobreza de Colombia, ya que el Índice de Pobreza Multidimensional del 13,9% muestra una brecha entre lo urbano (12,7%) y rural (31,2%), y que en promedio los ingresos urbanos superan unas cuatro veces el ingreso medio rural; 2, las invasiones que avanzan no solo sobre la cuenca de la quebrada el Alto del Guamo sino también en Solferino, Sinaí, Girasoles, Portal de San Luis, Camilo Torres, La Playita, El Nevado, están incrementado los pasivos ambientales en las laderas de Manizales; y 3- aunque el desempleo en la ciudad ha estado oscilando alrededor del 10% o 12%, la informalidad campea ya que se remonta a valores del 35% como mínimo.

Consecuencias de lo anterior:

En lo urbano: al estarse convirtiendo el hábitat de Manizales en guetos urbanos conforme se ha fragmentado y tugurizado la ciudad, durante el último medio siglo por estar presionando la estructura ecológica para traficar con la plusvalía urbana se viene generando una problemática que se expresa en la ruptura del tejido social, máxime cuando también a la invasión del espacio público se suma la congestión vehicular que expresa el crecimiento del parque automotor 10 veces por encima de la tasa de crecimiento de la población estimada en 0,67 % anual, lo que se agrava no solo por la carencia de un sistema integrado de transporte público y de estrategias de planificación descentralizada para invertir en infraestructura social y productiva en los barrios populares financiada con la plusvalía urbana para, sino también por el déficit de espacio público efectivo en la ciudad.

En cuanto a las políticas de empleo, además de elevar la productividad y con ello cerrar la brecha del ingreso, urge implementar unos corredores ecoturísticos estableciendo estrategias de vías verdes y poblados lentos en los medios rurales, y bulevares de economía naranja y economía plateada en el medio citadino, capacitando y certificando a la población más pobre en tecnologías blandas, como el aviturismo, las artesanías, la culinaria y la música. Entre otros factores que han impedido emprender acciones redistributivas del ingreso y de la riqueza en la sociedad, sobresale la negación a la primacía de la formación del capital social sobre el crecimiento económico, asunto que exige además de resolver las falencias en educación, ciencia, tecnología e innovación, cerrar la brecha de productividad entre la ciudad y el campo mediante políticas de C&T para el sector rural, imbricadas con la cultura como catalizadora de su desarrollo.

Y respecto a la ruralidad veamos la caficultura, ya que hoy sólo le aporta al PIB del país el 1% contra el 9% de hace medio siglo, a lo que se sumará la pérdida de aptitud en la mitad de los suelos cafeteros al 2050 por el cambio climático, para que en lugar de persistir en modelos agroindustriales con monocultivos de base química, nos prendámonos del ecoturismo comunitario a la luz de los atributos de la Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero la UNESCO (2011) como Patrimonio de la Humanidad, reorientando la caficultura a la producción de cafés especiales orgánicos, certificados y con sombrío, donde la agricultura autárquica tradicional, la seguridad alimentaria y el bahareque tradicional como también la salud del agua y el suelo brillen, antes que apostarle a 14 millones de sacos de café anuales y persistir en un modelo de enclave económico. Como referente, a nivel mundial el turismo representa el 10,5% del PIB y 1 de cada 8 empleos.

Finalmente, además dotar la planificación de un enfoque biocéntrico centrado en el agua y el respeto por la estructura ecológica para regular los procesos de urbanización y la evolución de la huella urbana empleando procesos participativos, para apostarle a una Manizales el agua, ecoparques y laderas sustentable e incluyente, también el POT debe permear estrategias metropolitanas y regionales concertadas con el territorio de facto ya conurbado, lo que supone además del tema del área metropolitana, el de la ciudad región como sistema de ciudades en la ecorregión cafetera, mediante políticas públicas y planes de acción en materia de complementariedad económica, sistemas de áreas protegidas, Paisaje Cultural Cafetero, conectividad V.S. movilidad y transporte público integrado público, e inversión descentralizada de la infraestructura social y productiva para expandir las oportunidades a los centros urbanos menores.

*Ingeniero Profesor de la UN de Colombia y Socio de la SMP Manizales.

***

PRIMER AÑO DEL GOBERNADOR DE CALDAS, SEGÚN LÍDERES

Fuente: La Patria. 2024-12-11




Henry Gutiérrez Ángel, gobernador de Caldas.

El Plan de Vivienda y las vías del renacimiento han sido las herencias que ha tenido que sortear el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, durante este primer año de gobierno. Este jueves (12 de diciembre) el mandatario hará su rendición de cuentas, desde las 9:00 de la mañana, y desde la Institución Educativa Pío XII, del barrio La Enea de Manizales, contará lo hecho hasta el momento. 

 

Llamado de atención a las metas del Plan de Desarrollo 

El pasado martes hubo una sesión exclusiva en la Asamblea para que los partidos declarados en independencia u oposición hicieran observaciones al Informe de cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo departamental y Luis Roberto Rivas, diputado del Partido Conservador, cuestionó si en verdad se trabaja por un Caldas más social y feliz. 

"Estamos en un gobierno social, en un gobierno que habla de felicidad, que quiere y ha hecho la promesa de que va a ser un gobierno más social y cuando uno mira las cifras se da cuenta que no, estamos atendiendo solo 6 mil adultos mayores de 123 mil, el 3% de los adultos mayores".

Asimismo, enfatizó en que hay menos nacimientos y el 10% tiene bajo peso al nacer y no se cuenta con un programa "para intervenir y trabajar en la primera infancia" teniendo en cuenta que se está invirtiendo $500 millones del presupuesto en primera infancia. 

Según él, si se reasignara el recurso y se reduce el porcentaje de los menores con bajo peso al nacer habría "un significado enorme en la lucha contra la pobreza porque esos niños que nacen con bajo peso, si no se tratan adecuadamente no van a tener oportunidades en el futuro", aseguró el diputado.

 

Buenas relaciones y acercamiento 

Sin embargo, para el alcalde de Anserma, Omar Andrés Reina Muñoz, la gestión de este primer año de gobierno de Gutiérrez es buena porque el gobernador les abrió espacio para armonizar el Plan de Desarrollo departamental con su Plan de Desarrollo municipal trabajando en varios puntos comunes con el apoyo en recursos de la Gobernación. 

En ese sentido destacó la buena relación con Empocaldas y los proyectos que ejecuta con ellos. Además, dijo que en infraestructura deportiva se terminó el coliseo cubierto, entregaron dotación a bomberos, se contó con más convenios con la Secretaría de Agricultura y hay avances en los estudios y diseños para la construcción del nuevo Hospital.

"El doctor Henry es un gobernador cercano a los ciudadanos y sensible a las solicitudes que hacemos para resolver urgencias. Esperamos contar con el respaldo del equipo de proyectos de la Gobernación el próximo año para consolidar las ejecuciones", expresó.

 

Más visibilidad a las comunidades indígenas 

Edilio Arcila Ramos, integrante del resguardo indígena La Albania, ubicado entre Risaralda y San José, manifestó que sería importante que el gobernador pusiera más atención en las necesidades de las comunidades indígenas Embera Chamí y Dobidá, del Bajo Occidente de Caldas. 

"Requerimos mejoramiento y construcción de vivienda, mantenimiento de vías, seguridad alimentaria y no contamos con aguas regionales. Sabemos que el gobernador cumple un año en su función, pero reiteramos desde el gobierno indígena para el próximo año que nuestras comunidades sean más visibles y que nos pueda solucionar estas necesidades para mejorar las condiciones de vida". 

