·
A extender el Parque Natural Nacional los Nevados.
·
A formar “el talento verde” para un desarrollo
sostenible.
·
A
recuperar la cuenca del Risaralda.
·
A
renombrar nuestro principal Centro Cultural.
·
Abre la COP 16 en Colombia.
·
Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José.
·
¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.
·
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia.
·
Acuerdo
y Pacto pos covid?
·
Aerocafé… cómo, qué y por qué.
·
Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales.
·
Agenda
para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.
·
Agenda verde en el contexto de Colombia.
·
Agua
como bien público.
·
Agua y Clima: El cuidado de la casa común.
·
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
·
Aguas subterráneas: patrimonio abundante inexplotado y
amenazado.
·
Aguacate en la tierra del café.
·
Al
Bahareque le Fue Muy Bien.
·
Amenaza climática en el trópico andino.
·
Amenaza
para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
·
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
·
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
·
Análisis de la vulnerabilidad frente a la Amenaza
Hidrogeológica.
·
Anotaciones a las vías de Caldas.
·
Anotaciones
al perfil socioambiental de Manizales .
·
Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.
·
ANT suspende compra de predios en el PNN Los Nevados.
·
Apogeo
y declive del liderazgo caldense.
·
Agricultura sostenible en la cuenca del río San Francisco.
·
Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos
Orientales.
·
Apuestas
ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas.
·
Apuestas por el agua en Caldas.
·
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
·
Área Metropolitana de Manizales.
·
Áreas
Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
·
Armenia,
ciudad milagro y tierra de cuyabros.
·
Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.
·
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
·
Astronomía
en América Precolombina.
·
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
·
Asuntos
del clima en Colombia vistos desde El Niño.
·
Atlantis cierra la era del transbordador.
·
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
·
Bioma amazónico en severa amenaza.
·
Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.
·
Boletines
Ambientales del IDEA -U.N.
·
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
·
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
·
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
·
Café
y Cambio Climático.
·
Caldas a retomar la cadena de la guadua.
·
Caldas: ciclos de ocupación territorial.
·
Caldas en la biorregión cafetera.
·
Caldas en la Ecorregión Cafetera: Agua y Clima
·
Caldas:
marco territorial e histórico.
·
Calentamiento
global en Colombia.
·
Cambio climático e incendio forestales.
·
Cambio Climático en Colombia.
·
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
·
Cambio
climático y sustentabilidad del territorio.
·
Catastro
Multipropósito y Desarrollo Territorial.
·
Centro
Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana?
·
Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza.
·
Cien años de civilidad en la construcción de territorio.
·
Cien años el universo relativista de Einstein.
·
Cierra Glasgow sin resolver el reto climático.
·
Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.
·
Champanes
y vapores por El Río Grande.
·
Cien
años de civilidad en la construcción de territorio.
·
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
·
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.
·
Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.´ · CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
·
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
·
Ciencias Naturales & CTS.
·
Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.
·
Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana.
·
Clima
andino y problemática ambiental.
·
Clima, deforestación y corrupción.
·
Clima en Colombia y seguridad hídrica.
·
Clima
extremo, desastres y refugiados.
·
Clima: las
heladas en Colombia.
·
Colombia 2020: Recesión y Pandemia.
·
Colombia, a convivir con el clima extremo.
·
Colombia: agro y nueva ruralidad.
·
Colombia
anfibia y los acuatorios del Magdalena.
·
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué
·
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
·
Colombia: cuida y mira a tus océanos.
·
Colombia: descentralización y desarrollo regional.
·
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
·
Colombia
en el día de la Pachamama.
·
Colombia
en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.
·
Colombia es altamente deficitaria en infraestructura.
·
Colombia frente a las rutas de los océanos.
·
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
·
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
·
Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.
·
Colombia: ¿muere el país rural?
·
Colombia, país de humedales amenazados.
·
Colombia,
por un desarrollo satelital.
