Revista Eje 21.

Estrategias para mitigar el riesgo en una región de alta vulnerabilidad
Manizales, 15 de febrero de 2025. Caldas se encuentra en el corazón de una de las zonas más vulnerables a la actividad sísmica en Colombia. Su ubicación en la región Andina, sumada a su proximidad con el Cinturón de Fuego del Pacífico—una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta—lo convierten en un territorio con un riesgo permanente de temblores de alta magnitud.
A pesar de la frecuencia de movimientos telúricos en el país, la preparación ante estos eventos sigue siendo una asignatura pendiente. La cultura de prevención, el estado de las infraestructuras y la capacidad de respuesta de los organismos de socorro son factores determinantes para mitigar el impacto de un sismo.
Un riesgo latente en el Eje Cafetero
“El Eje Cafetero y la zona Andina son altamente propensos a sismos debido a su ubicación geológica. La interacción de las placas tectónicas en esta región genera una actividad sísmica constante, lo que nos obliga a reforzar estrategias de prevención y reacción”, explica Félix Ricardo Giraldo, especialista en gestión del riesgo en Caldas.
Las autoridades han intensificado esfuerzos para fortalecer la preparación ciudadana. Sin embargo, la efectividad de estas medidas depende en gran parte de la respuesta de la población y de la inversión en infraestructura sismo-resistente.
Medidas para reducir el impacto
Ante la imposibilidad de predecir con exactitud cuándo ocurrirá un sismo, es fundamental fortalecer las acciones de prevención y reacción. Las principales recomendaciones incluyen:
Antes del sismo:
✔ Identificar si la vivienda o el lugar de trabajo están en una zona de alta amenaza sísmica.
✔ Diseñar un plan familiar de emergencia.
✔ Revisar la estabilidad estructural de edificaciones.
✔ Tener rutas de evacuación claras y puntos de encuentro establecidos.
Durante el sismo:
✔ Buscar refugio bajo mesas o estructuras firmes.
✔ Alejarse de ventanas, objetos pesados y cables eléctricos.
Después del sismo:
✔ Evacuar con calma y dirigirse al punto de encuentro más cercano.
✔ Activar el plan de emergencia y comunicarse con familiares.
✔ Verificar la seguridad de las edificaciones antes de regresar.
La situación en Caldas: infraestructura y cultura de prevención
Si bien las autoridades han avanzado en planes de pedagogía y prevención, la realidad es que muchas edificaciones en Caldas aún no cumplen con los estándares modernos de resistencia sísmica. Ciudades como Manizales han sido pioneras en normativas para la construcción segura, pero en municipios más pequeños persisten estructuras vulnerables que podrían colapsar ante un temblor fuerte.
Otro de los retos es la falta de una cultura de preparación ante desastres. Simulacros y capacitaciones son fundamentales, pero su alcance es limitado si la comunidad no los asume con la seriedad que ameritan. En este sentido, los organismos de socorro han hecho un llamado a la población para que adopte una actitud proactiva en la reducción del riesgo.
En una región donde los temblores son parte del paisaje natural, la prevención sigue siendo la mejor herramienta para salvar vidas.
0 comments:
Publicar un comentario