Arcila Ramos, quien también es consejero mayor de la Organización Regional Indígena de Caldas (Orical) mencionó que es fundamental la modificación de ordenanza 856 a favor de la Organización regional indígena de Caldas (Orical) que fue creada en el 2022, pues antes hacían parte del Consejo Regional Indígena de Caldas (Cride). 

Siga leyendo: Plan de 4 mil viviendas de Luis Carlos Velásquez salió a $231 millones por casa


Mal en Medioambiente y bien en salud e infraestructura 

Jorge Hernán Aguirre, diputado del Partido Liberal, indicó que Gutiérrez ha sido consistente en la defensa de las tres líneas que planteó: salud, medioambiente e infraestructura. En este último ha enfrentado "las dificultades jurídicas y contractuales con los contratistas de las vías que pretenden conectar a Caldas con Antioquia, especialmente Riosucio-Jardín". 

Con relación al sector salud, comentó que la puesta en marcha de "diseños, concertación y conciliación con alcaldes para la realización de seis hospitales en municipios tendrá a futuro un buen resultado, especialmente para aquellos que tienen hospitales acabados, y las gestiones a nivel nacional para Santa Sofía, una construcción que esperemos llegue a buen término". 

Sin embargo, en medioambiente hay preocupación en lo relacionado con la compra de predios para que sirvan de colchones de agua para los procesos de protección ambiental. "Hemos tenido serias dificultades en la ejecución de recursos que tienen que ver con el sistema de riesgo porque no olvidemos que la Unidad de Gestión de Riesgo pertenece a la Secretaría de Medio Ambiente y desafortunadamente no les ha ido bien en la ejecución y es uno de los factores negativos que hay que reconocer del gobierno".

**

 

PRIMER AÑO DEL ALCALDE DE MANIZALES, SEGÚN LÍDERES

Fuente: La Patria. 2024-12-11

Jorge Eduardo Rojas, alcalde de Manizales, retomó en esta segunda administración su programa Gobierno en la Calle para conocer de primera mano las necesidades de las comunidades.

Este miércoles (11 de diciembre) la Alcaldía de Manizales, liderada por Jorge Eduardo Rojas, hará rendición de cuentas de su primer año de Gobierno, que comenzó heredando una deuda de la Administración pasada por unos $455 mil 604 millones y para resolver la crisis consolidó un equipo de profesionales que reestructuró a mediados de año. 

La cita es en Ecoparque Los Yarumos, a partir de las 7:00 a.m., y desde ese punto de la ciudad contarán lo hecho. 

 

Alto endeudamiento 

Para Paula Andrea Toro Santana, concejala en oposición del Grupo Significativo de Ciudadanos Una ciudad para todos, esta Alcaldía debe revisar, reflexionar y mejorar para el 2025 cifras como el endeudamiento. Según ella, la ciudad quedará igual de endeudada porque no hay capacidad ni políticas para la eficiencia en el uso de los recursos. 

"El alcalde dice: encontré la ciudad endeudada en $160 mil millones y la voy a dejar endeudada en $160 mil millones. Ahí hay un mensaje complicado y esto significa no solo un nivel de endeudamiento muy alto, sino una baja capacidad de gestión de recursos de cofinanciación. También demuestra una falta de colaboración de recursos con otros posibles aliados nacionales o internacionales y es casi que un mecanismo de presión para avanzar en obras que fueron compromisos no solamente de campañas, sino de Plan de Desarrollo como la Plaza de Mercado y el Manizales Arena". 

Asimismo, llamó la atención sobre $254 mil millones que no se habían ejecutado (con corte a octubre) y cuestionó ¿dónde está esa capacidad de planeación? teniendo en cuenta que el mandatario gobierna por segunda vez la ciudad. 

Agregó que Manizales aún no le apuesta al Sistema Integrado de Transporte ni a proyectos que transformen la vida y la salud mental de los jóvenes y que deja de lado la atención prioritaria a los adultos mayores.

"La alta concentración del presupuesto en temas como cemento y obras dejan por fuera realmente un componente social. Aquí hay definitivamente unos temas que no van bien en esta Administración y que van a tener que revisar y recomponer para el siguiente año". 

 

Acercamientos con la educación 

Víctor Hugo Acosta, integrante de la junta directiva del sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), resumió este primer año de Rojas en materia educativa con la frase "al César lo que es del César". 

Resaltó de Andrés Felipe Betancourth López, secretario de Educación, su actitud democrática porque permite tener apertura y dar discusiones clave para la educación en Manizales, "todo, desde luego, en un ambiente cordial, no es que se desaparezcan las diferencias, es que se tramitan diferente. En el marco de esto, hay que resaltar el nuevo enfoque en el tema de infraestructura que permite que los escasos recursos puedan llegar a más instituciones educativas, la defensa de los colegios en general y de la planta docente en particular, el buscar que más niños ingresen al sistema educativo en nivel de preescolar y evitar la deserción". 

Agregó que al contar con un secretario que escucha se seguirán tramitando coincidencias y diferencias. Además, frente a la posibilidad de fusiones, dijo que aunque hoy no es un hecho, es un tema que se deberá mirar con juicio.

 

Más respaldo a lo cultural 

Carlos Mario Uribe, gestor cultural y director de la Fundación Cultural La Nave de Papel, manifestó que esta Administración quiere renovar la confianza y en ese sentido ha sido fuerte en algunos procesos.

"En el sector cultural nos hemos encontrado con una dicotomía y es que había mucha expectativa con la nueva Secretaría de Cultura que nacía con buenos recursos. Sin embargo, esa plata se ha invertido en gran medida en infraestructura y dotación, pero los espacios culturales tradicionales y emergentes no nos hemos sentido respaldados por lo menos en este primer año". 

Según Uribe, el Festival de Poesía que lidera desde hace 15 años este año no recibió apoyo de la Alcaldía a diferencia de los otros años. "Entendemos que es un primer año, que hay una nueva Secretaría, que los recursos empiezan a ser posibles desde lo legal y esperamos que ese derrame presupuestal sea vea reflejado en el 2025".

 

Política pública para organizar a los informales 

César Martínez, representante de los vendedores informales, indicó que en este año se sintieron respaldados por la Administración en un 60%, pero que aquellos que no pertenecen a asociaciones o no cuentan con los permisos han sido "atropellados y les han realizado comparendos. Lo que venimos exigiendo desde principio de año es que trabajemos en la política pública 1988 que da los lineamientos para poder organizar todo lo que es el sector informal de Manizales, pero han hecho caso omiso por lo que no ha habido una negociación con los gremios informales". 

 

Reductores de velocidad en el Kilómetro 41 

José Genis Galvis Aguirre, presidente de la Junta Administradora Local del Kilómetro 41, anotó que solo hace un mes el mandatario los visitó y que hasta el momento en lo único que les cumplió fue con maquinaria amarilla para arreglar las vías, así como el Telecentro y la Casa de la Cultura.

No obstante, aún falta más trabajo en su vereda que pertenece al corregimiento Colombia. Para él se requiere que la Alcaldía tenga presente para el próximo año organizar la cancha de fútbol, reductores de velocidad en la vía para disminuir los accidentes de tránsito y una capota para la Institución Educativa Giovanni Montini.

**

¿ADIÓS A TRES PEAJES EN EL EJE CAFETERO?

Propuesta suma fuerzas para hablar con Gobierno

Por: Santiago Carmona Caraballo*

Foto | Tomada de https://autopistasdelcafe.com/ | LA PATRIA

La Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles pidió eliminar tres peajes de las vías del Eje Cafetero y solicitó a la comunidad unirse a la iniciativa a través de dos medios de contacto. Conozca las casetas en la mira y la división entre Caldas y Risaralda frente a a Quindío.