·
Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras.
·
Colombia: retos y desafíos del cambio climático.
·
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
·
Colombia – Sismos de 1979.
·
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
·
Colombia
y Brasil por la Amazonía.
·
Colombia,
¿y la inequidad qué?
·
Colombia:
agro y nueva ruralidad.
·
Colombia:
agro y nueva ruralidad.
·
Cómo
educar y para cuál sociedad.
·
Con la ola de calor, arde Colombia.
·
Conectividad
Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.
·
Construyendo
el territorio UMBRA.
·
Contaminación,
deforestación y descontrol hídrico.
·
Conviviendo con el volcán.
·
COP-27,
Colombia y la debacle por La Niña.
·
COP28: ¿y las energías fósiles qué?
·
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
·
Corredor
La Esperanza-Murillo-Armero, como “vía verde”.
·
Corrupción
y clientelismo: incultura cívica.
·
Corrupción:
¿fragilidad institucional y costumbre?.
·
¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
·
Crecimiento
con deuda social.
·
Crecimiento
volátil con Empleo vulnerable?
·
Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?
·
Crisis
migratoria en Colombia.
·
Crisis por
la creciente amenaza climática.
·
Crisis
social por disfunciones económicas en Colombia.
·
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.
·
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
·
Cuando llegan las lluvias.
·
Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. · Cuando llegan las lluvias.
· Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
|
·
Cultura
del agua en los ríos urbanos.
·
Cultura & Astronomía (C&A)
·
Cultura y Turismo en Caldas.
·
Cumanday, ¿el león dormido?
·
Cumanday, más allá de la alerta volcánica.
·
CTS, Economía y Territorio.
·
Champanes y vapores por El Río Grande.
·
Chinchiná proyecta su futuro al 2037.
·
Chocó: víctima del cambio climático.
·
De
la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
·
De la amenaza climática a la gestión del riesgo.
·
De
la Corrupción e impunidad en Colombia.
·
De
la economía marrón a la naranja.
·
De la tendencia a la desdolarización.
·
De
la tienda al hipermercado.
·
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
·
De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.
·
Degradación
del hábitat y gestión ambiental.
·
Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.
·
Del antropocentrismo al biocentrismo.
·
Del apogeo al debilitamiento de la UNGRD
·
Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.
·
Del paro y bloqueos camioneros de 2024.
·
Desafío
futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.
·
Desafío
futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.
·
Desafíos ambientales del Norte Caldense.
·
Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.
·
Desafíos
del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
·
Desarrollo urbano y huella ecológica.
·
Desarrollo
y revoluciones tecnológicas.
·
Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.
·
Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.
·
Deuda
histórica con el Pacífico Colombiano.
·
Día del Medio Ambiente: El Universo.
·
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
·
Dificultades y retos socioambientales de Caldas.
·
Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.
·
Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.
·
Dimensión
urbano-regional de la movilidad.
·
Dinámica económica del Eje Cafetero.
·
Dinámicas
del clima andino colombiano.
·
Dinámicas
Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
·
Dinámicas
y contra rumbos del desarrollo urbano.
·
Economía colombiana: crisis y retos.
·
Economía
verde y economía del conocimiento.
·
Ecorregión
Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
·
Ecorregión y bioturismo.
·
Educación
como estrategia y eje del desarrollo.
·
Eje
Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]
·
Eje
Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
·
Eje
Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
·
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
·
El camino
a las estrellas.
·
El
campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.
·
El
catastro multipropósito: sistema clave rezagado.
·
El cóndor de los Andes, en grave amenaza.
·
El
Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
·
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
·
El
desplome económico por la pandemia.
·
El
Estado y la función del suelo urbano en Manizales.
·
El
futuro de la ciudad: caso Manizales.
·
El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el
territorio.
·
El misterioso
lado oscuro del universo.
·
El
modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
·
El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
·
El
PIB de Colombia en 2022.
