El Tiempo.com.
'Nos ha dejado el pionero de la ciencia en Colombia'; así recuerdan sus amigos a Patarroyo.

El profesor Manuel Elkin Patarroyo. Foto: Archivo EL TIEMPO

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:
Este jueves se conoció la noticia del lamentable fallecimiento del científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo. El inmunólogo y patólogo fue reconocido por años gracias a su trabajo alrededor de las vacunas sintéticas, del cual fue un pionero global.
De acuerdo con el doctor Carlos Francisco Fernández, amigo personal de Patarroyo y quien confirmó el lamentable suceso, el científico murió hace una hora en su casa en la ciudad de Bogotá por un paro cardiorespiratorio.
Lea además: (Manuel Elkin Patarroyo: ¿de qué falleció el reconocido científico y experto en vacunas?)
“Despedimos al doctor Manuel Elkin Patarroyo, un grande de la ciencia y el padre de las vacunas sintéticas, cuyo legado en la lucha contra las enfermedades infecciosas ayudó a transformar la investigación en el país. Su incansable trabajo, su compromiso con la salud pública y su valentía para enfrentar críticas y desafíos dejan una huella imborrable en los campos académicos y sanitarios que lo reconocen a nivel internacional. No solo fue un pionero en la inmunología, sino también un ejemplo de entrega y pasión por el conocimiento. Su partida nos deja un vacío, pero su legado seguirá inspirando a quienes creen que la ciencia es el camino hacia un mundo mejor”, señaló Fernández.
Manuel Elkin Patarroyo fue uno de los cientpificos más reconocidos del país. Foto:EL TIEMPO
¿Quién era Manuel Elkin Patarroyo?
Patarroyo, de 78 años edad, nació en Ataco (Tolima) en 1946 y dedicó gran parte de su vida a encontrar una vacuna contra la malaria que fuese eficaz.
Tras completar sus estudios de medicina en la Universidad Nacional de Colombia en 1971, Patarroyo se especializó en inmunología en la Universidad de Yale y realizó estudios postdoctorales en el Instituto Karolinska de Estocolmo.
En 1983, fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, donde lideró investigaciones sobre diversas enfermedades infecciosas.
Su logro más notable fue el desarrollo de la vacuna SPf66 contra la malaria entre 1986 y 1988. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la vacuna no era eficaz tras evaluaciones clínicas posteriores.
Patarroyo falleció este jueves a sus 78 años. Foto:Unimedios
Durante su vida, recibió varios reconocimientos como la Medalla de Edimburgo, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio de la Fundación Léon Bernard que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros.
También fue nombrado como doctor honoris causa por 9 universidades, entre ellas la Universidad Nacional, la Universidad Metropolitana de Barranquilla, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional de Atenas y la Universidad de Valladolid, entre otras.
"El profesor Patarroyo obtuvo su título de médico cirujano de nuestra Universidad en el año 1971. En el año 1972 se vinculó como profesor ejerciendo hasta la fecha. En su larga trayectoria docente e investigativa obtuvo múltiples reconocimientos y distinciones entre los que se destacan el Premio Leon Bernard de la Organización Mundial de la Salud, el Premio Principe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia. Resaltamos y agradecemos su aporte a la ciencia y la salud de nuestro país. A sus familiares, colegas, amigos y discípulos les extendemos nuestras más sentidas condolencias", escribió la Universidad Nacional en un comunicado publicado este jueves.
Lea también: En fotos | Los últimos eventos públicos a los que asistió el científico Manuel Elkin Patarroyo
Mensaje de la Universidad Nacional por muerte de Manuel Elkin Patarroyo. Foto:Universidad Nacional
Patarroyo fue, hasta ahora, el investigador más prolífico en artículos publicados en revistas de alto impacto en el país. Consultada por EL TIEMPO, la decana de Ciencias de la Universidad Nacional, Gabriela Delgado, aseguró que hoy se fue uno de los científicos más grandes que haya tenido el país.
"Nos ha dejado el pionero de la ciencia en Colombia. Un gran científico que dedicó su vida entera a inculcarnos el valor de la ciencia y de cómo resolver los problemas de nuestro país con conocimiento científico. Más allá de las eventuales controversias que él podía generar en algunos sectores, a Manuel Elkin PAtarroyo se le debe reconocer por ser el pionero de las vacunas sintéticas en el mundoy la primera persona que se atrevió a buscar una vacuna para una enfermedad tan compleja como la malaria", señaló Delgado.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros
0 comments:
Publicar un comentario