Un Caldas con tres peajes menos es el plan que impulsan gremios, colectivos y políticos del departamento, que siguen recolectando apoyos en la región para que el Gobierno nacional tenga en cuenta su propuesta.

La Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles respaldó esa intención esta semana, mediante un comunicado de su presidentaClaudia Pilar Calderón Acuña.

Anteriormente, concejales, diputados y congresistas caldenses visitaron el Congreso en septiembre para defender la idea frente al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Francisco Ospina Ramírez.

Esta es una de las soluciones que proponen actores sociales de Caldas tras la inconformidad con las obras que Autopistas del Café (de la empresa Odinsa) no ejecutó en su administración de las vías del Eje Cafetero, que se extenderá hasta el 2027.

El malestar se incrementó al conocer la propuesta de IP Conexión Centro, también de Odinsa, que tomaría el lugar de Autopistas del Café por tres décadas, una vez finalice la concesión actual.

La molestia, según gremios y políticos caldenses, es que el dinero recaudado en Caldas no sería reinvertido proporcionalmente en el departamento y financiaría la vía Bogotá-Buenaventura, con paso por Calarcá (Quindío).

Tres peajes, en la mira

El peaje de Pavas está en la mira de los gremios caldenses, que piden que se desmonte.

La presidenta del gremio de ingenieros detalló cuáles son los tres peajes que se deberían quitar de las rutas del Eje Cafetero para mejorar la competitividad de Caldas:

·                     Pavas.

·                     San Bernardo.

·                     Santágueda.

"Para la terminación de la Concesión Autopistas del Café en el año 2027, debemos propender por quitar los tres peajes de Pavas, San Bernardo y Santágueda (triángulo  La Trinidad, La Manuela, Club Campestre), que restan competitividad a los municipios del centrosur: ChinchináPalestinaVillamaría Manizales", exhortó Calderón.

Asimismo, llamó a atender a los habitantes de las veredas San Andrés, en Chinchiná, y La China, en Manizales.

"Quitando estos peajes acercamos a nuestros municipios de Risaralda, San José, Viterbo, Anserma, Riosucio, Marmato, Supía, La Merced y los del norte que se conectan por allí", agregó.

 

Suman respaldos

Actual vía Autopistas del Café en el sector de Tarapacá II. PATRIA

La Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles celebró que movimientos ciudadanos apoyen esta propuesta con recolección de firmas, entrega de volantes y microperforados en las ventanas de los vehículos.

Para que las demandas de eliminar los peajes sean más efectivas, la entidad invitó a la comunidad a unificar la propuesta bajo los "estudios económicos y técnicos que permiten quitar los tres peajes de Pavas, San Bernardo y Santágueda". Según este colectivo, la idea se basa en los principios constitucionales de igualdad y equidad.

Con el fin de tener una voz regional que represente esta iniciativa, la presidenta del grupo de ingenieros caldenses exhortó a ciudadanos, juntas de acción comunal y agremiaciones a sumarse a través de dos medios:

 

Eje Cafetero, dividido

Paso por Barbas Bremen en Autopistas del Café.

Las vías los unen, pero las inversiones los separan. El proyecto de concesión IP Conexión Centro para administrar las rutas del Eje Cafetero desde el 2027, en reemplazo de Autopistas del Café, sigue sin convencer en Caldas y Risaralda, pero genera cierta satisfacción en Quindío.

Políticos de la región se reunieron el viernes 12 de julio del 2024 en el Hotel Termales El Otoño, cerca de la capital caldense, para llevar peticiones en bloque a representantes del Gobierno nacional sobre las conexiones viales.

Finalmente, no hubo tal unión. Primero, porque el Ministerio de Transporte no abrió un espacio de diálogo con los asistentes y, segundo, porque continúan en desacuerdo frente a las principales obras que se deberían hacer.

Además, hubo un gran ausente. El Grupo Odinsa, que está ligado a IP Conexión Centro y Autopistas del Café, no participó en el panel organizado por el Concejo de Manizales.

La manzana de la discordia entre políticos de Caldas y Risaralda frente a los de Quindío es la vía Bogotá - Buenaventura.

Los caldenses y risaraldenses se oponen a financiar con los peajes de sus regiones ese proyecto de interés nacional.

Sin embargo, los quindianos encuentran un incentivo en la ruta Calarcá (Quindío) - La Paila (Valle del Cauca), que sería beneficiada con una doble calzada gracias a las mejoras entre la capital del país y el puerto del Pacífico.

.. 

* Periodista. Fuente: Tomado de LA PATRIA, 2024-11-02

***


HOJA DE VIDA DE HÉCTOR FABIO IDÁRRAGA BETANCUR

PROMOTOR DE LA FUNDACIÓN HOPE


Por: Cristina Otálvaro Idárraga.

HÉCTOR FABIO IDÁRRAGA BETANCUR

Fecha de Nacimiento: 6 de agosto de 1961

Lugar de Nacimiento:  Municipio de Neira en el departamento de Caldas

Lugar de Residencia: Houston – Texas, en Estados Unidos


Quien es Héctor Fabio Idárraga:

Héctor Fabio es hijo de ROBERTO IDARRAGA y ROSA JULIA BETANCUR (ya fallecidos), dos personas de extracción campesina que le inculcaron con su ejemplo el servicio hacia los demás, la solidaridad y el trabajo responsable. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el municipio de Neira. Una vez culminó éstos, ingresó a la Escuela General Santander, pero se retiró al poco tiempo, con la decisión de viajar a los Estados Unidos apoyado por su familia, cumpliendo así el sueño de muchos neiranos, que es poder radicarse en el país del Norte.

Es un neirano que hace 40 años se radicó en Houston, Estados Unidos, donde comenzó a laborar hasta lograr tener su propia empresa: Market Street Used Auto Parts, empresa especializada en la venta de repuestos y de vehículos nuevos y usados. 

SOBRE LA FUNDACIÓN HOPE

La fundación, nació hace más de cincuenta años como un legado de solidaridad del señor José Roberto Idárraga y la señora Rosa Julia Betancur, a sus hijos: Primero se donaban alimentos y medicinas a las personas de escasos recursos económicos del municipio de Neira; años más tarde, y con la contribución monetaria de Héctor Fabio (quien para ese entonces ya residía en los Estados Unidos de América), se empezaron a entregar paquetes escolares a niños de su tierra natal, que deseaban seguir estudiando, pero que no contaban con los recursos necesarios para hacerlo de manera integral; entregaba estos paquetes escolares en veredas y zona urbana del municipio; y simultáneamente se celebraba, y se sigue celebrando, la novena de aguinaldos, durante la cual, sobre todo el día 23 de diciembre de cada año, se entregan regalos a cerca de 500 niños y se donan mercados a familias de escasos recursos.

Se convirtió en el sueño que es, cuando en medio de un Concurso Departamental de Bandas Sinfónicas, Héctor Fabio se conmovió con la presentación de la banda del Resguardo Indígena San Lorenzo del municipio de Riosucio, la cual se formó gracias a la donación de doce instrumentos que habían sido transportados en sus maletas, en las de su hijo y en las de su hermano Humberto, cuando decidían visitar su tierra natal. Fue después de ese día que la fundación recibió el nombre “HOPE”, la cual se registra en Cámara de Comercio desde el año 2005, con la esperanza de que muchos otros niños pudieran hacer música y con ello convertirse en adultos ejemplares para Colombia.

Hoy la Fundación a través de Héctor Fabio Idárraga, cuenta con más de mil cuatrocientos instrumentos adquiridos que serán entregados y 4.100 instrumentos donados, esta labor se ha podido concretar gracias al apoyo y al trabajo incansable de muchos soñadores, entre neiranos, colombianos, estadounidenses, al legado de la señora Rosa Julia Betancur (QEPD) y al apoyo decidido de sus hermanos y en especial de Humberto también residente en Houston, que como él decidieron soñar.