·
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
·
El
territorio caldense, un constructo cultural.
·
El
territorio caldense: ¿un constructo cultural?
·
El
territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.
·
El
territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.
·
El
territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
·
El
territorio del río Grande de la Magdalena.
·
El Universo acelerado.
·
El volcán y el desastre de Armero.
·
Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.
·
Empleo
temprano en la nueva sociedad.
·
Encantos
del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera.
·
Foro
Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
·
Freno al mercurio y plomo en Colombia.
·
Fundamentos de economía y transportes.
·
Ganadería y agricultura regenerativas.
·
Geología
económica del Eje Cafetero.
·
Geomecánica.
·
Geotecnia para el trópico andino.
·
Gestión ambiental del riesgo en el territorio.
·
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
·
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
·
Guía astronómica.
·
Guerra
o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
·
Historia
de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
·
Honda, frente a los devenires del desarrollo.
·
Huella hídrica en Colombia.
·
Huracanes y terremotos acechan.
·
Impactos
del nuevo Canal de Panamá.
·
Incendios forestales y clima en Colombia.
·
Incidencia
económica de la guerra sobre A.L.
·
Ingeniería, incertidumbre y ética.
·
Ingenierías,
medio ambiente y humanidades.
·
Institucionalidad
en el Paisaje Cultural Cafetero.
·
Introducción
a la economía del transporte.
·
Introducción a la teoría
económica.
·
Isaac
Newton: de Grecia al Renacimiento.
·
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
·
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
·
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
·
La
astronomía en Colombia: perfil histórico.
·
La
cosmología de Stephen Hawking.
·
La
dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.
·
La Dorada como nodo intermodal de carga.
·
La historia del Cerro Sancancio.
·
La
Ingeniería en la transformación del territorio.
·
La
JEP, ¿un blanco contra la Paz.
·
La
lucha del campesino colombiano.
·
La Luna.
·
La magia verde de Victoria, tierra de aves.
·
La Merced – Caldas, y el cambio climático.
·
La
pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.
·
La sed de los cafetos.
·
La
septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).
·
La
SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.
·
La
SMP en el “Día Internacional de la Mujer”.
·
La
vivienda social y sus determinantes.
·
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
·
Las
amenazas naturales en el Eje Cafetero.
·
Las
capitales del Eje Cafetero.
·
Las hormigas: cruciales en el ecosistema. · Las revoluciones tecnológicas.
· Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión
cafetera.
·
Líderes
asesinados en Colombia.
·
Los albores de la civilización.
·
Los
frágiles cimientos de la democracia.
·
Los
guetos urbanos o la ciudad amable.
·
Luz
en la COP29 a un fondo climático insuficiente.
· Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?
|
·
Manizales,
ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.
·
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
·
Manizales: Foro del Agua 2019.
·
Manizales,
por la civilidad y la sustentabilidad urbana.
·
Manizales,
por la senda verde.
·
Manizales: un diálogo con su territorio.
·
Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.
·
Manizales,
y “El derecho a la ciudad”.
·
Manual de geología para ingenieros.
·
Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.
·
Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.
·
Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.
·
Mas
espacio y oportunidades para el ciudadano.
·
Más
Estado para una nueva sociedad.
·
Materia y Energía.
·
Mecánica Planetaria.
·
Medio
ambiente, mercado y Estado.
·
Medio
ambiente postpandemia.
·
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
·
Misión
de Sabios de Caldas: encuesta.
·
Motocicletas
y seguridad vial.
·
Movilidad
y modelo urbano.
·
Muelle
de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
·
Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.
·
Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.
·
Newton:
de Grecia al Renacimiento.
·
Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela
y Café.
·
Nuestras aguas subterráneas.
·
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
·
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
·
Nuestros mares en la economía planetaria.
·
Observaciones
al componente general del POT de Manizales.
·
Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
·
Ola de
calor en la antesala de El Niño.