Los aportes de instrumentos, que nacieron como un interés personal de Héctor Fabio, primero llegaron a la banda de la Institución Educativa Neira, luego a la banda de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario del mismo municipio, más tarde, a la banda del Resguardo Indígena San Lorenzo del municipio de Riosucio, y hasta hoy han podido beneficiar a 79 bandas del departamento de Caldas y 230 de otros departamentos de Colombia, para un total aproximado de 309 agrupaciones, ubicadas en todo el territorio nacional, bandas estudiantiles desde el Amazonas hasta Providencia, del Chocó al Guaviare. Héctor Fabio ha entregado 4.100 instrumentos a la fecha.

Igualmente, se hace presente cada año con donación de instrumentos en los encuentros departamentales de bandas de Caldas, dentro de la premiación a diferentes categorías de las agrupaciones. Además, apoya a estudiantes universitarios del programa de música y les facilita en comodato el instrumento para sus estudios. Actualmente viene trabajando de la mano con la Secretaria de Educación del departamento de Caldas, la Coordinación de Bandas departamental, la Cárcel de Varones y la Reclusión de Mujeres, ambas de la ciudad de Manizales, para la creación de bandas de música en estos lugares, que le permitan a las personas privadas de la libertad encontrar a través de la música un espacio de esparcimiento y de estímulo en sus procesos de resocilización.

Héctor Fabio, es el cofundador y actual director de la fundación “HOPE: Dona un instrumento” desde el año 2005, fecha en la que se institucionalizó el proyecto. En el año 2010 fue exaltado por la embajada de Colombia en Washington como Un Colombiano que deja Huella en el Exterior. Ha recibido numerosos reconocimientos institucionales, municipales y departamentales, por su labor filantrópica dirigida a la infancia y a la adolescencia en Colombia a través de la música.

En este mismo año 2010, fue uno de los articuladores con el Consulado de Colombia en Houston y la Secretaría de Educación de Caldas - Programa de Bandas y la Gobernación, para la presentación en el bicentenario de Colombia, por parte de la banda de músicos del Instituto Neira en Houston – Texas.

Su amor por la música siempre estuvo latente, pero se manifestó después de escuchar el ensayo de la banda sinfónica de la Institución Educativa Neira y de la amistad con su director, así como de la presentación de la Banda Estudiantil del Resguardo Indígena San Lorenzo de Riosucio en un encuentro departamental de bandas. La fundación tiene como finalidad donar instrumentos a las bandas de diferentes municipios de Colombia, para que continúen con su labor transformadora de realidades.

Hoy por hoy su proyecto continúa gracias a la motivación que le brindan cientos de niños colombianos, beneficiados con el proyecto, que han logrado transformar su vida a través de la música, y a sus colaboradores.

**

VALLE DEL RISARALDA, MÁS QUE UNA BELLA REGIÓN

 


Por: Octavio Hernández Jiménez*

Hace unos 70 millones de años ocurrió lo que, en el lenguaje humano, catalogaríamos como una de las peores catástrofes en la región occidental de la república de Colombia.

De la configuración de antes no se quedaron viendo más que las pezuñas de lo que fue una cordillera que, en vez de ir de sur a norte como la actual cordillera de los Andes, iba de norte a sur.

Quedaron visibles dos apéndices de una cordillera que se ramificaba en lo que conocemos como Cuchilla de Apía y Cuchilla de Belalcázar. En la mitad de los dos retazos de cordillera queda el Valle del Risaralda llamado así porque por la mitad desciende una corriente de agua con ese nombre.

El río Risaralda corre de norte a sur hasta encontrarse con el Cauca que se abre paso de sur a norte. Ese valle ha sido visto como uno de los parajes más idílicos de la patria, lo dicen tanto nacionales como visitantes extranjeros.

No siempre se llamó así. En tiempos de los indios ansermas se llamaba Valle de Amiseca o Valle de Apía, pero, con el ingreso de los españoles, Robledo lo llamó Valle de Santa María. Había ingresado otra cultura.

Las huestes de Carlos V subieron por las cuchillas de Apía y Belalcázar persiguiendo el sitio de donde extraían la mayor parte del oro con que los indios calimas, quimbayas y otros pueblos elaboraban la regia mitología de dioses y rituales que identificaban cada una de esas culturas.

Los nativos respondían a los primeros españoles: Más arriba, más arriba; en las peñas de Marmato. Antes de los españoles, transitaron por esa misma ruta, conocida como Camino del Indio, los súbditos más norteños del emperador de los incas. El camino de occidente nacía en el Cuzco nombre que significa “ombligo del mundo”.

Tucarma, un indio de 20 años, fue el primer héroe y mártir que comandó un reducto de indios, contra los españoles, en el Bajo Occidente del actual Caldas y Risaralda. El Mariscal Robledo lo capturó, lo hizo cristianizar y lo ahorcó. Pocos le rinden el homenaje que merece.

Los resguardos de Acapulco y La Morelia, en los contrafuertes de la cuchilla de Belalcázar, cuentan con igual o peor amenaza que aquella que aniquiló los pueblos indígenas de este valle, en el siglo XVI. 

Con empalizadas como murallas y convento de franciscanos para cristianizar a los indios, Anserma fue la avanzada de los españoles en la ruta de la montaña de oro que les prodigó el precioso metal, hasta mediados del siglo XVIII cuando no se justificaba subir, de balde, desde Popayán, la capital de la provincia, hasta Anserma. Se había agotado la veta de oro de entonces.

Los españoles se seguirían proveyendo del metal dorado en los ríos del Chocó. Los españoles fundaron la ciudad de Anserma Nuevo, en el norte del actual Valle del Cauca y a ella trasladaron el gobierno regional.

Los amos de entonces avanzaban desde Popayán y Cali hasta el cruce del camino oriente-occidente con el llamado, desde hacía dos siglos antes, Camino Real que iba de sur a norte. Actualmente, en ese cruce, está ubicado Apía. Se torcía hacia la izquierda, hacia Jamarraya (más abajo de Pueblo Rico) y, de allí, regresaban con las muladas cargadas de oro, rumbo al sur.

Fuera de la Campaña Libertadora, uno de los acontecimientos más destacados del siglo XIX fue la Colonización del centro-occidente colombiano procedente, en gran parte, de los pueblos del sur y suroeste del Estado de Antioquia.

Los desplazados emprendieron el camino hacia el sur no solo por hambre sino también huyendo de las facciones que los podían enrolar, contra su parecer, en los ejércitos o guerrillas que tomaron parte en las Guerras Civiles.

El desplazamiento hacia tierras más apacibles demuestra que, en las guerras civiles, no tomaron parte todas las regiones y pueblos de Colombia. La guerra no ha sido un denominador que totalice, en cada período, los pueblos de todo el país.

Entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, tuvo lugar la cuarta fase de la colonización antioqueña. En esa temporada ocurrieron la refundación paisa de Anserma y el poblamiento de los que se convertirían en los municipios de Quinchía, Arenales (Belén), San Antonio de las Cáscaras (Apía), Los Santuarios (Santuario), Mocatán (Mistrató), La Soledad (Belalcázar) y luego, San Joaquín (Risaralda), San Gerardo (San José) y finalmente Viterbo.

El Valle de Santa María ya se llamaba Valle de Risaralda, dice Rufino Gutiérrez, hijo del poeta Gregorio Gutiérrez González, debido a que el español Emilio de Lizarralde tenía una extensa propiedad en lo que es el valle mencionado. La deformación fonética ha sido una constante en la verbalización de muchos idiomas, entre ellos el español.

Viterbo, fundado el 19 de abril de 1911, fue el broche de oro de ese período en que se pobló el mapa del Viejo Caldas. El 28 de febrero de 1911, en la Hacienda La Cecilia, jurisdicción del Apía de entonces, se firmó el acta de fundación de Viterbo y se organizó la Junta Pobladora.

El padre Nazario Restrepo, párroco de Apía, fue adalid de ese acontecimiento. Lo hizo mandado por el primer obispo de Manizales, Gregorio Nacianceno Hoyos, cuyo hermano era juez en Apía y al que visitaba con frecuencia en plan familiar.

En la carta (20 de febrero de 1911) que el cura envía a don Jesús Constaín, residenciado en Santa Rosa de Cabal, solicitándole una franja de terreno, en el Valle del Risaralda, para fundar a Viterbo, lo dice: “Desde hace varios años, ha venido hablándome el señor Obispo de Manizales, del halagüeño porvenir a que está llamada esta región; y como me instó, en repetidas veces, para que viniera a encargarme de esta parte de su diócesis con el fin de impulsarla hacia sus gloriosos destinos, hube de aceptar a sus deseos”.

Pero no se trataba de una fundación más; no era un poblamiento espontáneo. “Más tan pronto como estuve en esa población (Apía), comprendí que no era éste el punto a propósito para desarrollar mis ideas de progreso; que no era éste el campo de acción; que no estaba aquí el centro de gravedad. Ese campo de acción, ese cambio de operaciones está a mi parecer en el óptimo valle del río Risaralda”.

Aunque la carta está fechada en “Apía”, el que diga “tan pronto como estuve en esa población” (Apía), sugeriría que la redactó posiblemente en Manizales pues todavía no existía Viterbo. De Manizales le quedaba más fácil el envío de una carta a Santa Rosa de Cabal y Nazario venía con frecuencia de Apía a la capital caldense.

¿Para qué soñaba con esa fundación? ¿Para ampliar las fronteras cafeteras, como lo afirman muchos? ¿Para conseguir provisiones o descanso de quienes iban de Bogotá o Manizales para el Chocó? Los viajeros salían de Apía, a las 6 de la mañana, a caballo, y llegaban a medio día a San José; allí almorzaban y continuaban, en las bestias, hacia Manizales a donde llegaban cuando las campanas entonaban el ángelus.  

Escuchemos lo que Nazario dejó escrito: “Desde él mismo día y hora en que llegué vengo trabajando activamente sobre la navegación del río Risaralda; he ido a reconocer parta de su curso; he tomado informes y los he transmitido a algunas compañías a quienes interesa por razón de sus negocios de café y la navegación de aquel poderoso afluente del Cauca y los he transmitido también a la Junta Departamental de Obras Públicas pidiendo auxilio para la despalizada y la limpia del río. Muy pronto bajaré en balsa desde el punto donde se construye el puente hasta La Virginia para convencerme personalmente de lo factible de la navegación”.

El padre Nazario Restrepo soñaba con su Viterbo como un puerto. “Como estoy convencido de que este será un hecho dentro de poco, me ha preocupado enseguida la idea de la fundación de un pueblo que fomente aquella empresa, sobre el río; en el futuro puerto y muy cerca del puente”.

Mucho se ha dicho que, antes de la fundación de este pueblo, nadie se atrevía a colonizar ese valle por pavor a enfermedades como la malaria, el paludismo, la fiebre amarilla, la leishmaniasis, asunto que sucedió en otras tierras de clima ardiente. Con seguridad que también ocurrió, en el Valle del Risaralda, varias décadas antes, cuando estaban poblando los demás pueblos del contorno.

En el segundo párrafo de la respuesta, don Jesús Constaín le responde al cura: “Cerca de veinte años hace que me ocupo en este valle, en trabajos de agricultura, montaje de fincas y ganadería, lo que me ha obligado a estudiar de una manera inmediata la zona, en cuanto a su topografía, ecografía, condiciones del suelo y forma íntegra de la región”. O sea que el valle se estaba tecnificando desde 1891.

Y, como buen caucano, no desperdicia la oportunidad para comentarle al cura, en forma irónica: “En un principio y hasta una década atrás, pocos eran los trabajos por montar fincas de ganadería emprendidas por los inmigrantes antioqueños quienes preferían aumentar o fomentar los nacientes caseríos tales como el ya mencionado Belalcázar, el Guamo, Santa Ana, los cuales llegaron a su desarrollo muy limitado, por cierto. Han tomado hoy revancha otros como San Joaquín (actual Risaralda) y el Socorro que no lograron mejor porvenir”. 

Según la historia tradicional, los antioqueños eran expertos en derribar montes, sembrar maíz y fríjol, fuera de cebar marranos. Con Jesús Constaín, tenemos a los antioqueños poblando caseríos, arriba, en los caminos, pero no interesados en abrir ganaderías que, por lo visto, en este caso, era una actividad económica proveniente del sur caucano. Empresa de ricos.

En 1917, las empresas en la que participó Constaín y otros como Jesús Velásquez, Pablo Emilio Salazar, Federico Delgado, Antonio María Cadavid, vocales de la Junta Pobladora, mostraban el éxito deseado. Así lo vio don Rufino Gutiérrez: “Al sur (de Anserma), el bellísimo y extenso valle plano del Risaralda todo abierto hoy y cubierto de grandes dehesas de pastos artificiales, pobladas de ganados de ceba”.

Ese valle poblado de guaduales y sembrado con “pastos artificiales”, como refiere Constaín, con un lenguaje técnico que parece de hoy en día, duró con esa explotación agropecuaria hasta los años 80 del siglo XX cuando, instalado el Ingenio Azucarero del Risaralda, sus propietarios se empeñaron en arrendar tierras ganaderas, en el Valle del Risaralda y el vallejuelo del río Mapa, para convertirlas en cañaduzales.

Por la altura de la caña, han taponado muchos paisajes que antes se veían despejados desde la carretera central que atraviesa el valle de sur a norte. Por ahí cruzará la autopista Pacífico 3, luego de atravesar, bajo el pueblo de San José, el túnel de La Tesalia.

En la década de los 90 empezaron a construir condominios con cabañas para solaz de la gente proveniente de pueblos y ciudades como Pereira, Cartago, Manizales, Anserma, entre otras muchas.

En 100 ó 200 años, el dulce valle cantado por Bernardo Arias Trujillo en su texto “Risaralda”, redactado en la hacienda Portobelo, ubicada en las afueras de La Virginia, podría tener otro nombre.

De Amiseca o Valle de Apía pasó a llamarse Valle de Santa María y de Santa María a Valle del Risaralda. Ese futuro nombre, desconocido por nosotros, podría ser en inglés o para denominarlo utilizarían alguna de esas palabras estrambóticas que se inventan para bautizar edificios, barrios o nuevas ciudades.

Al empezar el siglo XXI, imaginemos al padre Nazario Restrepo detenido sobre el puente por el que se accede a Viterbo, contemplando el cauce actual. Jamás soñaría en convertir esa corriente en una vía acuática navegable por la que descenderían las barcazas cargadas de café con rumbo a Puerto Chávez o La Virginia; de allí ascenderían por el soñoliento Cauca, hasta las cercanías de Buga en donde arrumarían la carga en el tren hasta Buenaventura. 

En 1960, el río Risaralda tenía 8 veces el caudal que baja, 55 años después. La pérdida de agua no es solo asunto del Fenómeno del Niño que, entre el segundo semestre de 2015 y finales del primer semestre de 2016, fue uno de los peores de los que se tenga noticias, en la región andina, de Chile a Estados Unidos.