·
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio
climático.
·
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
·
Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.
·
Oro
de Marmato: miseria o desarrollo.
·
Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87.
·
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
·
Pacto por el Río Grande de La Magdalena.
·
Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.
· Panorama
socioambiental de Latinoamérica.
·
¿Para
quién la plusvalía urbana?
·
Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.
·
Participación
de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.
·
PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.
·
Pensamiento
crítico para construir la Paz.
·
Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del
Otún”
·
Perfil ambiental de Manizales y su territorio.
·
Perfil
del Departamento de Caldas.
·
Plan
de CT&I y TIC en Caldas.
·
Planes
de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la
guadua.
·
Planificación
estratégica para la movilidad.
·
Plaza
de Mercado de Manizales (1951-2021).
·
Plusvalía
urbana para viabilizar el POT de Mzls.
·
Por falta de bosques con el agua al cuello.
·
Por
La Aurora, invocando el principio precautorio.
·
Por
la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
·
Por
un territorio verde y funcionalmente integrado.
·
Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.
·
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
·
Procesos
para atender los desafíos socioambientales de Caldas.
·
Prospectiva
alimentaria y desarrollo.
·
Prospectiva
para el carbón colombiano.
·
Proyección
turística de la región de Caldas.
·
Protagonistas
de la astronomía.
·
Reconversión
o hecatombe cafetera.
·
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta
2022.
·
Repensando la ciudad desde la SMP
·
Réquiem
por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?
·
Reserva
de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio.
·
Retos
por deforestación y degradación de la Amazonía.
·
Retrospectiva
de la Constitución Política.
·
Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.
·
Revista Impronta de la ACH.
·
Rieles
para el empleo cafetero.
·
Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.
·
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del
Territorio.
·
Ríos
urbanos para Manizales.
·
Riosucio mestiza e indígena.
·
Salamina patrimonial y emblemática.
·
Samaná, tierra de agua y miel.
·
Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.
·
Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla.
·
Sequía y desprotección forestal en Colombia.
·
Sismo, bahareque y laderas.
·
Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.
·
Sismos y volcanes en Colombia.
·
SMP
Manizales: 112 años de civilidad.
·
Sol, clima y calentamiento global.
·
Solidaridad
con etnias Emberá y Wonuna.
·
Subregiones
del departamento de Caldas: Perfiles.
·
Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.ç
·
Sustentabilidad y decrecimiento económico.
·
Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.
·
Temas
relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.
·
Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.
·
Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.
·
Templanza
y solidaridad frente al desastre.
·
Territorio
y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
·
Territorio,
descentralización y autonomía regional.
·
Tiempo geológico.
·
Tiempo y Calendarios.
·
Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.
·
Tres
décadas del Hubble.
·
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
·
Un contexto para el turismo caldense en el entorno de
Pacífico Tres.
·
Un
pacto con la sociedad y la naturaleza.
·
Un
país con grandes retos ambientales.
·
Un
Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.
·
Un
polígono industrial para Manizales.
·
Un SOS por la bambusa guadua.
·
Una agenda pública para Manizales.
·
Una
mirada al contexto regional.
·
Una nueva oportunidad de reforma agraria.
·
Una
nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
·
Una
visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.
·
Urge
resolver el conflicto en Oriente Medio.
·
Urge
una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero.
·
Valle
del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico.
·
Verdad,
dignidad y sostenibilidad en Colombia.
·
Vías
lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
·
Vida
y desarrollo para el territorio del Atrato.
·
Villamaría – Mosaico Temático.
·
Violencia
y medio ambiente.
·
Visión
retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
·
Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión
territorial.
·
¿Y el agua en Colombia qué?
·
¿Y la Transición Ecológica, qué?
·
Yuma,
el río de Colombia impactando el territorio.
·
VIDEOTECA DE SAMOGA
|
0 comments:
Publicar un comentario