Se trata de un factor que hay que tener en cuenta, pero hay otros. Las laderas de las dos cuchillas están copadas por los cultivos de café, sin quebradas, pues la Federación de Cafeteros, en los años 60 del siglo XX, animó a los campesinos a tumbar montes y sombríos para sembrar caturra.

Como si fuera poco, los 30 condominios plantados en el valle del Risaralda, en territorios pertenecientes a Viterbo, Belalcázar y San José, consumen demasiada agua como también los cultivos de cítricos, caña y, como si fuera poco, los estanques artificiales para la cría de peces con miras al mercado nacional e internacional.

Y, el colmo. El arroyo que baja por la mitad del Valle del Risaralda ha concluido como alcantarilla de Anserma, Guática, Mistrató, Belén, Viterbo y de la mitad de los alcantarillados de Risaralda, San José, Belalcázar y las veredas que dan a la ladera occidental de la cuchilla de Belalcázar, pues la otra parte de alcantarillados baja al río Cauca y en ese río se encuentra con los alcantarillados que vienen desde Popayán, recogen las porquerías del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y la mayor parte de los municipios de Caldas, incluyendo la capital, con la excepción de los pueblos del oriente que envían sus detritus a la cloaca en que terminó convertido el río grande de la Magdalena, el río de la patria.

En el año 2016, por los medios de comunicación virtual, promovían la venta de casas en dos poblados campestres que han empezado a construir, en el Valle del Risaralda. No se trata de condominios sino de ciudadelas “con el placer de vivir en un club”: piscinas, campos deportivos, supermercado, avenidas, jardines, salas de juegos y demás embelecos de la sociedad de consumo.

Uno de esos poblados quedará en territorio del municipio de San José y otro en terrenos de Viterbo. Más carga poblacional para el, hasta ahora, verde valle, y de aguas servidas para el río, si es que, en unas decenas de años, todavía, existe el río pues, en 2016, el Risaralda era un riachuelo, por no decir una quebrada. No tiene nada de raro que termine como uno de esos prosaicos caños de cemento que atraviesan la capital del país.

* Licenciado en Ciencias de la Educación, Filosofía e Historia, y escritor.

**

LA VIEJA, UN RÍO HISTÓRICO Y SAGRADO

Por: Roberto Restrepo* 

 

Balsaje. Foto de Hernando Alberto Gomez Londoño.

 

El río De La Vieja: historia, mitos y biodiversidad .

La Vieja, una de las corrientes fluviales más importantes de la región, también se nos muestra en sus varias facetas como un río sagrado. Los seis apartes del presente escrito lo colocan en la importancia de dos categorías. En la histórica, porque es el caudal que marca un hito poblacional desde el siglo XVI, cuando lo conocen los españoles del contacto. Aunque, durante largo tiempo, ese caudal entra en una especie de silencio del paisaje En lo sagrado, porque se ha tejido un modo de leyenda a partir de yacimientos arqueológicos de sus contornos. Y porque en una de sus márgenes se encuentra el bosque del Ocaso, un santuario que alberga fauna y biodiversidad, además de constituirse en un relicto que inspira respeto por la naturaleza.

1- El río de La Vieja y el mito de la cuenca despoblada

Este río que se inserta en la historia de la región central de Colombia - y en la del Quindío en particular - tiene un nombre especial, por cuenta de los datos etnohistóricos, o sea los registrados en la época reseñada por cronistas españoles, unos años después del contacto en el siglo XVI.

Pero su historia también entró - tiempo después de la invasión de estas tierras - en el vacío que la creencia popular le ha impreso a los territorios que otrora fueron ocupados por los pueblos amerindios.

Lo mismo pasó con el gran territorio que fue poblado por antioqueños y otras hordas de colonos en el siglo XIX y es lo que se conoce como el “mito del bosque primario”. O sea, la creencia de “la existencia en América de bosques intocados por el hombre o perfectamente protegidos por los indígenas precolombinos” y que sustentó una doctrina ecológica y la política conservacionista ortodoxa, pero que más bien pudo apoyarse en la subjetividad de los europeos. Lo que llevó a pensar que “antes que españoles y antioqueños, ya los quimbayas habían colonizado” (Julio Carrizosa Umaña, en “El mito del bosque primario”, Revista Credencial Historia, Edición No. 33 de septiembre de 1992).

La predisposición histórica de pensar que el territorio colonizado en Quindío y lo que conforma el Eje Cafetero era un gran bosque, que se preparaba para ser desmontado por los colonos que llegaron en el siglo XIX, también se aplicó a la cuenca del río de La Vieja. Hoy se desconocen los elementos que demuestren cómo esos parajes cercanos al rio pudieron ser ocupados y utilizados por pueblos indígenas antes de la conquista. Y tampoco se ha ahondado en la comprobación de poblamiento de dichos espacios por grupos étnicos en épocas recientes. Esto es, por los embera, probablemente a finales del siglo XIX y en las décadas posteriores de mediados del siglo XX.

En el Quindío, a partir de la creación del Cabildo Mayor Indígena en el año de 1996, se contó una versión interesante por parte de los líderes embera chamí. Ella se refiere a que las riberas del río De La Vieja, correspondientes a lo que hoy es Montenegro, fueron ocupadas por ellos antes de la colonización de estas tierras a finales del siglo XIX. Sustentaron, además, que el asentamiento del puerto de Samaria, en límites con Obando (Valle del Cauca) también encierra parte de esa suposición histórica.

Esto último, que hace parte de los relatos que escuchamos de labios de algunos mayores embera chamí en el Quindío, es un capítulo que se debe desentrañar con la investigación documental o la recopilación de datos de la tradición oral.

2- La leyenda de la etnohistoria

 Ha sido siempre de interés conocer porqué se llama “De La Vieja” a esta corriente hídrica de la región central de Colombia. Una de las incursiones de los españoles, realizada en 1536, al mando de Jorge Robledo, fue en territorio de la llamada Provincia Quimbaya, con uno de sus lugartenientes llamado el Capitán Miguel Muñoz (o Miguel López Muñoz).

Este sanguinario soldado “siguió por la ribera oriental del río Cauca, hasta cuando llegaron a un río afluente en donde los españoles encontraron a una vieja de más de cien años, pero tan llena de oro fino, que parecía quería suplir con la hermosura de aquel metal lo que sus años le habían quitado”. Esta mención de los historiadores caldenses Albeiro Valencia Llano, Fabio Vélez Correa y Ángel María Ocampo Cardona, en su libro “Caldas, cacicazgos, invasión y tragedia (Academia Caldense de Historia, Colección “Obras históricas” No. 16, Matiz Taller Editorial, Manizales, 2021), es la referencia al descubrimiento de ese río, uno de los principales afluentes del río Cauca.

Los autores de la obra siguen así su mención, en las páginas 276 y 277:

“...De allí los españoles llamaron río de La Vieja al bello río en cuya margen está situada la ciudad de Cartago. La abundancia de joyas hizo pensar a los españoles que la vieja indígena era sin duda una cacica de un lugar cercano. Así expresó el cronista beneficiado Juan de Castellanos en su obra “Elegía de Varones Ilustres de Indias”:

“A la parte caminan del oriente

Donde su voluntad les aconseja,

Y el Capitán Miguel Muñoz con gente

Al río que llamaron de la Vieja,

Por una con quien dieron de repente

Llena de espesas rugas la pelleja,

Pero con tantas joyas su persona

Como si fuera moza fanfarrona”.

Además de esta primera de tres estrofas (Canto Cuarto, Tercera Parte) de la Elegía a don Sebastián de Belalcázar, hay que anotar que, sobre el mismo hecho, otro cronista, Fray Pedro Simón, también escribió en prosa, de la cual extraigo las últimas líneas:

“... estaba tan cargada con orejeras, collares, manillas y una muy ancha cinta de oro, vestido con que ceñía por la cintura sus arrugadas y curtidas carnes, con más defensa que la del pellejo, que pesaba todo más de seiscientos ducados. De que la desocupó un soldado llamado Miguel Muñoz, no haciendo la vieja buena resistencia, antes parecía holgarse de que la descargasen ya de aquel pesado metal, dejándole por paga puesto al río el nombre de su edad, de allí pasaron hasta el sitio donde después se pobló la villa de Anserma y de allí volvieron a la provincia de los indios gorrones...”

La anterior transcripción de la obra del fraile español, titulada “Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales”, junto con los fragmentos en rima de Juan de Castellanos, dieron vida a esa narración legendaria sobre el río histórico, que se convirtió después en sitio de traslado de muchos indígenas, los cuales murieron por la feracidad del clima, ya que provenían de otros lugares de tierra fría o templada.

3- Descripción del siglo XIX

Uno de los viajeros que recorrió el Camino del Quindío, hacia el sur en dirección a la actual población de Cartago, fue Isaac F. Holton, un profesor de Química y de Historia Natural en Nueva York. Este caminante y cronista menciona al río de La Vieja en su obra titulada “La Nueva Granada: veinte meses en los Andes” (Traducción de Ángela López, Publicaciones Banco de la República, Bogotá, 1981). La Academia Caldense de Historia, en su libro “Viajeros por el Antiguo Caldas” - en una nutrida compilación - así transcribe una parte del relato de Holton, en el capítulo que el norteamericano había titulado “Cruzando las montañas del Quindío”. Se refiere allí a una de las ocupaciones de los pobladores, la del barquero, por él vista a principios de la década de 1850:

“Más abajo de la desembocadura del Quindío en el río de La Vieja, se cruza este último en Piedra de Moler. Cada uno de nosotros pagó un impuesto de 80 centavos a la provincia del Cauca. En realidad, no es peaje porque el gobierno de esta no lo invierte en carreteras. Con la excepción de un pedazo de territorio al occidente del Cauca, donde la vía que va a lo largo del río pertenece a la provincia, el resto de los caminos son nacionales y muy rara vez la provincia o la nación gastan algo en su mantenimiento. En nueve meses que permanecí en el Cauca solo recuerdo haber visto construir un puente peatonal y nunca vi que se invirtiera ningún dinero o se trabajara en el sostenimiento de camino. Esta vez no nos demoramos mucho en el paso del río. Nos detuvimos un momento a ver cruzar las bestias a nado, cosa que es muy interesante, y fuimos luego a la casa del barquero, donde comimos huevos y plátanos asados antes de continuar el camino, dejando que el equipaje nos siguiera en dos tandas. Había escampado, pero amenazaba lluvia, así que consideré prudente conservar mis instrumentos de defensa contra el mal tiempo. Solo nos restaba subir y bajar una loma inmensa, porque Cartago queda a orillas del río La Vieja”.

4- El sendero del sol y las “tumbas de cancel”

El río De La Vieja evoca otro capítulo interesante, que se muestra con sutileza e ingresa al campo de la arqueología. Se refiere a las estructuras líticas o “tumbas de cancel”. Desde la parte alta de Salento, en las planicies y pequeñas mesetas del cerro Morrogacho, estas evidencias arqueológicas    miran al valle de Cocora, por donde corren las aguas del río Quindío. Esta corriente, más adelante, junta sus aguas con las del río Barragán y es en esa confluencia donde empieza a llamarse a  la crecida corriente como el río De La Vieja.

En la población de Quimbaya, un descubrimiento arqueológico sucedido en el año 2000, dejó al descubierto otro conjunto de “tumbas de cancel”, en el sitio que hoy ocupa el plantel educativo Instituto Quimbaya.

La orientación de las lajas de piedra - dispuestas de oriente a occidente y el posible origen de esos pesados bloques - que se cree fueron trasladados desde lo alto de la cordillera -han dado vida al sentido mitológico que alimenta otra creencia. Que los vestigios se ubican en el trazo de un “sendero del sol”. Lo que ha generado las versiones enlazadas con el río De La Vieja, cuyas aguas también provienen de otros afluentes de la montaña, para desembocar en el Cauca con su carga de historias y relatos cosmogónicos.

5- Un poblado colonizado y un bosque sagrado

En el panorama actual del río De La Vieja aparecen dos sitios. El primero, la vereda Puerto Alejandría, el punto de embarque en el municipio de Quimbaya. Y, aguas arriba, en la margen izquierda del río, se ingresa al ámbito del bosque del Ocaso.

¿Qué sería de un río sin destacar sus núcleos habitacionales ribereños? 

La respuesta a este interrogante se ha colmado con el trabajo adelantado por un incansable gestor cultural de Quimbaya, su bibliotecario Hernando Alberto Gómez Londoño. En sus dos obras publicadas, “Puerto Alejandría, un río, una comunidad, una cultura” (2019) y “Sabores y saberes de Puerto Alejandría” (2021), ha resaltado el valor patrimonial del puerto y ha estimulado en sus habitantes, y en los quindianos en general, “el arraigo por lo nuestro y profundizar en las costumbres, la identidad y todos aquellos elementos generadores de productividad y progreso”.

El otro sitio es la máxima expresión de la biodiversidad boscosa, donde el silencio impera y donde solo los monos aulladores retumban con sus sonidos en el ambiente soberbio de la naturaleza. De ahí que, como el río que lo bordea, es también un sitio sagrado. Según la opinión del biólogo Carlos Alberto Agudelo Henao, “en la reserva natural La Montaña del Ocaso no debe ser desarrollada la actividad turística, pues eso reñiría con la investigación que tan acuciosamente realiza la Universidad del Quindío en este espacio vital que es un reservorio de nuestro departamento para el Patrimonio Natural de la Humanidad” (En: “Nuestro Patrimonio Quindiano”, Periódico La Tarde del Quindío, mayo 12 de 2001).

En consonancia con los valores de los habitantes de Puerto Alejandría, con la historia del río y el carácter ambiental del bosque El Ocaso, otro colectivo cultural de Quimbaya, la Fundación Carteros de la Noche, ha venido trabajando desde 2023 en la resignificación de rincones y murales del puerto para que se dé un diálogo e intervención artística, contando con la participación de sus pobladores.

6- Otro secreto: las entrañas paleontológicas

En Puerto Alejandría se viven momentos con intensidad, además de los oficios areneros y los derivados de la actividad turística del balsaje en el río. Así como el disfrute de un ambiente tranquilo, en medio del calor y el silencio. Con mucha frecuencia se encuentran los trozos de piedra más antiguos de la geología. Son los fósiles.

Como si no bastara con los tesoros del ambiente natural o con el reconocimiento de la fauna acuática - las nutrias, por ejemplo - y el avistamiento de aves, otros disfrutes se gozan. Se trata de la contemplación de los corpulentos árboles en las riberas del curso navegable del río y la escucha de los relatos generados por el hallazgo paulatino de trozos de árboles fosilizados, por parte de sus habitantes. Muchos ignoran que se trata de los xilópalos, evidencias de un pasado muy remoto - de millones de años - que la tierra antigua de esta porción de geografía ya está dejando descubrir a través de tales vestigios.

Pero, como ocurre con el saqueo de los bienes arqueológicos y con la explotación de nuestros recursos naturales, el tesoro paleontológico de Puerto Alejandría se expone a la expoliación de tan valiosas rocas, testimonios que también son otro Patrimonio de la Humanidad.

*Columnista. De Cronicadelquindio.com, febrero de 2024.

**

LA MIEL, EL RÍO MÁS PRECIOSO DE CALDAS

Por: Consejo de Redacción.

 


Der: Río La Miel, en Triviantes Izq. Embalse Amaní, en Awake Travel.

En el maravilloso Río la Miel que, tras partir de la cuchilla la Picona en el Municipio de Marulanda y pasar por Pensilvania, al cruzar por Norcasia encuentra el embalse Amaní de la hidroeléctrica Miel I, -un precioso destino equipado de hoteles confortables para hacer turismo ecológico-, luego retoma su cauce para confluir en San Miguel con el río Samaná Sur aportando 110 m3/s y crear así un escenario ideal para vivir todo tipo de experiencias extremas entre sus bosques tropicales y raudales. Como referente, en el listado de aves del GLOBAL BIG DAY 2022, Norcasia aparece con 346 especies.

El Río La Miel, cuenta con una longitud de 119,79 Kms

El Oriente de Caldas donde los ríos más representativos son La Miel, El Guarinó y el Samaná Sur, cuenta con un importante potencial hidroenergético, dadas las condiciones biofísicas y climáticas del lugar, dado   el alto rendimiento hidrológicos de las cuencas. Por ejemplo, en La Miel y en particular en la subcuenca del río Manso cuya precipitación anual de 4741 mm/año, se duplica el aporte de 2372 mm/año de La Miel. No obstante, preocupa el impacto ambiental de embalses y trasvases, por la alteración de los ciclos hidrológicos y biológicos, entre otros.

En la cuenca de la Miel, con una extensión de 77 mil hectáreas y una población de aproximadamente 50 mil habitantes pertenecientes a siete municipios caldenses: Marulanda, Pensilvania, Manzanares, Norcasia, Victoria, Samaná y La Dorada, aunque la portentosa red hídrica se explica por una precipitación media de 7mil mm anuales, entre las problemáticas a resolver, está el elevado índice de NBI de sus 6120 pobladores, donde el 60% son urbanos y el 40% rurales. La altitud del poblado es 700m snm y la temperatura media 25º Centígrados.


Tras dejar atrás a Norcasia, el municipio más joven de Caldas, hoy “capital hidro energética de Caldas” -ya que Miel I cuenta con 396 MW instalados-, y que, a pesar de haber sido escenario del conflicto armado en el pasado, sobresale hoy por la resiliencia y el trabajo comunitario que les ha permitido a las víctimas encontrar en el ecoturismo la ruta del progreso, la Miel con las aguas del Samaná drena por jurisdicciones de La Dorada-Caldas y de San Miguel-Antioquia, hasta Buenavista-corregimiento de La Dorada, para desembocar en el río Magdalena con un caudal de 215 m3/s.

Sin duda alguna, el embalse Amaní, cuyo nombre recuerda a los indígenas que habitaban el territorio, es un notable tesoro turísticos dada su riqueza natural y conexión con la fauna y naturaleza en todos los rincones a este paraíso, cuyas aguas cristalinas las aportan los ríos La Miel y Manso. Además de realizar actividades como pesca deportiva, se puede disfrutar de cascadas cristalinas, avistamiento de aves, visitar petroglifos, practicar buceo, y hacer body rafting y tubing bajando del río La Miel hacia su desembocadura en el Magdalena. 

* Profesor U.N. de Colombia y Socio de la SMP.

**

POEMAS

 


 

Por: Dorian Hoyos Parra*

 

RÍO MAGDALENA

 En el cuenco de mi mano

anido un poco de agua
del río Magdalena.

Aguas que han recorrido
a Colombia,
han besado sus valles, sus regiones,
y han sentido la vida
en el juego de espumas y de peces.

Reverente la dejo deslizar a su lugar
al río madre, río riqueza.

 

AGUA



Resbala sobre el cuerpo
con la sensualidad
de las manos más gratas,
dibujando las formas
como calcando mapas.

Transparente como aire
tibia como las mantas
a veces cosquilleante
como risas de infantas.

Cantarina susurra
por medio de ramajes,
en las nubes simula
cantidades de encajes,
personajes místicos
leyendas y paisajes.


LA GOTA DE ROCÍO

La gota de rocío
nos regala los visos
del diamante,
carbón petrificado
por los siglos.

La fugaz gota
de agua centellante
se desliza
y columpia
en la hierba
en la hoja
en el pétalo
en la aguja del pino
en la saliente roca
simula estrellas
sobre el eterno liquen.

Esta gota de agua
que en la noche
se torna rutilante
es la visión del rayo
en el instante.

Biselado cristal

que con la luz refulge.

 Sin ser rayo,

ni gema,

ni cristal

 este punto:

arcoíris luminoso,

es halo

de la noche palpitante.

 

ESTAMPA DE UN JARDÍN

 

El cuenco que la tierra forma

se vuelve pequeña charca

con la lluvia,

la gota cae y un temblor

se apodera del agua.

 

Los altos papiros

se mueven cadenciosos

al compás del aire,

las orquídeas se asoman

orgullosas a los espejos,

las veraneras se inclinan

al peso de las flores,

la hierba recibe feliz

la lluvia o el rocío,

el anturio altivo

muestra su color escarlata.

Los pájaros trinan y

se columpian suavemente

en las ramas

del jardín.

 

Un azulejo mueve sus alas

y entorna su canto.

 


LIQUEN

 

El color verde

inmemorial del liquen,

se adosa a las barrancas,

a la tierra, al árbol,

destilando en silencio

líquido transparente

 formándose despacio

hasta volverse gota.

Y cae lenta… muy lentamente

suspendida en el vacío

canta bronca caída,

que se vuelve armoniosa

en la llegada.

 

LLUVIA

 

Agujas de cristal

van cayendo,

chocan contra el pavimento

estrepitosamente,

y sobre el tejado

es música que arrulla.

 

*Socia de la SMP Manizales, poeta, novelista, ensayista y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia.

**

 

... ANEXO: CAMPAÑA CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES

***

POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES

Río Blanco, Cuna de Vida

 


Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Ver: Río Blanco, Cuna de vida...

 

POR LA CONECTIVIDAD REGIONAL DECOLOBIA

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday


 











El Ferrocarril Cafetero es una conexión férrea de 150 km entre Perico (La Dorada) y el Km 41 (Manizales), para un tren de tracción eléctrica con doble locomotora y en trocha angosta, con el cual también se podrían transportar, además de carga con el tren, carros utilizando la ferrovía entre ambos portales del túnel. Proyecto SMP Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario.

La línea férrea, parte de Perico, sube por el Guarinó para cruzar el Túnel Cumanday a 1250 m de altitud y salir por el río Guacaica para bajar al Km 41, articulando así el sistema de carga de Colombia al integrar los dos principales corredores logísticos de la Región Andina: la hidrovía del Magdalena que deberá extenderse al Huila y el Ferrocarril del Pacífico que deberá extenderse hasta Urabá y Cupica. Ver: Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

 

*****

IMÁGENES DE LA SMP DE MANIZALES:

Herman Estrada Mejía, Presidente SMP 2024, y nueva Junta Directiva de la SMP de Manizales para el año 2025 asì: Presidente SMP, Antonio Franklin Muñoz Giraldo; Esperanza Ocampo Cruz, Voval; Carlos Arturo Castañeda García, Vicepresidente; Adela María Ceballos Peñaloza, Vocales, y Álvaro Salazar Marín, Vocal. Esto de Izq a Der y en su orden.





Izq. Presidentes entrante y saliente de la SMP. Der. Homenajeados por la SMP en el 2024, así: Claudia Torres Arango, Guillermo Trujillo Estrada y Pedro Felipe Hoyos Körbel.

*****



Sede SMP Manizales: Cra 22 Calle 21. Tel: Tel 8847548, Manizales

***

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario