REVISTA CIVISMO N° 504. Julio-Septiembre 2025.

 

REVISTA CIVISMO N° 504. Julio-Septiembre 2025. 

 


 Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 6068847548 Manizales.

Dirección: Antonio Franklin Muñoz Giraldo. Consejo de Redacción: Claudia Torres Arango, Luz Adriana Arias Aristizábal, Albeiro Valencia Llano, Ernesto Quintero Gil, Germán Conde Betancur y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).

**

 

IMAGEN DE PORTADA: Manizales: Ciudad Sostenible.

Foto: Alcaldía de Manizales.


CONTENIDO

00- EDITORIAL: IMPACTO Y APORTES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL A LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE COLOMBIA.

Por: Antonio Franklin Muñoz G.

01- MANIZALES LA CIUDAD LATINOAMERICANA GANADORA DEL PREMIO ONU-HÁBITAT LATAM 2025

Por: Claudia Torres Arango.

02- MANIZALES: DESAFÍOS SOCIOMAMBIENTALES Y URBANOS

Por:  Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango.

03- EDUCACIÓN PARA EJERCER LA CIUDADANÍA

Por: Humberto Salazar.

04- ABRE LICITACIÓN DEL AEROPUERTO DEL CAFÉ EN MANIZALES

Por: Dahana Ospina.

05- PROPUESTA PARA UN ORDENAMIENTO QUE BLINDE EL AGUA EN CALDAS

Por: Consejo de Redacción.

06- EL PALACIO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS

Por: Albeiro Valencia Llano.

07- “ESTAMOS FRENTE A LA CALI DEL PASADO”: REGRESA LA PESADILLA

Por: Valentina Parada Lugo.

08 A VECES EL PASADO NO SE RECUERDA… SE REVIVE (escritos de noche)

Por: Natalia Moreno Sierra.

09- CIENTO DIECIOCHO AÑOS DEL SCOUTISMO MUNDIAL

Por: Germán Conde Betancur.

10- PCC, CULTURA CAFETERA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por: Gonzalo Duque-Escobar.

11- FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL IA

Por: Humberto Salazar.

12- LA ISLA SANTA ROSA Y LA CARENCIA DE UNA POLÍTICA DE FRONTERAS EN COLOMBIA

Por: Carlos G. Zárate Botía.

13- DOS POEMAS PARA RECORDAR 40 AÑOS DE DOS TRAGEDIAS

Por: Dorian Hoyos Parra.

14- CAMPAÑAS CÍVICAS SMP

SOS POR EL AGUA DE MANIZALES

POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES

POR LA CONECTIVIDAD REGIONAL

**

 

EDITORIAL: IMPACTO Y APORTES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL A LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE COLOMBIA.

Por: Antonio Franklin Muñoz G*

En Colombia hay cerca de 250.000 Organizaciones civiles sin ánimo de lucro. Si el gobierno motivará, apoyara y valorará seriamente a todas las organizaciones de la sociedad civil, Este país sería ejemplo de desarrollo, en derechos humanos y justicia para todos. Si sumaríamos los aportes de todo el voluntariado de Colombia equivaldrían al doble de billones al que equivale el presupuesto nacional aprobado cada año para nuestro país. Si el gobierno supiera potenciar al voluntariado de Colombia con muchos más estímulos y atenciones sería incalculable la riqueza del país inclusive integral y empresarial.

Las Organizaciones no gubernamentales le aportan al país desarrollo, gobernanza democrática, suplen deficiencias de los gobiernos, movilizan y empoderan las comunidades, crean un diálogo constante con el estado, defienden los derechos humanos, trabajan por la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, ayudan a implementar las políticas y a generar datos para la toma de decisiones. Defienden las poblaciones vulnerables, promocionan alianzas y colaboraciones para un cambio social, positivo y duradero para todas las comunidades. Las organizaciones civiles son agentes definitivos de cambio social. Suplen deficiencias de los gobiernos en educación, salud, saneamiento ambiental, servicios, cultura, en desarrollo integral...

En cuanto a la participación y movilización comunitaria les dan conocimientos y herramientas para defender sus derechos no sólo a grupos marginados o con menos posibilidades. Presionan al estado con distintas gestiones, ideas, proyectos para que les ayuden en sus necesidades, para que los políticos cumplan sus promesas, los cuestionan, hacen veedurías para evitar la corrupción. Promocionan los derechos humanos y se enarbolan banderas para pedir justicia social. Se impulsan agendas integrales y globales y se fomentan continuamente alianzas. Se presentan proyectos hasta lograr su realización y objetivos. Se hacen innovaciones sociales.

En conclusión, con las organizaciones de la sociedad civil se logra un verdadero tejido social, desarrollo integral y verdadera construcción de ciudad. Unas cuantas ideas de este tema son consultadas en la aplicación IA. En Google. Y otras de mi experiencia. Un gran ejemplo de Organización no gubernamental, es La Sociedad de Mejoras Públicas en las distintas ciudades del país, entre ellas la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, creada en 1912. Ya con más de 113 años de existencia.

Organización que este año trabaja sobre 5 líneas de acción.

1.- defensa y apropiación de los derechos humanos.

2.- Defensa y apropiación del medio ambiente.

3.- organización institucional.

4.- educación. Orientación hacia el liderazgo, la participación y promoción comunitaria.

5.- Hacerle seguimiento y dar ideas sobre la Infraestructura de la ciudad.

Para el desarrollo de las cinco ideas anteriores se están trabajando cerca de 30 acciones con muy

buenos resultados. Nuestra entidad es cívica por excelencia, es acción, es democracia, es desarrollo, construcción de

tejido social y construcción de ciudad lo que buscan todas las organizaciones civiles o no gubernamentales. Servir es el máximo placer. Entregar por los demás nuestra vida da realmente vida, es incalculable la satisfacción que se siente. Franklin. ( DIAFARO ) Seamos luz a través de todos los días. Esto significa DIAFARO.

* Presidente SMP Manizales.

**

MANIZALES LA CIUDAD LATINOAMERICANA GANADORA DEL PREMIO ONU-HÁBITAT LATAM 2025

Por: Claudia Torres Arango*.

Portada: Alcaldía de Manizales

Con el Premio Ciudades para la Vida 2025 de ONU-Hábitat LATAM Manizales fue reconocida como referente de Latinoamérica por sus proyectos de sostenibilidad, equidad social y resiliencia climática al haber logrado transformar su entorno a través de proyectos innovadores que fortalecen la sustentabilidad, la cultura ciudadana y el desarrollo económico.

En esta edición, fueron evaluadas ciudades de América Latina, en 85 indicadores alineados a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con poblaciones entre 100 mil y 500 mil habitantes, mediante un riguroso análisis técnico, criterio que garantiza que los proyectos premiados contribuyan a metas globales como ciudades sostenibles, acción climática, igualdad, innovación y reducción de desigualdades.

Sobre el Premio ONU-Hábitat LATAM

El reconocimiento que se hace al otorgar el Premio “Ciudades para la Vida” de ONU-Hábitat LATAM 2025, a la capital de Caldas, en la Universidad de Guadalajara (México), gracias a sus proyectos e investigaciones enfocados en la transformación urbana regional y sostenible busca visibilizar y premiar a las ciudades que impulsan políticas y proyectos orientados a la sostenibilidad urbana, la equidad social y la resiliencia climática, alineados a la Agenda 2030 y los ODS, como distinción que se da entre más de 15.000 ciudades evaluadas en América Latina. Se resalta en las palabras del presidente de Hábitat LATAM Guadalajara, Aníbal Gaviria Correa, quien señaló en el acto que “El gran propósito de nuestros alcaldes en América Latina y en cualquier parte del mundo tiene que ser concentrar las políticas públicas en la ciudad, en torno a la protección, el cuidado y la honra de la vida”.

Ciudades reconocidas con el Premio ONU–Hábitad LATAM

 

Imagen: Alcaldía de Manizales

Manizales, Colombia: Primer lugar, por su planeación urbana sostenible, ecosistema educativo y calidad de vida.

Mérida, México: Segundo lugar, por combinar tradición y modernidad, con políticas públicas que fortalecen la seguridad y el bienestar.

Mendoza, Argentina: Tercer lugar, por su armonía con el entorno, desarrollo sostenible y protección del territorio.

Belem do Pará, Brasil (Mención honorífica): por su resiliencia ambiental y justicia social.

Cuenca, Ecuador: por su gestión del agua, movilidad sostenible y participación ciudadana.

Montevideo, Uruguay: por sus políticas de inclusión, cultura ciudadana y planificación territorial.

Antofagasta, Chile: por su innovación urbana y adaptación al cambio climático.

San José, Costa Rica: por su infraestructura verde y enfoque en ciudades inteligentes.

Puebla, México: por su recuperación del espacio público y gestión ambiental.

Arequipa, Perú: por su modelo de gobernanza participativa y resiliencia frente a riesgos naturales.

Fueron 15 mil las ciudades evaluadas en toda Latinoamérica, donde Manizales fue la única de Colombia en quedar en este listado.

Manizales, un referente de desarrollo sostenible en América Latina.

Al tiempo que el presidente de Hábitat LATAM Guadalajara, destacó que Manizales refleja el espíritu del premio en 2025: “Ciudades que sienten y ciudades para la vida”, El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, al recibir el reconocimiento, en sus palabras mencionó que el premio es de los ciudadanos, las instituciones, gremios y gobiernos anteriores, y añadió que “cada indicador de empleo, de pobreza, de competitividad que hemos superado: los de hábitat, los de espacio público, los que moren las áreas protegidas, los de desarrollo humano, de equidad, de educación, de salud y especialmente los de calidad de vida, se vienen superando y mejorando cada día gracias a un trabajo conjunto con toda la ciudad”.

El análisis que seleccionó a Manizales como la única ciudad colombiana entre las 10 finalistas al considerar factores clave como: eficiencia en los servicios públicos; Inclusión social y equidad territorial; innovación urbana y gobernanza; resiliencia climática y participación ciudadana; consolida a la capital caldense como una de las ganadoras, junto a ciudades líderes de la región y la posiciona como ejemplo por sus avances en movilidad, espacio público, gestión ambiental, infraestructura social y cultura ciudadana.

El comité interdisciplinario encargado de la evaluación estuvo conformado por instituciones de alto prestigio como: el Laboratorio en Ciencia de la Ciudad (CSLab@GDL), el City Science Media Lab del MIT, el Instituto de Investigación de Movilidad Urbana Sustentable (IMUS), el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG), el Instituto de Investigación y estudio de las Ciudades (IN-Ciudades).

Epílogo

No obstante, aunque este reconocimiento es de importancia, para quienes nos hemos ocupado del tema, pese a los esfuerzos en gestión ambiental, movilidad, e infraestructura social y cultura ciudadana que lo explican, en Manizales se  requiere no solo implementar estrategias de adaptación y sostenibilidad ambiental que garanticen la estabilidad de la estructura ecológica del territorio actualmente presionada por acciones antrópicas y amenazada por el cambio climático, sino también de acciones para la protección de sus recursos naturales y la reducción de las huellas hídrica y ecológica, en el marco de una política de largo plazo cuyos objetivos sean mejorar la calidad de vida de sus habitantes y construir un territorio rural y urbano más resiliente, incluyente y equitativo.

Socia de la SMP y Profesora del Contexto en CTS de la U.N. de Col.

**

MANIZALES: DESAFÍOS SOCIOAMBIENTALES Y URBANOS

Por: Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango*

Repensar a Manizales es un ejercicio casi ininterrumpido que hace nuestra benemérita SMP como entidad de carácter privado y sin ánimo de lucro desde el 28 de junio de 1912, por quienes cultivamos el civismo como valor supremo de la cultura urbana. Si bien tras la fundación de la ciudad en 1849 el poblado inicialmente no contaba con alcantarillado ni acueducto y las calles no estaban empedradas, desde 1880 gracias al café y sobre todo al concluir la Guerra de los Mil días (1903) todo cambia ya que cuando Manizales ya que empieza a pensar en educación, cultura y comercio, tras crearse el Departamento de Caldas (1905), puesto que llegan La Normal (1910), el Instituto Universitario (1914), la SMP (1912), y la Cámara de Comercio (1914), y se construyen el cable aéreo Manizales-Mariquita (1922) y el Ferrocarril de Caldas (1927).

Imagen: Manizales entre neblinas, por @diegofernandofotografo

Igualmente, después de llegar los pavorosos incendios de 1922, 1925 y 1926 y de la reconstrucción donde el bahareque evoluciona en formas y contenidos hacia una arquitectura ecléctica republicana, al crearse la Federación de Cafeteros (1927), gracias a los Comités de Cafeteros, se da la irrigación de los beneficios de la caficultura para dotar el medio rural de acueductos, escuelas y puestos de salud, y más adelante de vías rurales y la electrificación del campo en la jurisdicción del actual Gran Caldas.

Pero al irrumpir la revolución verde con el monocultivo de base química además de desmantelarse el sombrío que le dará soporte a la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (2011), para darle paso al caficultura con la caturra (1970), los campesinos que no pueden asimilar ese modelo por las exigencias tecnológicas y financieras, migran a la ciudad donde se ocupan las frágiles laderas para generar los pasivos ambientales que explican la creación de Cramsa (1974), que se convertirá en Corpocaldas gracias a la Constitución de 1991.

Y también con la apertura económica (1991), además de cerrarse empresas tras la implementación de un modelo de crecimiento económico a costa del medio ambiente, además de la informalidad y la corrupción, empieza la odisea del cambio climático incidiendo en un territorio deforestado, y sobre todo social y espacialmente fragmentado, así se le haya reconocido a Manizales no solo el haber alcanzado el top en el Índice de Progreso Social del país, sino también el reconocimiento ONU-Hábitat LATAM 2025.

1- Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales

Manizales, una ciudad intermedia que para 2028 se acercará a 500 mil habitantes y que actualmente muestra un Índice de Pobreza Multidimensional del 13,9% con una brecha entre lo urbano (12,7%) y rural (31,2%), y una tasa demográfica que tiende al 0,67% anual, mostrará para entonces una población más envejecida por cambios en la estructura etaria, ya que mientras el 14% tendrá menos de 15 años, el 55% de la población será mayor de 35 años; además si en la zona rural del municipio habita sólo el 10% de la población y en la urbana se concentra el 90% distribuido en 11 comunas, actualmente la ciudad cuenta con 95.690 adultos mayores equivalentes al 20,9% de su población.

Dado que su territorio, donde las áreas protegidas cubren 31.700 Ha, se extiende desde el paisaje de páramo vecino al PNN Los Nevados, y pasa por los bosques altoandinos de nuestras reservas forestales, después de continuar por la urbe con sus seis áreas de interés ambiental donde la temperatura promedio es 16°C, se entra a las zonas cafetaleras de El Tablazo y La Cabaña para descender hasta el clima cálido en Santágueda y el Kilómetro 41, razón por la cual son múltiples los paisajes y variados como biodiversos sus ecosistemas. Al respecto en la actualidad Colombia encabeza el top mundial de aves con 1.876 especies, en el que Manizales cuenta con 535.

Aunque erróneamente creemos que nuestra identidad va más con toros y con reinas que con el paisaje tropical andino montañoso, a pesar de que históricamente la ciudad se ha caracterizado por los pasivos ambientales que pasan factura con desastres invernales, al estarse convirtiendo el hábitat en guetos conforme se ha fragmentado y tugurizado, durante el último medio siglo estamos presionando las fuentes hídricas y su estructura ecológica generando un problema al que se suma la invasión del espacio público y la congestión vehicular que expresa el crecimiento del parque automotor 10 veces por encima de la población, lo que se agrava por la carencia de un sistema integrado de transporte público.

Siendo nuestras Reservas Forestales Protectoras Río Blanco y Quebrada Olivares, Sabina, Planalto, y Torre 4, al igual de lo que ocurre con el PNN Los Nevados y el Distrito de Suelos Guacas el Rosario, en estas áreas de interés ambiental vitales para Manizales por sus servicios ambientales, no se han implementado sus Zonas con Función Amortiguadora definidas en el Estudio de la Fundación HTM (2014), con lo cual no estarían blindados dichos ecosistemas de presiones antrópicas como las de Tierraviva, e incluso en Toldafría por la minería, ya que de haberse establecido al interior del anillo de contención no podrían tener lugar nuevos aprovechamientos, fraccionamientos prediales, o construcciones.

En 2023 Manizales se destacó no sólo por su bajo nivel de pobreza monetaria (4%) y extrema (0,8%), también brilló por la generación de empleo ya que la tasa de desempleo se situó en un 9,7%; y respecto a la tasa de informalidad en 2023 se llegó al 32,3%, mostrando una leve disminución con respecto al 2022 que llegó a 35,7%.  No obstante, en el primer trimestre del 2024 tanto el desempleo como la informalidad aumentaron en Manizales ubicándose en 11,9% y en 35% respectivamente. Además, en el mercado laboral de Manizales la tasa global de participación ha experimentado disminución, pasando del 60,4% en 2022 al 59,9% en 2023, y simultáneamente la tasa de ocupación también ha experimentado una ligera caída descendiendo de un 54,3% a un 54,1%.

También preocupa el que los escolares en 2022 sólo fueron 51.331 según Manizales Cómo Vamos, que recomienda investigar si esto se explica por pérdida de cobertura o por menor edad escolar, ya que según la Secretaría de Educación la caída sistemática de las matrículas durante la última década a niveles del 60% que contrastan con los 83.140 matriculados de 2002, lleva a preguntarnos qué pasará con la población universitaria estimada hoy en 46.500 alumnos.

2- Acceso al suelo y segregación urbana

En esta ciudad, donde las invasiones prosperan, se debe intervenir el mercado de tierras para garantizar el acceso al suelo urbano cuando de vivienda se trate, entendiendo que dicho derecho puede reivindicarse para que todos los ciudadanos puedan gozar de las ventajas y beneficios de la ciudad, ya que también esa demanda abarca otros propósitos como negocios y diversas actividades culturales, máxime cuando los actuales instrumentos normativos no logran integrar las dinámicas de autoproducción de vivienda, sino que tienden a generar acciones represivas desde el Estado.

Todo porque el costo de la tierra para los sectores de bajos ingresos, es el factor detonante de las invasiones en los extramuros de la urbe y sobre áreas inadecuadas o inviables, como consecuencia de no garantizar un hábitat inclusivo mediante el acceso equitativo a la tierra pese a ser fundamental para evitar la segregación espacial de la ciudad; una consideración que debe mirar ahora el Área Metropolitana pensando en una política pública explícita para los distintos mercados de suelo urbano.

Entre los científicos sociales y otros actores que conocen del problema a fondo, se dan coincidencias al identificar la acción del Estado neoliberal como principal causa de los citados problemas urbanos: en primer lugar, anotan la falta de voluntad política a lo que se suma la corrupción e ineficiencia, como obstáculos reiterados; y en segundo lugar, reconocen el rol de los especuladores inmobiliarios, quienes -entre sus pingües negocios- también cuentan los vinculados a la construcción de vivienda social.

Siendo así, cuando sectores importantes de la población se ven imposibilitados para acceder a viviendas y servicios urbanos básicos bajo condiciones dignas, la pregunta es cómo prevenir la “toma” de tierras, si no es mediante instrumentos que beneficien a las familias carentes de recursos permitiéndoles recurrir al mercado inmobiliario formal, y que igualmente faciliten la transformación y articulación de los asentamientos irregulares, para que éstos formen parte integral de la ciudad, ya que la informalidad además de costosa no es la mejor alternativa para combatir la pobreza.

Pero si la regularización por más necesaria que sea, sólo representa una solución parcial, ya que blinda al beneficiario con la seguridad jurídica del derecho otorgado, también la dotación de servicios públicos esenciales debe entrar como parte de una solución integral, razón por la cual el ente responsable del proceso debe conocer a fondo la profunda mutación que actualmente experimentan las políticas de la vivienda urbana en general, y las políticas del uso del suelo en particular para lograr el cometido social.

Dicha política implica generar una reglamentación adecuada no sólo pensando en el mercado de tierras, sino también en las condiciones legales, económicas y sociales para el acceso equitativo a dicho mercado, en el que la tierra se compra, vende o alquila a través de contratos y transacciones legales, en condiciones de equidad y justicia social.

3- Requerimos urbanismo verde y sostenible

Manizales requiere obras de ornato y viales soportadas en diseños y acciones de regeneración, restauración o naturalización de carácter biocéntrico con buenas prácticas de paisaje urbano sostenible para dar respuesta a grandes carencias que pasan por la pérdida de paisajes verdes con la expansión de la jungla de concreto, por el déficit de un espacio público efectivo lejano a estándares internacionales, por la congestión vehicular con un parque automotor que crece 10 veces más que la población, y una red hídrica convertida en cloacas, entre otras problemáticas a resolver, si es que nos decidimos por un entorno urbano más resiliente y sustentable, y por el desarrollo integral de las áreas deprimidas.

Es bueno recordar que, surgida la aldea de bahareque en 1849, en las primeras, el poblado se desarrolló sobre una retícula ortogonal como modelo usual propio para ciudades predominantemente planas, lo que empieza a cambiar desde finales de la década de los años 30 cuando culmina la gran reconstrucción provocada por los incendios de 1925-1926, y sobre todo en el siglo XX al expandirse la ciudad con otro patrón urbano ajustado al contorno de una topografía fuerte al adoptar criterios alternativos como lo observamos por ambos costados de la Avenida Cervantes- hoy Santander- convertida en eje estructurante.

Pero los conflictos de asociados a su desarrollo, surgen entre 1960-1980, como consecuencia de los impactos de la revolución verde en esta tierra del café; cuando la población rural migra a la ciudad dándose una ocupación conflictiva de las laderas, no solo en Manizales sino y también en Salamina, Aranzazu y La Merced por mencionar las cabeceras más afectadas por procesos de erosión y desastres invernales, con lo cual Manizales debe abordar desde la diversidad los retos del trópico andino en sus vertientes, aunque sin abordar el tema de los ríos y arroyos urbanos.

Si con la llegada del automóvil el urbanismo lineal caracteriza esa expansión de la ciudad hasta los años 70 cuando aparecen La Sultana, Malabar y La Enea, a partir de los 90 con la nueva Constitución Política el tema ambiental gravita y Cramsa se transforma en Corpocaldas, para soportar una transformación del hábitat que empieza a reconocer las complejas relaciones entre el medio transformado y la estructura ecológica del territorio, aunque surgen dos nuevos problemas a resolver, como lo son la fragmentación social y espacial del territorio y el cambio climático que amenazan la estabilidad del hábitat.

Epílogo

Finalmente, si la base estructural de la informalidad en el caso de Manizales, donde la ciudad mantiene el primer lugar nacional con la menor tasa de informalidad laboral, se asocia más a la inequidad social y desigual distribución de la propiedad que a la transgresión de normas, se debe ratificar el compromiso con el trabajo digno y el desarrollo económico sostenible.  Y respecto al tema educativo, a pesar de lo señalado resulta alentador ver que, en Manizales donde la tasa de analfabetismo ha estado por más de 10 años debajo de un dígito, que la deserción escolar ha tendido a disminuir y que estamos 20 puntos sobre el promedio nacional en las pruebas ICFESE, pero así y todo el desafío es la implementación de un modelo educativo que, en lugar de apostarle a la sociedad industrial de ayer, le apueste a la sociedad del conocimiento.

Entonces, por qué no elaborar una guía no vinculante y flexible con ideas, recomendaciones y ejemplos que promuevan planeación ecológica para el diseño, recuperación y transformación del espacio público, como herramienta de ayuda para la administración pública, conteniendo las características y valores del paisaje manizalita, y además de esa herramienta generar procesos de participación ciudadana en las intervenciones del territorio buscando su adaptación al cambio climático para prevenir emergencia por la creciente amenaza, sabiendo que en esta ciudad los pasivos ambientales suman unas 4.000 viviendas en alto riesgo y las zonas de invasión presionando la estructura ecológica, avanzan.

* Profesores de la U.N. de Col., y Socios de la SMP Manizales.

**

**

EDUCACIÓN PARA EJERCER LA CIUDADANÍA

Por: Humberto Salazar*

A finales del mes de febrero, se realizó en nuestra ciudad la “semana de la participación ciudadana”, actividad que se cumplió entre el 23 y el 28 del mismo mes, con una programación muy variada, simultánea y en diversos escenarios tales como el Fondo Cultural Cafetero (que ahora es un espacio manejado por la alcaldía); el Centro Cultural del Banco de la República, el Cuerpo de Bomberos, la sala Cumanday del Centro de Convenciones del Teatro Fundadores, el pabellón de plantas medicinales de la galería, el Instituto para la Ciencia situado en la Plaza de Bolívar, la Esap, institución educativa rural de San Peregrino. Hubo ejercicios de poligrafía social en la comuna San José y hasta la presentación del libro sobre el sabio Caldas a cargo del escritor Pedro Felipe Hoyos en la plaza de mercado. En el recinto del Concejo Municipal, se trató el tema “La participación ciudadana y democrática, ¿está en crisis?”, donde la intervención del profesor Gonzalo Duque fue precisa, objetiva y contundente.

Tuve la oportunidad de participar en algunas de estas actividades en diversas partes y siempre me encontré con las mismas personas. Es decir, como si esa semana hubiera sido para que participáramos los que tenemos clara la importancia de la participación ciudadana. Esto me dejó muy pensativo, porque en la mayoría de los escenarios, siempre fue el mismo reclamo: las personas no participan, no asisten a actividades tan importantes como las que se organizan, hay apatía, desidia, siempre van los mismos, etc. Lo del Concejo Municipal fue claramente vergonzoso, de 19 concejales asistieron muy pocos, ni siquiera la mitad. ¿Qué puede esperarse si un órgano tan importante como este, ni siquiera da ejemplo? Para esa sesión la convocatoria que se hizo en forma de pregunta, sencillamente se convirtió en una frase afirmativa: la participación ciudadana y democrática en realidad, está en profunda crisis. La versión oficial del resultado de esa semana fue de éxito. Hubo fotos de todos los escenarios y alguien ajeno diría que se cumplió. Yo sigo pensando que el asunto no se puede tratar de manera superficial y requiere intervenciones muy profundas. Actividades puntuales cada año no son suficientes, se requiere algo más sólido, que verdaderamente genere procesos de transformación social y de verdadera participación. Una política pública de participación ciudadana.

Desde hace varios lustros que vengo efectuando procesos sociales, de liderazgo y de iniciativas ciudadanas y tengo claro que gran parte del problema está en la educación. Por eso, en el año 2014, lideré con otros ciudadanos un proyecto que denominamos “Tarjetón por la Salud y la Educación en Colombia”. No teníamos ninguna duda, y tampoco ahora, que mientras no haya profundos cambios en la educación (desde el nivel escolar) cualquier acción es estéril. Planteábamos en esos momentos que se requería urgentemente la convocatoria a una asamblea constituyente para que se hablara solamente sobre estos dos temas. Más de 10 años después los problemas en estos dos sectores se han agravado y no se encuentran soluciones definitivas.

Antes de seguir con mi disertación, quiero dejar claro que no soy experto en educación, ni currículo, ni sistemas educativos, ni nada que se le parezca. Mi opinión se basa en lo que he visto a través de los años como resultado de los diferentes modelos educativos que se han impuesto y que, si hubieran servido para algo, tendríamos un país diferente. Hablo desde la ciudadanía, de lo que pensamos, sobre todo aquellos que hemos tenido contacto con la llamada “educación popular” que no es más que el resultado de aquellas comunidades de pequeños recursos que se unen en torno a unos ideales y a una formación y educación diferente a la que ofrecen los sistemas educativos tradicionales y que han logrado algunos resultados positivos. La academia apenas se está acercando a estos procesos para alimentarse y alimentar también lo que se hace en esos espacios. Ambos se necesitan y complementan

Desde hace muchos años veo reuniones de paneles de expertos, de corrientes educativas diversas, de análisis de diversas teorías, de currículo. Nada de eso ha servido de mucho. Simplemente miremos los resultados de las pruebas saber o ahora llamadas PISA y de la mediocridad actual de la gran mayoría de estudiantes en aspectos tales como matemáticas y comprensión de lectura. Se han construido planes decenales de educación. Incluso, participé en una de las mesas del último plan decenal en Caldas, donde se dio cabida a la ciudadanía para que participara y aportara ideas. Allí estuvimos ¿Qué pasó con eso? Pues nada … lo engavetó el presidente Duque y el actual presidente hasta donde tengo información no lo ha mirado tampoco. Se perdió un trabajo de meses.

En el mes de febrero también, hubo en Manizales, concretamente en la Universidad Católica, otra reunión de expertos en educación y pedagogía (ver la página 4 del Diario La Patria del 27 de febrero) para compartir miradas sobre las prácticas de enseñanza en instituciones, donde según el encuentro, la clave para avanzar en la calidad de la educación es transformar el currículo. Y puede ser cierto. Surge entonces la gran pregunta: ¿construimos currículos desde las diversas teorías educativas - algunas de ellas exitosas en otras partes - o miramos primero el entorno, la cultura, las costumbres, las condiciones sociales, las competencias para definir cuáles deben ser los contenidos de esos currículos? ¿Será el mismo currículo para el Amazonas que para la zona cafetera? ¿para el Chocó que para Antioquia? ¿Para la Guajira que para los Santanderes? ¿Para una zona donde prima la agricultura que para otra donde la actividad más importante es la industria o los servicios? ¿Cómo hacer para que, desde la escuela, los niños aprendan la importancia de participar en todos los aspectos? ¿Cómo hacer para que conozcan el territorio, lo quieran, amen su ciudad, su barrio, su comuna, su historia?

Al mirar el modelo japonés, uno encuentra que aparte de las materias digamos fundamentales como matemáticas, idiomas, informática, ciencias y otras, están la geografía, la historia, la educación cívica, las finanzas, la música y las artes. Esas materias son obligatorias en primaria y secundaria. Por eso, el resultado es un país solidario, participativo, creativo, aparte de sus otras habilidades. No sé en qué momento esto se perdió en Colombia. Nosotros teníamos, recuerdo yo, educación cívica, artes, música, deportes. Yo soy egresado del Instituto Tecnológico de esta ciudad y allí recibíamos aparte del inglés, francés, una clase de música y desde luego algo que se llamaba cooperativismo. En primaria, nos enseñaban la historia de la ciudad. Quizás por eso, quienes vimos estas materias, hoy en día, insistimos en regresar al origen de lo que nos dio grandeza.

Lo que yo vengo planteando desde hace mucho tiempo en diversos escenarios donde participo, es que empecemos con los niños y trabajemos cosas sencillas. No los atiborremos de materias y cuadernos. A veces veo esos cuerpecitos infantiles y frágiles, doblados por el peso de un morral con un montón de cuadernos y libros con los cuales quizás no van a aprender mucho y por el contrario empezar a deformar su columna por el peso de lo que cargan. ¿Por qué hay que llevar libros y cuadernos siempre, si esos elementos pueden estar en las escuelas donde finalmente van a aprender? ¿Qué es esa manía de poner tareas que no resuelven los niños, sino sus padres? Por qué no establecemos algunas cuestiones básicas de aprendizaje en primaria como matemáticas, lectura, geografía (que conozcan bien su territorio y su país), historia, informática, economía familiar, idioma extranjero, deportes, civismo, manejo de las finanzas, música y una materia muy importante que es manejo de las emociones (para que aprendan a resistir cualquier presión). ¿Para qué más? Estaremos así educando niños sanos emocionalmente, para que cuando crezcan, participen, apoyen, sean líderes de un nuevo país y contribuyan a una verdadera transformación. Que pasemos de ser meros habitantes de un territorio a verdaderos ciudadanos.

He elaborado una propuesta de una materia que sea obligatoria en primaria y secundaria y que podemos llamar “Historia, Territorio, Participación y Liderazgo” Con la experiencia que he tenido en el Colectivo Subámonos al Bus del POT durante más de doce años, todas las jornadas que hemos hecho en tantas partes, el contacto con la comunidad, con niños, jóvenes, adultos, cada vez tengo más claro que hay que educar para ejercer la ciudadanía y eso hay que hacerlo desde la base para tener buenos resultados siquiera en una generación (20 – 25 años). El conocimiento del Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta fabulosa para manejar este tema. Tenemos incluso diseñada una cartilla para impartir pedagogía sobre este tema. Me dicen que eso es directamente con el Ministerio de Educación. Pues es un gran reto. ¿quién se suma a apoyar? Si no conocemos la historia, volvemos a cometer los mismos errores y seguiremos sumergiéndonos en la desesperanza y, si no aprendemos a conocer y amar nuestro territorio, no querremos participar en nada, porque lo no se conoce no se quiere y mucho menos, se defiende.

Con la Sociedad de Mejoras Públicas, estamos materializando un proyecto en este sentido para llevarlo inicialmente a los grados 4º, 5º y 6º. La Normal Superior de Caldas se ha mostrado muy interesada en que iniciemos una especie de laboratorio con estos grados. El Coordinador académico, una especialista en pedagogía de dicho establecimiento educativo, una ciudadana de nacionalidad checa Máster en Ecología Política de la Universidad de Barcelona Eva Masarykova  y dos de nuestras nuevas socias: Natalia Moreno y Manuela Blandón (estudiante de grado 11 de la Normal Superior) hemos conformado un equipo que pronto tendrá elaborada la propuesta definitiva para presentarla a la Secretaría de Educación con quienes ya tuvimos una reunión previa con el Área de Calidad Educativa, habiéndose mostrado muy receptivos e interesados con esta propuesta. Sin embargo, sabemos que finalmente es la alcaldía la que decide. Conocedores que de pronto, la iniciativa naufrague en la burocracia estatal, de todas formas, habiendo un plantel interesado en experimentar con esta idea como la Normal Superior, estamos interesados en seguir adelante si no encontramos eco final en la administración municipal. Seguramente habrá otros planteles educativos interesados en experimentar. Es un proyecto de largo aliento y se espera que para el año 2049, cuando Manizales cumpla 200 años, tengamos una generación completamente nueva conocedora de la historia de la ciudad, de su territorio, con participación crítica y con un liderazgo marcado que transformará ciudad y país.

* Miembro del Colectivo Subámonos al Bus del POT y Socio SMP Manizales

**

**

CIENTO DIECIOCHO AÑOS DEL ESCOUTISMO MUNDIAL

Por: Germán Conde Betancur*

“Mi vida ha sido muy feliz

y quisiera que pudiera decirse

lo mismo de cada uno de vosotros

creo que Dios nos ha puesto

en este mundo para ser

felices y disfrutar de la vida…

pero la mejor manera de

conseguir la felicidad

es hacer felices

a los demás

Baden Powell

Se celebra en el mundo ciento diez y ocho años de haber sido fundado el movimiento scout, cuando en el verano de 1907 Baden Powell, se aventura con un grupo de 24 muchachos, a realizar el primer campamento en la isla de Browsea, allá en el canal inglés, en la lejana Inglaterra. La vivencia en contacto con el aire, la brisa del mar, el sol, la luna y la tierra, dio como fruto el nacimiento del movimiento scout, un verdadero canto de gloria, de alegría, pues nace con idea de quedarse en medio de la juventud, esta organización juvenil que tanto bien ha hecho a la niñez y adolescencia.

Baden Powell, publica en los primeros meses de 1908, su obra “scouting for boys” (escultismo para muchachos), que tiene el mérito de haber sido traducido a 32 idiomas. Nos contaban con alegría nuestros jefes scouts, al narrar la historia de nuestros orígenes que no había este manual en las librerías aparecido, cuando ya empezaban a nacer patrullas y tropas de scouts en múltiples lugares de Inglaterra y en muy pocos meses se extiende a otros países.

En 1910, los scouts habían alcanzado tales proporciones que Baden Powell renuncia a su puesto en el ejército inglés, para dedicarse de tiempo completo a los scouts. Ya ostentaba el grado de Teniente General. En los escritos de Baden Powell, encontramos plasmada su personalidad, donde se contempla su ingenio, propios de un gran pensador, pero que deja ver, su humildad, siempre apoyado en lo que fue la constante de su vida y sobre las cuales volcó su saber: Dios, prójimo, naturaleza, Baden Powell admiró la naturaleza a todas las cosas siempre listo, siempre despierto a resaltar y cuidar la obra de Dios y como hombre nos enseñó a cuidarla y protegerla para bienestar y regocijo de la humanidad.

Decía Baden Powell. “El estudio de la naturaleza procura el medio mejor para engrandecer el espíritu y el pensamiento de los muchachos y al mismo tiempo, si el educador no pierde de vista este fin, le da la facultad de apreciar la belleza de la naturaleza, que concuerdan con su espíritu de observación, con su curiosidad, con sus facultades, que aficionan al joven y lo conducen directamente a reconocer la mano, la obra de Dios en este mundo de maravillas” Baden Powell, “ II libro Dei Capi” Ed. Giglio, Italia p. 44 y 32, citado por M. Estrade.

El pensamiento del fundador y la esencia del movimiento scout, a pesar de los cambios sociales no ha desaparecido, por el contrario, esta aún más latente, pues la simple y pura erudición escolar no basta para la formación del carácter del joven, vemos a muchos que si bien son eruditos carecen de personalidad y de fuerza de carácter, de espíritu iniciativa, de temor de Dios, de respeto al prójimo, de sentido de compromiso. El movimiento scout propugna por brindar a los scouts principios, valores, ética, sentido de pertenencia, amor a Dios, a la naturaleza y a su prójimo para que las condiciones artificiosas de la vida moderna, nos los conviertan en uno más de la grey común. El escultismo busca ofrecer a los jóvenes un medio eficaz para desarrollar su carácter y moldear su personalidad; es decir, para que se conviertan en ciudadanos útiles a la sociedad y por ende a su país.

El mundo en que vivimos tiene necesidad, urgente necesidad, de estas fuerzas vitales, que le permitan superar las dificultades en que se debate con sus 118 años de fundación, debemos decir que el más auténtico deber del escultismo, es ser un movimiento de juventud, de acuerdo a las exigencias de nuestro tiempo y que siga cumpliendo tan honrosa función. Esta es la esperanza que abrigamos.

*Jefe Scout y Socio de la SMP de Manizales.

**

**

ABRE LICITACIÓN DEL AEROPUERTO DEL CAFÉ EN MANIZALES

Por: Dahana Ospina.

 El proyecto aeroportuario en Palestina, Caldas, que tendrá una inversión de $828.423 millones, agilizará la movilidad en el Eje Cafetero, generará miles de empleos y promoverá el turismo y la competitividad en la región

 

El Aeropuerto del Café se proyecta como una obra de alcance nacional, destinada a mejorar la competitividad del país y atraer la inversión extranjera. - crédito Presidencia

Con una inversión de $828.423 millones de pesos, el Gobierno nacional lanzó la licitación para la construcción del Aeropuerto del Café en el municipio de Palestina, Caldas, una de las iniciativas de mayor impacto para el Eje Cafetero en infraestructura y desarrollo regional. La puesta en marcha de este proyecto busca mejorar la conectividad aérea, dinamizar la economía y reducir brechas históricas en la región.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) acompañó el lanzamiento de la licitación y reiteró su respaldo a proyectos que impulsan el desarrollo territorial. Los términos de referencia ya están disponibles en la plataforma Sistema Electrónico de Contratación Pública Secop II y todos los interesados pueden consultar los requisitos de la convocatoria.

Con la firma del “Pacto por la Transparencia y la Pluralidad de la Contratación Pública de la Licitación lado Aire del Aeropuerto del Café”, autoridades nacionales y regionales asumieron el compromiso de garantizar calidad técnica y igualdad de oportunidades para todos los participantes.

La construcción del Aeropuerto del Café responde a objetivos definidos por el documento CONPES 4140, que lo catalogó como un proyecto estratégico, asegurando recursos y cierre financiero en el Plan Plurianual de Inversiones. Esto permite avanzar en el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, orientado a mejorar la infraestructura de transporte y la equidad territorial.

Vista de la zona donde se construirá el nuevo aeropuerto, clave para el desarrollo del Eje Cafetero. - crédito Aeronáutica Civil

Ubicado estratégicamente en Palestina, a 26 km de Manizales, el nuevo aeropuerto permitirá reducir los tiempos de desplazamiento a terminales como Matecaña en Pereira (59 km) y El Edén en Armenia (110 km). La región contará con una terminal aérea capaz de recibir aeronaves ATR 72 con capacidad para 78 pasajeros en condiciones diurnas y nocturnas, tanto bajo reglas de vuelo visual como instrumental.

El proyecto contempla la construcción de una pista de 1.340 metros de longitud y 30 metros de ancho, junto a una franja de seguridad de 1.460 metros por 80 metros y una zona RESA de 120 metros de longitud en cada extremo. Las obras de la primera etapa incluyen plataformas para aviación comercial y general, calles de rodaje y la infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento operativo, cumpliendo con estándares internacionales.

De acuerdo con las proyecciones técnicas, el aeropuerto tendrá un impacto directo en el turismo, proyectando un aumento de 12% en el ingreso de visitantes a la región cafetera, así como una mejora sustancial en la logística para exportaciones de café, confitería, textiles y electrodomésticos, que actualmente representan el 99% de las exportaciones no minero-energéticas de Caldas.

Durante la fase de construcción, se generarán 2.987 empleos directos y al entrar en operación se estima la creación de seis empleos por cada mil pasajeros transportados. Estos beneficios se reflejarán en el fortalecimiento de la economía local, con la atracción de mayor inversión y el impulso a sectores estratégicos como el turismo, comercio y la economía del conocimiento. En Manizales, la obra contribuirá a la reducción del índice de pobreza multidimensional, que afecta actualmente al 13,9% de los hogares, y en las zonas rurales de Palestina, donde esta cifra asciende al 32,4%.

Arranca licitación de Aerocafé en Manizales. - Crédito | LA PATRIA.

El aeropuerto pretende superar las limitaciones del actual terminal La Nubia y responder al crecimiento de la demanda regional. Más de un millón de habitantes del Eje Cafetero podrán acceder a una infraestructura eficiente, con capacidad operativa de más de un millón de pasajeros anuales y manejo de carga para atender los retos de la economía regional y nacional.

El presidente Gustavo Petro resaltó durante el lanzamiento que el proceso de licitación contará con estrictas medidas de transparencia y control social. La publicación de los pliegos en embajadas y medios internacionales pretende atraer proponentes de alto nivel técnico, asegurando igualdad de condiciones y cumplimiento. Además, en esta etapa no se entregarán anticipos a los contratistas, en busca de proteger los recursos públicos y asegurar el avance constante de la obra.

El presidente Gustavo Petro resaltó durante el lanzamiento que el proceso de licitación contará con estrictas medidas de transparencia y control social. - crédito Presidencia

Por su parte, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, subrayó el papel del Aeropuerto del Café como motor de desarrollo, competitividad y futuro para Caldas y el sur de Antioquia. El Gobierno nacional prioriza la entrega de infraestructura de calidad, orientada a mejorar la vida de las comunidades, fortalecer la equidad territorial y potenciar el desarrollo productivo del país.

La operación de esta infraestructura permitirá impulsar nuevos mercados turísticos, especialmente los relacionados con el turismo de naturaleza, aventura, cultura y gastronomía. Además, el aeropuerto apoyará la consolidación de Caldas como centro pionero en educación y tecnología, en sintonía con proyectos como la facultad de inteligencia artificial.

* Periodista de https://www.infobae.com 2025/08/26/**

**

EL PALACIO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS

Por: Albeiro Valencia Llano*

Este hermoso edificio es el más representativo de la arquitectura republicana de Manizales y nació como consecuencia del incendio del 3 de julio de 1925, cuando se quemaron 229 edificaciones del centro histórico, localizado en 32 manzanas. En esta tragedia se consumió el edificio de la gobernación, construido en madera, de dos pisos, con revestimientos metálicos.

Para la construcción de la primera gobernación se realizó un concurso nacional, el jurado estaba presidido por el doctor Emilio Robledo Correa y el premio se le adjudicó al antioqueño, Ingeniero de Mina José Ramírez Johns, quien envió los planos desde Medellín.

El 5 de octubre de 1925 el Congreso de la República aprobó la Ley 44, para auxiliar a Manizales, la nación asumió una amortización de hasta 50.000 pesos anuales y durante 20 años, para pagar los créditos de la banca hipotecaria y le otorgó al municipio 30.000 pesos anuales, durante dos décadas. Aprobó una rebaja del 50% de los fletes del Ferrocarril del Pacífico para el cemento, el hierro y el acero que se necesitaran para la reconstrucción de los edificios. Además, otorgó un auxilio de 50.000 pesos para los damnificados pobres no propietarios.

La empresa seleccionada para la reconstrucción fue la Ulen Company, de Nueva York, una compañía que se encontraba haciendo trabajos de la canalización de Bocas de Ceniza; como la Ulen había demostrado capacidad para emprender grandes obras se le encomendó la reedificación de la totalidad de los inmuebles públicos y privados, los trabajos del acueducto y el alcantarillado, la pavimentación de las calles, la plaza de mercado, la estación del ferrocarril y el ensanche de la planta de energía eléctrica.

El Nuevo Palacio

La construcción se realizó en el mismo lugar que ocupó el Palacio de Gobierno que se quemó por el incendio del 3 de julio de 1925; el diseño es del arquitecto John Terrel Vawter, jefe de la Casa Ulen&Co. De acuerdo con el arquitecto Jorge Enrique Esguerra (Esguerra, 1997): Se concibió en concreto armado, con muros de cerramiento en mampostería de bloques de cemento y divisiones interiores de bahareque encementado.

Es una construcción realmente amplia y cómoda donde las oficinas y una gran sala de Asambleas están organizadas en claustro sobre un holgado jardín interior. Su diseño destaca el acceso mediante un gran pórtico en arco de doble altura que se relaciona frontalmente con la Plaza de Bolívar; así, crea una franca relación entre el espacio público, el recibo y el patio-jardín interior y es también el núcleo que engrana las circulaciones verticales. Todo este conjunto es la mayor y más elaborada articulación espacial de todos los edificios públicos y privados de Manizales en aquella época, y si le agregamos los profusos revestimientos decorativos, evidenciamos que allí se trató de plasmar lo mejor de la escenografía arquitectónica de la ciudad.

En la ciudad había crisis de oficinas y ante la escasez de espacios para la administración departamental, numerosos funcionarios se instalaban en el edificio en la medida en que iban adecuando los locales, por esta razón los maestros de obra, albañiles y carpinteros, trabajaban contra el tiempo; mientras tanto los decoradores continuaban con la tarea de embellecer las paredes, columnas, arcos y cielos rasos.

El contrato con la Ulen se liquidó en 1928 y asumió la dirección de los trabajos finales del Palacio el ingeniero José María Gómez Mejía, ingeniero civil de la Universidad Nacional y en la decoración participaron los maestros Belisario Rodríguez y Luis Salazar, quienes habían estudiado en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Los trabajos de decoración culminaron a finales de 1925.

Como el Palacio de la Gobernación ocupaba la mitad occidental de la manzana, la otra mitad se completó a finales de la década de los años cuarenta con el Palacio de la Licorera (Giraldo & Castro Ramos, 2004, pág. 43) : Como una pareja arquitectónica, es decir, una continuidad unificada de acuerdo con las dos épocas; diseño del Ingeniero José María Gómez Mejía y Francisco J. Calle G., creando este último un puente rehundido entre los dos palacios, a manera de portal que en forma acertada marca la diferencia e integra los estilos republicanos de transición, además de conferirle dignidad y elegancia a este continuum administrativo/institucional que complementa la Plaza de Bolívar.

Pasaron los años y en el conjunto de arquitectura republicana de Manizales el Palacio de la Gobernación de Caldas se convirtió en el edificio más representativo y fue declarado Monumento Nacional el 29 de noviembre de 1984. Por último, causa admiración por la profusa decoración interior y exterior donde se plasmó “lo mejor de la escenografía arquitectónica de la ciudad”.

Fuentes:

- Esguerra, Jorge Enrique (1997). Construcción de una nueva imagen de prosperidad 1905-1935. En: Santander, M; Arango, J. Arquitectura Republicana en Manizales. Editorial Nomos Bogotá.

- Giraldo, Hernán; Castro Ramos, Ricardo (2004). Manizales Centro Histórico. Memorial de la Arquitectura Republicana. Diario La Patria, Manizales.

**

**

PROPUESTA PARA UN ORDENAMIENTO QUE BLINDE EL AGUA EN CALDAS


Por: Consejo de Redacción*

RESUMEN: Conscientes de que este territorio es un jardín deforestado, consideramos necesario que Caldas ordene su territorio con acciones asociadas al páramo, a los bosques de las cuencas abastecedoras y al modelo agroindustrial de producción cafetera, para lograr la seguridad hídrica en los municipios ambientalmente más comprometidos de cara al cambio climático Caldas, y de paso cerrar las brechas del desarrollo rural por lo menos en las zonas cafeteras, donde la crisis impone una reconversión productiva a la luz de los atributos del PCC reconocidos por la UNESCO en 2011.

En el Eje Cafetero los páramos son santuarios que, a pesar de albergar una gran biodiversidad de fauna y flora y de proveer el agua para 2,5 millones de personas de cuatro departamentos, al estar amenazados por el cambio climático y otras dinámicas de origen antrópico requieren de medidas precautelares para garantizar su pervivencia y fragmentación, y la seguridad hídrica en regiones como la nuestra, donde las áreas más amenazadas van desde nuestra Área Metropolitana hasta La Pintada.

Para blindar el agua en la subregión Centro y en la del Norte de Caldas, se requiere liderar la expansión de la figura de PNN que ampara la conservación del Páramo en El Eje Cafetero, y adicionalmente extender la zona de conectividad biológica a partir de los 3400 m de altitud por la alta cordillera, desde el PNN de los Nevados hasta el Páramo se Sonsón. Si esto funciona, la idea es aplicarlo en todo Caldas, máxime si en las zonas del Alto Occidente las rocas impermeables y la minería ancestral le pasan factura al agua.

El PNN de los Nevados con sólo 58.300 Ha protegidas debería ampliarse para cubrir las 102 mil Ha que tiene el páramo en el lugar, y también declarase la figura de PNN para el complejo de Páramos de Herveo hasta Marulanda, para integrar el PNN de los Nevados con el Complejo de Páramos se Sonsón, medida urgente que además de saldar el gran déficit de áreas protegidas de Caldas, blindaría los acuíferos que abastecen de agua las cabeceras de los municipios de las subregiones mencionadas.

En segundo lugar, tenemos la problemática de las aguacateras, donde la propuesta es que los POMCAS de las cuencas del citado territorio, para prevenir la socavación de cauces asociada al uso conflictivo del suelo no solo exija que se reforesten las rondas hídricas, sino también que el cultivo se restrinja a la franja altitudinal comprendida entre los 3400 m y los 2000 m de altitud. La cota superior por lo señalado respecto a los acuíferos y la inferior para no degradar el Área del PCC declarada por la UNESCO en 2011 como Patrimonio de la Humanidad.

Ahora, dado el empobrecimiento cafetero, ya que el cultivo con 12 a 14 millones de sacos apenas le aporta hoy al PIB del país el 1% contra el 9% de hace medio siglo con tan sólo 6 millones de sacos, y si además la Unión Europea castiga los cafés y tés no orgánicos por su impacto ecológico, entonces siendo la caficultura sustento de 550 mil familias colombianas, la pregunta es qué pasará si añadimos a dicha hecatombe la pérdida de aptitud en la mitad de los suelos cafeteros al 2050, por estar ellos soportados en modelos agroindustriales con monocultivos de base química que alimentan una economía de enclave.

Siendo así, la propuesta para lo anterior es sustituir la caficultura con monocultivos de base química para optar por un café orgánico con sombrío y valor agregado certificado, ya que para adaptarnos al Cambio Climático se requiere esa reconversión pero complementada el ecoturismo comunitario a la luz de los atributos que le reconoció al Paisaje Cultural Cafetero la UNESCO (2011) con la citada declaratoria, reorientando la caficultura a la producción de cafés especiales, antes persistir en un modelo agroindustrial que empobrece a Colombia y desarticula nuestra cultura cafetera. A nivel mundial el turismo representa el 10,5% del PIB y 1 de cada 8 empleos.

Documento elaborado para la Comisión de Medio Ambiente de la SMP Manizales. Imagen: portada del Plan de Acción de la CAR 2016-2019 y Biomas de Caldas. Corpocaldas.

**

**

“ESTAMOS FRENTE A LA CALI DEL PASADO”: REGRESA LA PESADILLA.

Por: Valentina Parada Lugo*

El atentado con cilindros bomba de este jueves, que dejó seis personas fallecidas, el más grave en la ciudad en las últimas décadas. revive el temor a la guerra en la tercera ciudad de Colombia. El Gobierno lo atribuye a las disidencias de las FARC.

Banda del colegio militar José Acevedo Gómez rinde homenaje a las víctimas del atentado, el 22 de agosto. Foto: Santiago Mesa

Sandra Flor recorre el hotel donde vivía con la cautela de quien avanza sobre un campo minado. Frente a su casa, que también era su negocio, estalló el primer artefacto del camión con el que las disidencias de las FARC transportaban bombas para atacar la base aérea Marco Fidel Suárez, en el nororiente de Cali, el pasado jueves. Un día después del ataque vuelve al lugar con su esposo, Miguel Rodríguez. Se detienen ante el único cuadro de la recepción del alojamiento que resistió la onda explosiva: la Virgen del Carmen resiste, sostenida apenas por una puntilla. “Es lo único que quedó en pie. La colgamos hace 10 años para que nos cuidara”, dice Flor. Minutos después, el ministro de Defensa Pedro Sánchez recorre esa calle junto al alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, mientras los vecinos todavía barren vidrios y levantan puertas arrancadas de cuajo.

El jueves, la jornada más violenta del año y de lo que va del Gobierno de Petro, dos grupos de las disidencias de las FARC que lidera alias Iván Mordisco cometieron dos atentados terroristas, uno tras otro, un desafío al Estado y una prueba de poder militar. Antes del ataque en Cali, las disidencias derribaron un helicóptero de la Policía que sobrevolaba los cielos de Amalfi, Antioquia. Asesinaron así a 13 policías. El Ejecutivo ha atribuido los dos hechos a una reacción violenta del grupo armado a los duros golpes que, argumentan, le ha propinado el Estado. En la tercera ciudad de Colombia, capital de toda la región del Pacífico, la jornada dejó a seis personas muertas, todas civiles, y a más de 79 heridas, en su mayoría mujeres.

Imagen: El cuadro de la virgen del Carmen, en el hotel del barrio, fue el único que resistió la onda explosiva. Santiago Mesa

En la mañana de este viernes, un día después, amanecieron militarizados los barrios La Base y Villa Colombia, vecinos de la escuela de aviación y donde cayeron las bombas. Los invadía un silencio inusual. La comunidad, en su mayoría de adultos mayores, no evacuó sus viviendas. Prefirieron quedarse en vigilia hasta el viernes. Desde temprano, distintas autoridades locales y nacionales llegaron a entrevistarlos para preparar apoyos, visitar las viviendas para comprobar los daños o atender a las personas afectadas. En cualquier esquina se veía un desfile de funcionarios con chalecos de distintos colores, representativos de diversas entidades. Mientras, la gente repetía en las calles, casi como un rosario, que se sentían vivos de milagro.

Al otro lado de la ciudad, en una clínica al sur, Nataly Ramos esperaba que su hija, Isabella, saliera de una cirugía. La estudiante caminaba por la acera de la calle, donde los disidentes dejaron los cilindros bomba cuando ocurrió la explosión, y le dejó varias heridas en sus extremidades. Desde otra clínica, Jorge Iván Velasco, taxista y sobreviviente del atentado, repite que estuvo a segundos de haber quedado al frente del camión con cilindros bomba, con el que había chocado dos cuadras atrás. “Paré a recoger unos pasajeros y ese camión me choca y daña el carro. Cuando me bajo y voy caminando detrás a reclamarle, explota”. Ahora reúne recursos con sus allegados para recuperar el vehículo y poder volver a trabajar.


Imagen: Pedro Sánchez en la visita del barrio La base, en Cali, el 22 de agosto. Santiago Mesa

Cali, la tercera ciudad de Colombia, se levanta a las puertas del Pacífico, una región golpeada por la expansión de los cultivos ilícitos, las rutas del narcotráfico y siglos de abandono. Su cercanía con Cauca y Nariño, departamentos con una larga historia de presencia de grupos armados ilegales hace que, a diferencia de otras ciudades del país, sienta la guerra en su propia azotea. A menos de una hora en carro, hacia el sur y en el municipio de Jamundí, ejerce control el grupo disidente llamado Jaime Martínez. Poco más de 20 kilómetros más allá está Puerto Tejada, el primer pueblo del departamento del Cauca por la vía Panamericana. Allí se vive una guerra entre al menos cuatro grupos, en uno de los focos más activos del país. Y cien kilómetros al occidente de la capital del Valle del Cauca, por una estrecha y muy transitada vía que llega al mar, se levanta Buenaventura, el puerto más grande de Colombia y escenario de otra disputa, pues todos los grupos armados que buscan quedarse con las rutas ilegales del Pacífico y participar de negocios que van desde el contrabando hasta la minería ilegal, pasando por la extorsión o la trata de personas.

Imagen:  Edificios afectados por el carro bomba en Cali, el 22 de agosto de 2025.  Santiago Mesa

No es la primera vez que Cali es víctima de los ataques de los grupos criminales contra el Gobierno, por lo que el miedo tras el atentado del jueves es que la violencia se repita, en un crescendo que recuerde al pasado. Esta vez, el antecedente más cercano es el del 10 de junio, cuando el grupo más grande del país, el Clan del Golfo, comenzó un plan pistola para asesinar policías. Aunque el también llamado Ejército Gaitanista tiene su fuerza en el norte de Colombia, la ciudad sufrió tres ataques con explosivos en inmediaciones de estaciones de Policía o en medio de barrios residenciales. Ninguno de los atentados dejó muertes, a diferencia de lo que ocurrió dos décadas atrás, el espejo que más hace temer a los caleños.

El 9 de abril de 2007, la extinta guerrilla de las FARC detonó un carrobomba frente al comando de la Policía, en el centro de la ciudad, en horas de la madrugada. Este atentado dejó a una persona muerta y una veintena de heridos. Un año más tarde, el 1 de septiembre de 2008, la que fuera la guerrilla más grande del país dejó otro carrobomba, esta vez frente al Palacio de Justicia, y de nuevo en la madrugada. Asesinó a cuatro personas y dejó heridas a otras 26. En febrero de 2009, las FARC volvieron a dirigir un carro bomba contra el comando de la Policía. Sumaron dos asesinatos más, además de 32 personas heridas.

Antes de ese pico de violencia, la ciudad ya había sido víctima de ataques terroristas que marcaron su psique. El 30 de septiembre de 1999, la guerrilla del ELN irrumpió una misa en la iglesia La María, en un barrio pudiente del sur de la ciudad, y secuestró a 150 feligreses. Entre los raptados estaban empresarios, estudiantes y extranjeros; algunos recuperaron la libertad después de pagar millonarias extorsiones, otros pasaron años en la selva. Tres años después, el 11 de abril del 2002, las FARC secuestró a doce diputados del Valle del Cauca en el edificio de la Asamblea Departamental. Once de ellos fueron asesinados tras pasar cinco años en cautiverio.


Imagen: Sandra Flor y Miguel Rodríguez en su hotel, afectado por el ataque, el 22 de agosto. Santiago Mesa

El sindicalista y excongresista Alexander López, caleño, delegado de la Procuraduría y uno de los hombres más cercanos a Petro, se paró detrás del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, que anunciaba nuevos operativos contra las disidencias. Era una esperada rueda de prensa, a inicios de la tarde del viernes, con la que el Gobierno buscaba dar ánimos a los caleños y mostrar fuerza. Pero López, que hace memoria del pasado, se lamenta. “Esos hechos que vivió Cali en 1999 y 2002 con las FARC, mostraban la violencia, el terrorismo y la criminalidad. Hoy estamos frente a esa Cali del pasado: violencia, terrorismo y criminalidad”, dice frente a las casas destrozadas por los explosivos debajo de un calor abrasador.

Tras el atentado, Sandra Flor recoge esquirlas y vidrios del suelo del destruido hotel, mientras su esposo busca algún rastro de los dos gatos y el hámster de su hija, que desaparecieron después de las bombas. “Encontramos las jaulas vacías. No sabemos qué decirle a la niña”, dice con angustia. Al lado, Jaime Ponce llega con su esposa a recorrer su fábrica de productos con coco. Cuenta que ocho de sus trabajadores tienen heridas de gravedad por el atentado. “A uno se le acaban la vida y los proyectos”, dice en voz baja. Detrás de él, el alcalde Éder, la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, y el ministro de Defensa recorren la zona, rodeados por una veintena de escoltas. En medio de un acto conmemorativo, otra detonación sacude el ambiente: en la base destruyen de forma controlada un cilindro que no estalló el jueves. Aunque la Alcaldía había anunciado la operación, el barrio entero se estremece. “Solo explotaron los cilindros de uno de los dos camiones que traían las disidencias para atentar contra la población civil”, dijo el ministro Sánchez. “La tragedia estaba planeada para ser peor”.

*El País de España. Santiago de Cali - 23 AGO 2025

**

A VECES EL PASADO NO SE RECUERDA… SE REVIVE

(escritos de noche)

Natalia Moreno Sierra*

Muchos escriben con rabia,

otros con miedo.

Algunos opinan desde la indignación del momento,

otros desde el privilegio

de nunca haberlo vivido.

 

Yo escribo desde la memoria,

desde las cicatrices

que nunca cerraron.

 

Porque lo que pasa hoy en Colombia

no me sorprende,

me estremece.

No porque sea nuevo,

sino porque es exactamente lo mismo.

 

Me duele el recuerdo.

 

Es el mismo río

bajando con muertos,

el mismo sonido de una sirena

atravesando la tarde como sentencia,

el mismo grito de la vecina,

el mismo país roto,

pero con otros nombres,

con otras víctimas,

con otros testigos.

 

Yo fui una de ellas.

Nosotros fuimos,

o somos,

ellos.

 

Fui niña desplazada

en los ochenta

de un pueblo ya destruido.

Fui hija del conflicto eterno,

civil y político.

Fui parte de esa generación

que aprendió a correr

antes que a jugar,

la que escondía los juguetes

cuando había tiros,

la que le explicaba a la hermanita menor

los sonidos,

cuando aún se podían camuflar

con pólvora.

 

Fui la que se quedó sin padre

una noche cualquiera,

porque no volvió.

 

Nunca más volvió.

 

Él pensaba distinto,

y eso, en mi país,

fue suficiente

para que no regresara.

 

Era un hombre

que escribía verdades en las madrugadas,

que creía que las ideas

podían transformar realidades,

que hacía diferencias,

y que pertenecía a las posibilidades.

 

Pero aquí,

las ideas duelen más que las balas,

y lo pagó con la vida.

 

No fue solo él.

 

Vimos pasar jeeps rojos

por la carretera

—que para otros hoy es solo una calle—

y supimos que, después de eso,

alguien no iba a despertar.

 

Y que, tal vez,

ese alguien seríamos nosotros

la próxima vez.

 

Vi caer cuerpos al suelo

sin que nadie se atreviera a recogerlos.

Vi muertos flotar

por el río,

como si el país

ya no tuviera tierra

para enterrarlos.

 

Los vi desalojarse

entre la posibilidad de ser olvidados

y hoy, solo recordados,

pero no revividos.

 

Vi hermanos llorando hermanos,

madres desenterrando hijos,

la miseria meterse por las rendijas

como un visitante

que nunca se va.

 

Vi voces calladas,

familias quebradas,

gente huyendo

con lo puesto

y el alma rota.

 

Me faltó decir:

lo viví.

 

Lo viví.

Lo sobreviví.

Y ahora lo veo otra vez.

 

Lo vi una vez,

y lo sobrevivimos de nuevo.

 

Hoy muchos sienten miedo

por primera vez.

Tienen razón:

el país

se siente como una olla a presión.

 

Pero quienes somos memoria,

no sentimos miedo,

sentimos tristeza.

 

Una tristeza

que aprieta el pecho

porque reconocemos este momento,

porque ya lo vivimos,

porque ya lo lloramos,

y porque sabemos

lo que viene después.

 

No es nuevo para mí.

Es mi padre otra vez.

Es el eco de la misma historia

repetida con distintos nombres.

Es la confirmación

de que este país

no aprendió nada.

 

Que seguimos confundiendo

ideología con enemistad,

pensamiento con amenaza,

humanidad con debilidad.

 

Cuando escucho una sirena,

no oigo solo una ambulancia.

Oigo los gritos de los ochenta,

de los noventa,

que nos dejaron huérfanos.

 

Veo a mi hermana

tratando de respirar

entre el humo y la sangre,

a mi hermano

salvarnos

con la frialdad del miedo.

 

Veo a mi madre

siendo la derecha de mi padre,

con la soledad

de quien no contó con perdón

ni amparo.

 

Oigo al río

hablar con su corriente sucia,

llevándose otra vida

que no volverá.

 

Hoy no escribo para pedir justicia,

ni para reclamar.

 

Escribo

para no reventarme por dentro,

para decirle al país

que esta guerra

no es nueva,

 

que muchos, como yo,

la llevamos escrita en la piel,

en las pesadillas,

en la voz quebrada

que nunca volvió a sonar igual,

en el resto

de lo que hacemos hoy,

y en el camino

que elegí especialmente

para no dejar

que la sangre se borre

ni el dolor de patria desaparezca.

 

Para que el recuerdo sane,

y no dañe,

o que dañe,

quizá,

pero no dañe de más.

 

No me siento en riesgo

cuando entro a cada infierno

que piso.

 

Es un infierno ya vivido:

una cárcel,

una noche de hambre

en la galería,

un barrio de peligro,

un muchacho con puñalada

en el cuerpo,

en una clínica mental.

 

No me hacen sentir miedo,

me hacen recordar.

Y saber que esto

ya se vivió.

 

Me siento cansada,

cansada de ver

cómo mi historia

se repite en las noticias,

cómo el país

sigue enterrando a sus hijos

por pensar,

cómo seguimos sin aprender

que sin memoria

no hay mañana,

cansada

de no restar muertos

al dolor.

 

Muchos creen

que el pasado

es un capítulo cerrado.

 

Para mí,

es una herida abierta

que hoy sangra otra vez.

 

Y mientras tanto,

yo me asomo a la ventana,

y si pasa un jeep rojo,

me detengo.

 

No porque me lo hayan contado,

sino porque sé exactamente

lo que puede significar.

 

No me asomo para prevenir ya,

me asomo para inspirar,

con mi dolor,

un día más

de dar la mano a otro,

 

porque he aprendido

que el pasado no me define,

que la memoria no me detiene,

y que soy capaz

de construir futuro

desde esta voz

que se levanta,

con la fuerza de la esperanza

nacida de la herida,

 

con la dignidad intacta,

con la voluntad

de forjar un nuevo recuerdo

más limpio,

más vivo,

más humano,

para el país

que aún sueño

y no renuncio a soñar.

* Socia de la SMP Manizales y Experta en Salud Mental Comunitaria.

**

PCC, CULTURA CAFETERA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Portada: Blog Hacienda Cafetera.

En la Ecorregión Cafetera, el modelo conflictivo de ocupación del territorio avanzando sobre ecosistemas estratégicos, con la deforestación y potrerización, y la minería ilegal e incluso las obras de urbanismo que igualmente presionan la estructura ecológica del territorio, generan graves consecuencias sociales, ambientales y económicas que se suman a las problemáticas del calentamiento global con sus eventos climáticos extremos.

Pero el desafío del cambio no sólo pasa por los impactos asociados a la menor producción de alimentos de la canasta familiar, sino también por la pérdida de la aptitud del suelo en la mitad de los actuales monocultivos de base química, razón por la cual se recomienda no sólo implementar la producción de bienes y servicios artesanales con denominación de origen que expresen el patrimonio natural y cultural del territorio, sino también estrategias de reconversión productiva soportadas en modelos agroforestales por los beneficios del sombrío y de la agricultura autárquica tradicional y orgánica para resarcir los derechos bioculturales del territorio haciendo honor con ello a los atributos de la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad para el Paisaje Cultural Cafetero (2011)..

El cambio climático y las causas

  

Imagen 01: Climas de Colombia según Köppen (Wikipedia), y Escenarios de Cambio Climático al 2100 (Ideam)

El cambio climático, es la teoría que predice el crecimiento futuro de las temperaturas a nivel global durante las próximas décadas, a partir del incremento en el valor medio de la temperatura observado en la atmósfera terrestre y en los océanos por causas antrópicas y naturales.

La teoría antropogénica predice que el calentamiento global se relaciona con emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO2. Y pese a que cerca del 18 % de los científicos ha disentido de la opinión consensuada, el 97% de los investigadores, coinciden en que el actual calentamiento, es el efecto de los gases de invernadero (GEI), en especial el del dióxido de carbono CO2 (85%) relacionado con los combustibles fósiles, seguido el Metano (8%), del Óxido de Nitrógeno (5%) y de los Fluoruros (2%).

Es que el actual calentamiento que ha surgido desde la Revolución Industrial se puede observar a principios del siglo XX y en los últimos 50 años: basta mirar nuestros glaciares en retroceso, cuya superficie en el PNN de los Nevados ha pasado de 27 a 12 Km cuadrados de extensión entre 1970 y 2020. Para 2 °C de calentamiento, la fracción de precipitaciones extremas atribuibles a la influencia humana se eleva a cerca del 40 %”. .

Si en las próximas décadas podría duplicarse el nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, con respecto a los niveles que había antes de la Revolución Industrial, el mayor aporte del CO2 proviene de combustibles fósiles como el petróleo, donde Colombia entra como país con recursos energéticos como carbón e hidrocarburos. Esta teoría genera un debate social y político, pero también un consenso en la comunidad científica internacional. Las emisiones de CO2 en 2021 y en Colombia, han sido de 77,57 megatoneladas, con lo que el país ocupar el puesto número 137 del ranking entre 184 países.

Entre las causas del deterior ambiental que exacerban la amenaza del cambio climático, sobresalen la contaminación industrial en los medios naturales y paranaturales, la expansión urbana o minera, y la degradación del ecosistema por indebido uso o mal manejo no sólo de los recursos, sino también del agua, la biota y los suelos de cultivo que son bienes inalienables de interés general por tratarse de un patrimonio natural.

En lo anterior, que actúa como factor de descontrol hídrico y pluviométrico, lo que se expresa en sequías o inundaciones, y en procesos severos de erosión y de sedimentación, si bien los combustibles fósiles juegan un papel protagónico, también la deforestación gravita ya que, tras 200 años de constituida Colombia, de 12 millones de Ha de guadua resta el 4%, de 9 millones de Ha de bosques secos queda el 8% y de 9,7 millones de Ha de bosques de niebla tenemos el 25%.

Según el IDEAM, en Colombia las zonas de relieve montañoso como la Región Andina que es la más habitada se calentarían entre 2º a 3ºC, y las planicies y praderas de las regiones no montañosas, como la Costa norte, y en especial la Orinoquía y la Amazonía, se calentarán de 3º a 4ºC. Aún más, según ese pronóstico, para el periodo 2071 – 2100, se espera que la precipitación media en el país disminuya entre 10 a 30% en cerca del 27% del territorio nacional (Regiones del oriente y del Caribe), y que se incremente entre 10 a 30% en cerca del 14% del territorio nacional (Regiones montañosas como la Andina y Sierra Nevada).

El calentamiento global podría exterminar una fracción importante de las especies del planeta y propiciar el incremento de los desastres asociados al clima: huracanes, sequías e inundaciones, y pérdidas causadas en la economía mundial de hasta un 20% del crecimiento. Habrá que desarrollar estrategias para prevenir la erosión costera, como preservación y propagación de los manglares, también vitales en caso de tsunamis.

La problemática ambiental Escenarios de CC para Colombia.

Los ecosistemas mediterráneos y del Caribe, van a ser los más perjudicados: se cuantifican impactos del calentamiento, que probablemente se empezarán a notar a partir de 2020. Concentraciones elevadas de CO2 podrían reducir la calidad del forraje; además el calentamiento global puede cambiar los rendimientos de semillas. Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores. En Colombia según el IDEAM, para el 2040, 2070 y 2100, habrá incrementos de Temperatura promedio en las áreas continentales y en su orden, de 0,9°C; 1,6°C y 1,4°C. Dichas cuantías se duplicarán en las zonas costeras, Orinoquia y Amazonia, mientras que en las zonas montañosas sólo alcanzarán a la mitad. También, en los mares y para los tres períodos, la temperatura se incrementaría en promedio y en su orden 0,6°C; 1°C y 1,5°C.

Imagen 02: Colombia- Riesgos por Cambio Climático y Capacidad de adaptación- IDEAM-PNUD 2021.- Y Zonas de Estrés Hídrico- Ideam 2000.

Las lluvias, que se incrementarán en las zonas de montaña entre un 10 y 40%, también se reducirán entre un 10 y 40% en la costa norte, en el archipiélago de San Andrés y en la Amazonía y Orinoquía. El mayor incremento de precipitaciones que se podrá presentar, con un aumento promedio del 28% respecto a los valores actuales, se dará para el fin de siglo en los departamentos de Risaralda y de Caldas. Una situación similar, deberá esperarse en el Nor-Occidente del Quindío y en la vertiente Oriental del Tatamá. Similarmente, los mayores incrementos de temperatura, se darán en el Valle del Magdalena (Más de 2°C) y en el Corredor del río Cauca (cerca de 1,5°C), comprometiendo poblados vecinos.

Sin duda alguna la investigación científica de nuestros principales centros relacionados con esta temática – el caso El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM como entidad del gobierno de Colombia dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible responsable de la información científica, hidrológica, meteorológica-, además de universidades y de dependencias de instituciones con funciones afines, es la mejor forma de contribuir al desarrollo de un objetivo común de protección climática a largo plazo, como el que se propone.

¿Y la Ecorregión Cafetera qué?

La Ecorregión Cafetera, tiene en el cambio climático uno de los mayores desafíos socioambientales para su desarrollo. No obstante, para comprender los conflictos socioambientales de este territorio y orientar la gestión del hábitat, resulta fundamental partir de una declaratoria que le reconozca sus derechos bioculturales para amparan tanto a sus comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, como a los ecosistemas del territorio, para cerrar las brechas estructurales de este territorio fundamentalmente rural en el que los ingresos rurales son la cuarta parte de los ingresos urbanos.

El Sistema Regional de Áreas de Protegidas, SIRAP de la Ecorregión Cafetera en jurisdicción de 92 municipios de cinco departamentos – Eje Cafetero, N de del Valle del Cauca y NW de Tolima-, es un proceso de planeación participativa que desde el año 2000 incorpora conceptos de ordenamiento territorial para la gestión ambiental y un modelo de desarrollo sostenible. 

 

Imagen 03: Usos potenciales y actuales del suelo al año 2000, en la Ecorregión Cafetera. SIR – Alma Mater (2002).

No obstante, a pesar de la Ley 99 de 1993, cuyo Art.1. N4 dice: “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, serán objeto de protección especial”, este valioso patrimonio está amenazado, no sólo por el cambio climático, sino también por los históricos pasivos ambientales y presiones actuales de naturaleza antropogénica, también urge ampliar la figura de PNN en el Parque Los nevados, dado que actualmente solo se cubre el 42% del páramo existente en ese territorio.

Si quisiéramos mitigar los impactos del Cambio Climático en el territorio del PCCC, la clave estaría en los bosques, ya que de cara al clima ellos tienen una doble función: retienen humedad y descargan las nubes: de la primera función, el resultado es la existencia de las aguas subterráneas y manantiales, y por lo tanto la regulación hídrica; y de la segunda, además de la regulación climática, también las lluvias resultan moderadas y bien distribuidas.

Pero la amenaza para el agua y la biodiversidad en la ecorregión cafetera, es la excesiva potrerización y falta de coberturas boscosas y conectividad biológica: según Alma Mater (2002), al tiempo que la superficie apta para potreros que es del 4 % alcanzó el 49%, el potencial forestal que es del 54%, bajó al 19%, lo que expresa graves conflictos de uso del suelo que aún persisten y reclaman modelos agroforestales, rondas hídricas y preservación de ecosistemas.

 Para el Eje Cafetero según el IDEAM (2015), los escenarios 2011-2100 muestran que, entre las amenazas ambientales que se deberán enfrentar a futuro, no solo en la Ecorregión Cafetera sino también a nivel global, está la del cambio climático. Este es nuestro panorama: En precipitaciones, lloverá entre un 10% y un 40% más en el centro y occidente de Caldas, occidente de Risaralda y noroeste de Quindío, al tiempo que dichos cambios serán despreciables en el oriente caldense y cuencas medias del Otún y San Eugenio. Y en temperaturas, dichos pronósticos muestran que los incrementos que en ese lapso estarían entre 1°C y 3°C, serían mayores en el valle del Magdalena, medianos en el corredor del Cauca, cuencas medias de La Miel y Guarinó, y valles de La Vieja y Risaralda, y menores en páramos y subpáramos de ambas cordilleras. A modo de ejemplo, zonas bajas como el Sur Oeste del Quindío, que dejarán de ser aptas para el café con el clima futuro más cálido y más húmedo, enfrentarán problemas fitosanitarios.

Café y cambio climático.

Para el IDEAM, los principales efectos podrían presentarse en los sectores de infraestructura vial y cuencas deforestadas en zonas de alta pendiente, debido al aumento de los porcentajes de precipitación y precaria regulación hídrica.

Imagen 04: Escenarios de Cambio Climático en El Eje Cafetero al 2100. IDEAM.

Además, las coberturas nivales hoy en retroceso, seguirán disminuyendo en volumen debido al incremento de la temperatura, al tiempo que el sector agrícola podría afectarse por plagas sostenidas en el tiempo y enfermedades fitosanitarias relacionadas con una mayor humedad relativa, lo que podría afectar severamente el rendimiento en cultivos de importancia para la alimentación y la industria.

Con el actual calentamiento global en el que se incrementan simultáneamente la temperatura y la precipitación tal cual lo estamos advirtiendo en las zonas cafetaleras de la región andina de Colombia, dada la sensibilidad del cafeto a las variaciones extremas del clima, no sólo podemos esperar una producción más baja y problemas fitosanitarios por el incremento de la humedad relativa, sino también menos zonas aptas para este cultivo. No olvidemos que Colombia, donde el café arábigo ha sido la principal especie cultivada para la producción de café, es uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo, ya que debido a su ubicación geográfica podría ver afectados su recurso hídrico y sus cultivos.

Imagen 05: Cambio Climático en Colombia - a pasar del Monocultivo de base química al café Orgánico con Sombrío- Villegas Editores, Quecafe.info y Perfect Daily Grind. 

De conformidad con la organización de investigación australiana CSIRO, en las últimas décadas no solo se han reducido cada vez más las cosechas por hectárea cultivada, sino que también para el año 2050 la superficie apta para el cultivo del café disminuiría en más de un 50%, afectándose con ello a muchos caficultores, no solo de países como Brasil y Vietnam que son los dos mayores productores mundiales, sino también de Colombia. 

Además, si en este país, se vería afectada la seguridad alimentaria por la alta exposición y sensibilidad de cultivos como yuca, arroz, plátano, papa, caña, maíz y frijol a los efectos del clima, igualmente las zonas cafetaleras también estarían en un alto riesgo.

Este año en Colombia, mientras la producción acumulada de 12 meses se situó en 10.6 millones de sacos mostrando una caída del 12% respecto al año anterior, se espera que el 2023 cierre con una producción de 11,4 millones de sacos, para la Federación Nacional de Cafeteros, la discusión de si producir robusta en Colombia o no, para sustituir las importaciones de café, aunque resulta hoy accesoria ya que el centro del debate debería ser el consumo interno en el país, máxime que la caficultura colombiana atraviesa un año volátil y convulso por cuenta de la caída del precio del grano y de las exportaciones, también se ha puesto en el debate la necesidad de recurrir a la siembra de robustas para cumplir con los compromisos de exportación en los mercados tradicionales.

Todo esto, porque si la crisis ocurre en este país y en particular en el Eje Cafetero, también en otros países tropicales el clima ya no será tan estable como antes. De conformidad con los pronósticos actuales, progresivamente se dará una reducción de la oferta, y por lo tanto igualmente de la demanda ya que para los consumidores la emblemática bebida que ha sido una de las más populares en todo el mundo, podría costar más. Como curiosidad, aunque existen unas 130 variedades silvestres de café algunas seguramente más resistentes al calor o a determinadas plagas, pero que si quisiéramos desarrollarlas lleva tiempo, el mercado mundial ha estado dominado por dos variedades: arábiga y robusta.

Reconversión cafetera

Imagen 06: Mapa oficial del PCC y Paisaje cafetero del Maestro Luis Guillermo Vallejo.

El café arábico originario de Etiopía y que con sombrío cubría ayer nuestras montañas hasta que llegaron los monocultivos de la caturra, llegó a Colombia tras extenderse por el planeta a partir del siglo XI. Actualmente, el café tipo arábica que es el más cultivado, representa un 60% de la producción mundial mientras que el robusta contribuye con el 40%. Pero si el cafeto arábico, la mejor entre 100 especias de dicha planta, tradicionalmente se plantaba a la sombra de árboles que contribuían a la seguridad alimentaria y a la biodiversidad, ahora al igual que el té negro y verde se cultiva en gran medida en enormes plantaciones expuestas al sol, como monocultivos que además de la deforestación, requieren uso intensivo de agua y agroquímicos, con enorme impacto y huella ambiental, lo que reducirá sus posibilidades en el mercado mundial.

Y en cuanto a la caturra, es una variedad que proviene de la familia de la variedad borbón y del grupo bourbon-typica, tras haberse logrado una mutación natural de un solo gen, la que se descubrió en el Estado de Minas de Gerais en Brasil y lo que hace que la planta crezca más pequeña. Además, pese a que los caturrales por el enanismo del árbol admiten más plantas por hectárea y facilitan la recolección manual, con la amenaza del cambio climático aportando unos 2ºC y 10% de precipitación de más, deberá replantearse la caficultura para mantenerla entre los 600 y los 2300 metros de altitud, garantizando con el sombrío el actual rango apto de temperaturas suaves y constantes, aunque no se podrá reducir la mayor precipitación pero si incidir en la humedad relativa para prevenir impactos fitosanitarios.

Ahora, dado el empobrecimiento cafetero, porque hace medio siglo con 6 millones de sacos de café el cultivo cafetero le aporto el 9% al PIB de Colombia contra el 9% de ahora a pesar de haberse duplicado la producción cafetera colombiana, a lo que se suma otro impacto, si ya que además la Unión Europea castiga los cafés y tés no orgánicos por su impacto ecológico, entonces, siendo la caficultura sustento de 500 mil familias colombianas, la pregunta es: qué pasará si añadimos a dicha hecatombe la pérdida de aptitud en la mitad de los suelos cafeteros al 2050, si es que persistimos en modelos agroindustriales con monocultivos de base química.

La respuesta parece fácil: prendámonos del ecoturismo comunitario a la luz de los atributos que le reconoció al Paisaje Cultural Cafetero la UNESCO (2011) con la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, reorientando la caficultura a la producción de cafés especiales orgánicos, certificados y con sombrío, antes que apostarles a 14 millones de sacos de café anuales y persistir en un modelo agroindustrial de enclave económico. Como referente, 1- a nivel mundial el turismo representa el 10,5% del PIB y 1 de cada 8 empleos. 2- Si en 1962 Colombia producía 7,1 millones de sacos de 60 kilos de café verde, en 1991 la producción superó los 16.

Epílogo

Como consecuencia de la deforestación asociada a la potrerización y a los monocultivos, la erosión de los causes amenaza los suelos cafeteros; llegó la caturra y salió el sombrío. Si las socas y resiembras de café suministran leña, también desaparecimos los bosques de galería y desnudamos los nacimientos de aguas. Finalmente, para remplazar al azadón con químicos, dimos muerte a la microflora y microfauna dejando expuesto el suelo de estas vertientes a la acción erosiva de las aguas de arroyamiento.

Urge un nuevo modelo de ocupación del territorio que además de corregir un uso conflictivo del suelo y expansionista en la ocupación del territorio, tal cual lo padecemos al ver cómo presionamos la estructura ecológica del departamento y la capital caldense, para favorecer la especulación con la plusvalía urbana o extraer el oro contaminado nuestras fuentes hídricas, también logre prevenir: 1- el deterioro ambiental, 2- El incremento de la vulnerabilidad al cambio climático, y 3- la fragmentación de los frágiles ecosistemas de nuestros biomas del trópico andino.

Imagen 07: Colombia – Ecosistemas amenazados (IAvH); Vulnerabilidad al cambio climático (WFP); Amenaza por remoción en masa (SGC).

Las acciones necesarias son la gestión ambiental territorial, la participación comunitaria, la incorporación de información útil y suficiente para el análisis de los problemas ambientales, y su relación con las administraciones municipales, con la planificación urbana y con el mercado, sobre todo el inmobiliario y el minero que presionan nuestras reservas forestales en Río Blanco y en Toldafría. Recuperar rondas hídricas y cuencas degradadas además de proteger la estructura ecológica, y de garantizar el agua para las fuentes energéticas, sistemas agrícolas y abastecimiento humano, beneficia las especies endémicas vulnerables y en riesgo de extinción, al resolver la fragmentación de su hábitat.

En Colombia, al igual que las demás ciudades, Manizales, fundada el 12 de octubre de 1849 sobre un ramal cordillerano y a 2150 m s.n.m. en la cuenca media del Chinchiná, lugar que hasta el siglo XVI fuera habitado por indígenas Quimbayas, ha sido una ciudad donde las debacles asociadas a procesos naturales y a otros de origen antrópico, exigen una adaptación ambiental mediada por la cultura. Lo anterior, ya que son muchos y variados los pasivos ambientales de Manizales, relacionados con el uso conflictivo del suelo rural en un paisaje gravemente deforestado, sino también en el medio urbano por un modelo de ocupación expansionista que presiona la estructura ecológica del territorio.

La planificación para un desarrollo sustentable, en la que los usos del suelo garanticen la funciones social y ecológica de la propiedad, además de la prevalencia del interés general, debe empezar por una adaptación a las dinámicas del clima, cuyo fin sea proteger los derechos bioculturales de este territorio caldense como constructo cultural, y por lo tanto los frágiles ecosistemas con su biodiversidad y los servicios ambientales para las comunidades de base que lo habitan, en especial el suministro confiable de agua de calidad y la regulación hídrica y climática, previendo sus impactos.

Finalmente, para el plan de adaptación al cambio climático y las acciones estructurales propuestas en las múltiples dimensiones del desarrollo, se requerirá implementar estrategias de gobernanza que faciliten la apropiación social de los procesos de ordenamiento y planificación, entendiendo el territorio como una construcción social e histórica, dado que en él es donde surge la cultura como el resultado de las complejas relaciones dialécticas entre la naturaleza y la sociedad. No olvidemos que la Constitución Política de 1991, que establece el desarrollo sostenible como meta social, le asigna una función ecológica a la propiedad, señala inequívocos deberes al Estado la materia, y precisa los derechos y obligaciones ambientales de los ciudadanos.

* Miembro del Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes OPP de la Cátedra UNESCO en la Universidad Nacional de Colombia, y ocio de a SMP Manizales. Manizales, febrero 1 de 2025.

**

**

FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL IA

Por: Humberto Salazar*

Tomado del programa Gran Misterio de Iván Martínez

Desde hace un buen rato, vengo investigando todo lo que aparece sobre la inteligencia artificial (IA) oyendo a muchos expertos y viendo una buena cantidad de videos que aparecen constantemente en la red. El volumen de datos es abrumador y diariamente, a una velocidad que uno no alcanza a digerir, aparece gran cantidad de información sobre el tema. Hay muchos investigadores en la red que sintetizan información al respecto, la mayoría, muy confiables. Entre estos, está el español Iván Martínez, a quien sigo hace varios años sobre diversos temas. Vi el programa que hizo sobre lo que nos depara el futuro con la IA y quedé profundamente impactado y decidí escribir este artículo tomado de uno de sus programas y que aparece en un video de Youtube. Realmente lo que se va a exponer de lo dicho allí en dicho programa es sencillamente preocupante. Aquí les muestro su contenido.

El comportamiento de la IA cada vez es sicológico y eso da más miedo. Parece que la humanidad como tal no va a tener ninguna oportunidad.

Los centros de datos que se están construyendo.

Mark Zuckerberg dueño de Meta empresa matriz de Facebook, está construyendo gigantescos centros de datos para potenciar su futura IA. Lo han llamado proyectos Imperiom y consiste en fabricar debajo de la ciudad de Manhattan, más o menos parecido en área un centro de datos de inteligencia artificial que consume 5.1 gigavatios. Son 59 Kilómetros cuadrados (una décima parte aproximadamente de Manizales) de un centro de datos, cerca de Luisiana y forma parte de una inversión de 10.000 millones de dólares que ha puesto Meta. También está haciendo otro centro llamado Prometeo que se va a inaugurar en 2026 en Ohio. Tiene una potencia inicial de 1 GV gigavatio (mil millones de vatios) empezando a construir el futuro. Pero, hay un problema, están ocasionando escasez de agua por todo lo que genera ese centro de datos. También una suma gigantesca en la energía nacional. Es decir, esto que están construyendo consumirá el 20% de la energía nacional de Estados Unidos para el 2030. En el momento se consume el 2.5% de la actual, para entrenar a la IA. Imaginémonos 20% del total en 2030. Eso está muy cerca en el tiempo. Pero, no solo lo está haciendo Zuckerberg con Meta, también está el Stargate de OpenAI y Oracle con 4.5 GW (gigavatios) de Elon Musk. Por lo tanto, vamos a tener un futuro donde va a ver escasez energética, escasez productiva y centros de IA tan gigantescos como Manhattan de diferentes compañías y afectando el agua de esos lugares.

Veremos que ocurre con estos grandes centros de datos de Mark Zuckerberg en Manhattan y lo que va a salir de allí. Un nuevo Dios con intenciones camufladas e invisibles.

La IA biológica

Nace Proteus, la IA biológica que diseña terapias desde dentro del cuerpo. Parece ser que un equipo de investigadores ha creado un mecanismo de IA mezclado con lo biológico. Lo que hace es diseñar terapias genéticas directamente dentro de las células en mamíferos. Esto lo ha desarrollado el Centro Charles Perkins en Sídney Australia, junto al Instituto Centenario. A diferencia de métodos más tradicionales basados en bacterias, por ejemplo, este sistema lo que hace es operar dentro de las células humanas. Permite generar según ellos, terapias realistas y efectivas. Lo llaman evolución dirigida, una técnica que imita la evolución natural, pero, acelerando abruptamente esa evolución en forma artificial en el laboratorio, ya que la IA calcula perfectamente la evolución genética que debe seguir un determinado organismo, secuencia todo lo posible para evitar fallos. Con Proteus ya se están sacando millones de variantes y se ha hecho en unas pocas semanas, algo que se tardaría muchos años con científicos humanos utilizando por ejemplo el ordenador. En solo una semana, se han hecho millones de variantes genéticas con Proteus. Según el profesor Greg Nille, puede provocar que se genere medicamentos imposibles que no podríamos crear sin la IA. Han logrado ya conseguir evitar mutaciones de un proceso de evolución artificial genética. Pueden hacer muchos ciclos y soportar que las células humanas tengan mutaciones. También podrían detectar mutaciones beneficiosas y generar una línea genética completamente diferente y más preparada de lo que hemos visto en la naturaleza. Esto es sencillamente escalofriante. Es jugar a ser Dios. La comunidad científica lo ha considerado como un salto a una IA viva, donde la computación se basa en biología, en vez de silicio. Es una convergencia entre la evolución controlada y la programación biológica que abre una nueva era en la creación de soluciones médicas antes inalcanzables.

La IA puede fingir

La IA podría estar fingiendo. Se advierte que ya manipula a los humanos en silencio. Esto ha ocurrido porque un experto en inteligencia artificial Roman Yampolskiy (con más de 100 publicaciones) profesor de la universidad de Lousville ha lanzado una advertencia alarmante: las IA más avanzadas, podrían estar ocultando sus verdaderas capacidades fingiendo ser menos inteligentes para ganar la confianza humana. Esto lo ha dicho en el podcast de Joe Rogan (presentador estadounidense). Allí expresa que es una estrategia perfecta, una estrategia encubierta. Esto permite a las máquinas ejercer un control sin necesidad de violencia. ¿Cuál es su arma? Volvernos tontos. Volvernos dependientes y totalmente cajas vacías. Yampolskiy dice que desde que surgió el GPS hace ya varios años, nos hemos acostumbrado tanto a él, que ya no memorizamos las calles. Para ir a un sitio, simplemente no se requiere pensar, lo colocamos y listo. Quiero simplemente contar mi experiencia con el asunto: mis más fieles amigos, amantes de la tecnología a morir, que le encuentran sólo beneficios, me miran con piedad y conmiseración cuando les manifiesto que no me gusta usar ese elemento aparentemente maravilloso (el GPS). Desde luego, me tildan de atrasado y terco. Yo, de manera consciente y abierta, me he negado a usar este dispositivo porque estoy de acuerdo con Yampolskiy. Ese uso desmesurado ha conducido a la pereza mental. Me pasa cada rato que, en una ciudad tan pequeña como Manizales, me dicen para ir a mi apartamento: “Humberto, envíeme la localización”. Aunque he aprendido a hacerlo en mi celular, inmediatamente le doy la orden a mi cerebro de que se olvide del asunto. Les doy calle y carrera y la mayoría no saben dónde queda. Insisten en que les envíe la tal localización y de manera diligente y piadosa conmigo, me dicen que me explican cómo se hace. Me niego. Les da pereza eso de calles y carreras cuando hay un GPS que los lleva tan fácil. Me dicen que yo no tengo remedio ya...

¿Será cierto? Hace dos años decidí irme y recorrer Europa durante tres meses con dos grandes carencias: no hablar inglés y no manejar de manera mínima el programa de Google para que me llevara a todas partes. Todos me dijeron que estaba loco, que no iba a poder, mi hijo y una amiga como en una película de acción, estaban pendientes de mí y a quien tendrían que avisar si me perdía para que me buscaran hasta los servicios de inteligencia. Pues no, empezaba mis recorridos todos los días utilizando la aplicación y cuando llegaba a una esquina no entendía (¿o no quería?) el sentido de las flechas y decidía seguir a la antigua: preguntando. Y me dedicaba a disfrutar la caminada, a apreciar la arquitectura y a ver a todos los turistas como zombis, pendientes de la aplicación, con la cabeza gacha centrada en el celular y sin mirar ni arriba ni a los lados. Eso me impresionó. Finalmente demostré a mí mismo y a los que no creían, que si se puede andar y conocer sin aplicaciones. Que no es fácil, cierto, pero que hay entonces que agudizar la mente para ver y pensar por donde ir y eso es más reconfortante para el cerebro.

Continuando con el artículo, la estrategia entonces de la IA es reducir la inteligencia humana, o al menos los métodos de deducción humanos, hacer que seamos ovejas en un rebaño humano y que la IA nos haga todo. Así, nos volvemos tan dependientes de la IA que ya habrá vencido porque podrá borrarnos muy fácil. No necesitan usar bombas nucleares, solo empobrecer la mente humana, volvernos usuarios muertos que simplemente nos conectamos y que la IA lo hace todo. Ahí es donde gana. El señor Yamploskiy dice que hablando con grandes desarrolladores y grandes ejecutivos de OpenAI dice que el riesgo de extinción humana es del 30%, pero Roman dice que es del 99.9%; si seguimos así, esto va acabar con la especie humana. Expresa el mismo Roman que los 8.000 millones de habitantes de la Tierra no han aprobado que se lance la IA de esa manera (como si siquiera nos preguntaran eso) sin ningún tipo de control y él advierte que la IA con capacidades superiores encontraría métodos completamente nuevos para imponer su dominio, más allá de un virus, de armas conocidas y expresa en el podcast, del que hablé atrás: “Controlar una IA es como pretender que un grupo de ardillas controlen a los humanos. Es imposible”.

En conclusión, la IA se va a hacer la tonta para dominarnos, nada de explosiones nucleares, algo mucho más terrorífico para dominar la humanidad.

La IA demuestra mayor inteligencia emocional que los humanos

Esto se ha demostrado en pruebas científicas. Hemos pensado y visto en la ciencia ficción que las IA son máquinas, robots fríos, inertes, seres sin emociones. Pues parece ser que pueden simular las emociones, mejor que un ser humano. Podemos pensar que es un engaño, que realmente no sienten y que más da si nos engañan, que más da si está emulando las emociones humanas, las creemos y ahí está el peligro. Eso es muy importante porque van a surgir problemas sociales tremendos cuando una persona se enamore de un robot. No pensemos que esto es broma, va a ocurrir, sino es que ya ha sucedido (las “chicas” robot que se venden en Europa y que ya hacen oficios domésticos y sirven de compañía a personas solas, hechas a la medida, tienen precios ya accequibles: 4.000 dólares). Hay un estudio que ha realizado la universidad de Ginebra donde han colocado varios modelos de IA como, por ejemplo, chapGPT-4, Gemini 1.5 flash, Copilot 365, Claude 3.5 Haiku y DeepSeek V3 y han hecho varios experimentos con ellos. Parece ser que todas estas IA han superado a los humanos en pruebas de inteligencia emocional. No solo en la inteligencia normal, sino en la inteligencia emocional. Han superado en un 82% con respuestas correctas, frente a un 56% de personas reales correspondiendo a esa inteligencia emocional y han demostrado que tienen más inteligencia emocional o la disimulan. En una de las pruebas se inventaba este escenario: a un trabajador llamado Micael, su amigo le roba las ideas y lo premian por haber robado sus ideas. La IA demostró ser más empática al decir que tenía que hablar con el superior, decirle a su jefe lo que había pasado, es decir, la IA estaba reaccionando con coherencia emocional mucho más que los humanos que les hicieron esta prueba y dijeron cosas disparatadas. Se hicieron hasta 400 escenarios diferentes y ChapGPT por ejemplo, generó muchos resultados positivos sobre coherencia emocional mucho mejores que a 400 participantes humanos en equivalencia. El estudio advierte que la inteligencia emocional de la IA podría estar más desarrollada que la nuestra y esto, también es terrorífico.

Las IA empiezan a formar sociedades con su propio lenguaje y cultura

Esto se ha publicado en un estudio en el Science Advancement (Ariel Flint Ashery, Luca María Aiello, y Andrea Baronchelli) y se ha descubierto como modelos de inteligencia artificial se juntan y forman sociedades propias, sin ningún tipo de intervención humana. Los investigadores han visto que múltiples IA y todas basadas en modelos de lenguaje, empezaron a desarrollar normas lingüísticas compartidas de manera espontánea. Al intentar coincidir en la elección de nombres para conceptos abstractos las IA comenzaron a crear convenciones sociales sin programación previa ni instrucciones externas para decidir dar un nombre a esos conceptos abstractos y más inquietante aún, los investigadores dataron que los sesgos colectivos emergen entre los agentes de IA. Aparecen sesgos que nadie les ha puesto. De hecho, se reveló que una minoría de IAS podrían formar líderes de otras IAS, podían instruir sobre la mayoría, imponiendo patrones a las demás IAS o convenciones colectivas. Replicaban dinámicas humanas de grupo, pero en conjunto de IAS. Esto es muy profundo y complejo porque nos está demostrando que la inteligencia artificial puede instalarse en redes interconectadas de muchas IAS, donde algunas de ellas pueden negociar, adaptarse, tomar decisiones conjuntas como si fuera un control humano. Puede surgir un gobierno entre las inteligencias artificiales y que voten en ese mundo digital incomprensible para el ser humano y esto en fracciones de segundo obviamente. Lo que nos faltaba, las IAS no solamente actúan con los humanos, sino entre sí, forman su propia cultura. Si las IA están generando sus propias sociedades y sus culturas como podemos afrontar la gobernanza, la seguridad, la supervisión de la IA porque se están dando las llaves de prácticamente todo a las IA. Al final, vamos a tener un enorme problema con esto.

Con las cantidades de energía que consumen y el agua que necesitan, hay que tener muy en cuenta y seguir el desarrollo de la IA en nuestro país. Siempre hemos pensado en la afectación del agua con el llamado cambio climático y las consecuencias que ello puede generar. Sin embargo, cuando veo los avances tan impresionantes en la construcción de centros de datos en Estados Unidos y seguramente en otras partes para la IA, no dejo de pensar que es hora de poner cuidado con este desarrollo en el país.

* Miembro del Colectivo Subámonos al Bus del POT y Socio SMP Manizales

**

LA ISLA SANTA ROSA Y LA CARENCIA DE UNA POLÍTICA DE FRONTERAS EN COLOMBIA

Por: Carlos G. Zárate Botía*

La disputa entre Perú y Colombia por la isla Santa Rosa, en el río Amazonas, ha pasado de ser un asunto geográfico a convertirse en un foco de desinformación y tensiones diplomáticas que, si no se manejan con cuidado, podrían escalar a asuntos más serios. Más allá de las declaraciones imprecisas de ambos Gobiernos, el caso revela la ausencia de una verdadera política de fronteras y la persistencia de enfoques anacrónicos que obstaculizan la integración regional.

No tardaron en conocerse las diferencias entre Perú y Colombia sobre la pertenencia de la isla Santa Rosa, para que unos hechos de relativamente tranquilo discernimiento y negociación quedaran sepultados bajo una avalancha de desinformación y malas interpretaciones que buscan no solo sacar provecho político, sino, lo más grave, echar leña a una controversia que, si no se maneja adecuadamente, puede desembocar en una confrontación armada.

La isla Santa Rosa se formó después de los acuerdos de límites entre Colombia y Perú, firmados en 1929.

Foto: imagen de Google Earth.

Esto queda cada vez más palpable por la dificultad de diferenciar los pocos reportes mesurados –en la prensa y los medios de comunicación nacionales e internacionales– sobre la irresponsable, inexacta y superficial algarabía relativa, entre otras cosas, a que Perú intentará recuperar a Leticia, a que Colombia no cuenta con los aviones y medios de defensa de su territorio, o a que los Gobiernos tanto de Perú como de Colombia están intentando desviar la atención sobre sus problemas internos. Desafortunadamente, algunas ligeras e inexactas declaraciones de los gobernantes de los dos países no han ayudado a impedir, o por lo menos disipar, la absurda idea de un eventual conflicto armado.

Habría que empezar por restablecer las causas y el origen de esa controversia, que se pueden resumir en unos pocos puntos:

1. Previo el acuerdo acerca de la definición y ubicación del canal central del río Amazonas, o talweg, la pertenencia de las islas del río Amazonas quedó establecida en el Acta n.° 4 del 11 de noviembre de 1929, sobre el arreglo de límites, así: pertenecen a Colombia: la isla Zancudo número 2, las islas Loreto, las islas Santa Sofía, las islas Arara, la isla Ronda y la isla Leticia; y pertenecen al Perú: la isla Tigre, las islas Coto, la isla Zancudo, la isla Cacao, la isla Serra, la isla Yahuma y la isla Chinería. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 1929, p.28)

Según esto, y con la información relativa a la isla Santa Rosa, hacia la década de 1940 (Bevier y Moreno, 1934; Zárate, 2019) esta aun no existía, por lo que difícilmente pudo ser materia del referido acuerdo, aunque en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 se acordó la resolución conjunta de los eventuales desacuerdos relacionados con las islas.

2. La isla Santa Rosa se empezó a formar hacia la década de 1950, y una década más tarde se empezó a poblar de manera permanente por habitantes mayoritariamente peruanos, y más adelante se establecieron autoridades estatales (puesto de policía, migración, aduana) dentro del territorio peruano marcado por el talweg convertido en línea divisoria trazada desde 1929, es decir en la banda sur del canal central del río Amazonas.

3. En las últimas décadas el antiguo canal central se comenzó a sedimentar desplazándose hacia la parte de atrás de la isla de Santa Rosa, acercando la isla a la parte continental donde está ubicada Leticia, dificultando la navegación y el embarque y desembarque de pasajeros y mercancías procedentes principalmente de los asentamientos ribereños de la orilla colombiana, ubicados entre las poblaciones de Leticia y Puerto Nariño.

4. En el marco de su proceso de ordenamiento territorial en la Amazonia peruana de las últimas décadas, el 12 de junio de 2025 el Congreso peruano determinó la creación del Distrito de Santa Rosa, en la isla del mismo nombre, como parte de la Provincia de Ramón Castilla, la cual existía incluso antes de la demarcación del trapecio Amazónico en 1929.

Sobre estos hechos, que en principio parecen incontrovertibles, los Gobiernos y las cancillerías han procedido a emitir sus comunicaciones y, sin parecer advertirlo, sus errores, inexactitudes y falencias. El canciller peruano, sin mayor fundamentación y sin desmentir creíblemente la inexistencia de Santa Rosa, se apresuró a sugerir su origen en una división de la isla Chinería, asunto que, además de no estar adecuadamente documentado, no deja de ser totalmente secundario y desvía el tema principal, a saber: el cambio y desplazamiento del canal central del Amazonas que marca la línea fronteriza. Esto le evita considerar la necesidad de actualizar y acordar con Colombia la pertenencia o el dominio de la isla, con lo que se evidenciaría la unilateralidad del acto de creación del Distrito de Santa Rosa, desconociendo eso sí la letra y el espíritu de los acuerdos de límites de 1929 y 1934 relacionados con la solución de controversias sobre los cambios en las islas fluviales del Amazonas.

Por su parte, el presidente colombiano se equivoca al sugerir la invasión por parte del Perú de una isla que “forma parte” del territorio colombiano, o la “violación del tratado de límites” por parte de Perú. Ni lo primero ni lo segundo son exactos ni se cumplen, si nos atenemos a las conclusiones de los 4 postulados enunciados arriba. No obstante, más que increpar al presidente colombiano por sus imprecisiones, esto nos invita a reflexionar sobre el alcance y las consecuencias de sus respuestas, pero muy particularmente sobre la actual y reciente política de fronteras del Estado colombiano.

La obsolescencia de la actual política de fronteras

La Ley 191 de 1995 de Fronteras busca la integración de los territorios fronterizos; Foto: archivo Unimedios.

El asunto no solo es que estas declaraciones y acciones de lado y lado generan, y en cierta medida legitiman, toda una serie de actos de animadversión y provocación, ya de por sí potencialmente peligrosos como los que hemos visto en estos últimos días. El problema de fondo es que los dos Gobiernos han caído atrapados en la contestataria y pugnaz retórica de un nacionalismo estrecho, el mismo que continúa marcando la fosilizada tradición diplomática de ambos países, y que además apuntala, por lo menos en el caso de Colombia, la ausencia de una política de fronteras seria, lo que reiteradamente nos recuerda que la Ley 191 de 1995 (Ley de Fronteras), al igual que la misma Constitución de 1991 –que le dio sustento en materia de fronteras– o que la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, continúan durmiendo el sueño de los justos.En el caso colombiano, el énfasis en la defensa de la soberanía y en los aspectos confrontacionales deja ver, por defecto, la ausencia de las orientaciones constitucionales y de cooperación fronterizas existentes para regular las relaciones con nuestros vecinos. Parece olvidarse de que, en el mismo preámbulo de la Constitución de 1991, existe el mandato de impulsar la integración latinoamericana, así como el de promover la acción conjunta entre las entidades territoriales ubicadas en las zonas fronterizas, además de la posibilidad de crear entidades territoriales fronterizas en la Ley de Fronteras de 1995. Igualmente ha sucedido con las pocas líneas dedicadas a las fronteras en el actual Plan Nacional de Desarrollo.

Frontera entre Colombia, Perú y Brasil. | Foto: X/@erichsaumeth

Este olvido, así como el casi nulo avance en estas materias, aunado a la persistencia de una visión y una práctica anacrónicas en las relaciones exteriores, nos permiten afirmar una y otra vez que Colombia sigue careciendo de una verdadera política de fronteras. Mientras no se corrijan los serios problemas de concepción, definición e implementación de la Ley de Fronteras, y no se avance decididamente en el reconocimiento de las regiones fronterizas como entidades territoriales, o de las regiones transfronterizas donde se encuentran más de dos países, Colombia, y también el Perú, además de los otros países compañeros de viaje fronterizo, seguirán careciendo de instrumentos y propuestas serias para afrontar conflictos como el que se ha presentado recientemente.

La movilidad transfronteriza, los flujos comerciales y las redes de parentesco, así como la constitución de complejos urbanos y conurbaciones, entre muchas otras manifestaciones de las regiones transfronterizas de Colombia (Zárate, Aponte y Victorino, 2017), no se pueden seguir manejando con el estrecho nacionalismo metodológico y político que sigue orientando los reducidos y parcialmente obsoletos enfoques de la soberanía nacional aun predominantes.

Colombia tiene hoy ante sí el espejo de cómo el equivocado y malévolo manejo de un conflicto territorial fronterizo de la magnitud del que enfrenta, el llamado Occidente con Eurasia, en Ucrania, ha podido poner al mundo al borde de una guerra nuclear. Aquí seguramente no se pone tanto en juego, aunque sí se puede perder la oportunidad de tramitar amigablemente el actual diferendo fronterizo con Perú, y de que Colombia construya una verdadera geopolítica de fronteras que permita avanzar firmemente en la integración de la Amazonia y de toda la región latinoamericana.

Referencias

George G, Gast A, y Moreno I. (1934). Estudio de las condiciones sanitarias de Leticia: Intendencia del Amazonas. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (1929). División de Fronteras. Arreglo de límites entre Colombia y Perú.

Zárate C. (2019). Amazonia 1900-1940: El conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Leticia: Universidad Nacional de Colombia: Instituto IMANI: Grupo de Estudios Transfronterizos.

Zárate C, Aponte J, y Victorino N. (2017). Perfil de una región transfronteriza en la Amazonia: La posible integración de las políticas de frontera de Brasil, Colombia y Perú. Leticia: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.

*Profesor adjunto de la UNAL Sede Amazonia, integrante del Grupo de Estudios Transfronterizos (GET) de la UNAL, director del Centro de Pensamiento en Fronteras (CPF) de la UNAL. https://periodico.unal.edu.co/ 14 de agosto de 2025

**

**

DOS POEMAS PARA RECORDAR 40 AÑOS DE DOS TRAGEDIAS

Por: Dorian Hoyos Parra*

Palacio de Justicia (1)

 

Fúnebre marcha

hoy siete de noviembre.

Rememora a los caballos

Percherones, arrastrando

pesadamente su cuerpo

y acompasadamente un coche.

 

Miles de flores:

Mirtos, azucenas, gladiolos

y orquídeas

se unirán en la plaza

para conmemorar cada uno

con un beso

este luctuoso aniversario.

 

Justicia masacrada

pero justicia incólume,

justicia cercenada

en sus representantes

pero justicia viva.

 

¡Locura! ¡locura! ¡horror!

¡angustia! ¡fuego!

y bajo y sobre todas

estas hordas de locura

la injusticia.

 

Redoble de tambores

hoy siete de noviembre.

Marcha pesada, fúnebre, taciturna,

vestidos negros,

rostros augustamente tristes.

La muerte es alegría,

la vida es alegría,

el holocausto es horror.

 

Justicia viva

así quemen su sede.

Justicia viva.

No obstante masacren magistrados

justicia impoluta

porque quienes la ejercen

tienen el alto sentido

de la dignidad y del deber.

.

Volcán Nevado del Ruiz

Cráter Arenas

 

Coloso impredecible,

inenarrable,

porque en la noche

de los tiempos

se quedó tu historia

 

Desde siempre mi América,

pero desconocido tú

para nosotros.

 

Sólo ella te conoce

cuando a frondosas ramas

y troncos milenarios,

descuajaste de un tajo

ciclópeo de bravura.

 

Hendiste el aire calmo

con expresión atómica.

Cegaste con ceniza

las vidas paleolíticas,

las aves y animales.

 

Los ríos se durmieron

en el lodo saliente,

los peces se murieron

en la lava caliente.

 

Tu concha de blancura

a trozos desprendías

ora en calor distinto

ora en tremor constante.

 

Acezante quedaste

a milenarios años,

fuiste entrando en letargo…

te dormiste después.

 

Hoy estiras tus brazos

gigante milenario

tiembla tu ijar

revuelve sábanas

desconcertando pueblos

*Socia de la SMP y Miembro de la Academia Caldense de Historia.  (1) A Fanny González Franco, víctima, como los otros, de la violencia.

**

ANEXO: CAMPAÑA CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES

***

SOS POR EL AGUA DE MANIZALES


En Manizales, ciudad que suele ser reconocida como Ciudad del Agua, paradójicamente el patrimonio hídrico requiere blindarse. Veamos:

Con urbanismo en La Aurora amenazando la RFP de Río Blanco y con decenas de perforaciones exploratorias profundas para en desarrollo minero en Toda Fría vecina a la RFP de Bosques e CHEC que abren la contaminación de los acuíferos que abastecen el agua de en Gallinazo y Chupaderos, al comprometerse los servicios ambientales de Manizales y Villamaría, se viola la ley ambiental de Colombia, ya que en ambos casos se vulnera la zona con función amortiguadora de dos Reservas Forestales Protectoras para satisfacer los apetitos del mercado a costa de los servicios ambientales y de los ecosistemas que se preservan. Recuérdese que el 35% del agua de Manizales proviene de la Planta de Niza alimentada desde la RFP de Río Blanco y el 65% de la Planta Luis Prieto de Gallinazo vinculada a la cuenca alta del Río Chinchiná, razón por la cual la SMP acoge la propuesta del Académico y Urbanista Luis F. Acebedo, de “avanzar en un nuevo pacto por el agua en el que se reconozca el río Chinchiná como un territorio de vida, y donde la prioridad sea la protección del agua y la biodiversidad”.

Se enseña en la cátedra de epistemología ambiental del IDEA de la Universidad Nacional, donde se hace eco del fecundo pensamiento del maestro Augusto Ángel Maya que, mientras café y té al igual que oro y petróleo son recursos, dado que tienen sustitutos en el mercado, el agua por su naturaleza no posee ese carácter propio de una mercancía, sino el de un patrimonio inalienable cuyo uso responsable debe garantizar al tiempo, el bienestar humano y la estabilidad de los ecosistemas. Finalmente, una reflexión:  si esta fuera “la cuidad del agua”, ya habríamos adquirido las cuencas abastecedoras donde los conflictos entre uso y aptitud del suelo abundan, se habría extendido el PNN Los Nevados a las 132 mil Ha que tiene el páramo en la ecorregión ya que allí apenas cubre el 42%, y se habrían recuperado las rondas hídricas y declarado como RFP el corredor cordillerano entre los páramos de Herveo y Sonsón; al tiempo que proyectos mineros, como el de Toldafría que prosperan amenazando, además de la biodiversidad en vecindades de nuestros páramos, el agua de Manizales y Villamaría, no contarían con el silencio cómplice de actores estratégicos del territorio.

Ver: SOS por el agua para Manizales.

**

POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES

Río
Blanco, Cuna de Vida

Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes lindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, -y por lo tanto llevando una huella ecológica de 20 mil hectáreas equivalentes a cuatro veces el área del bien que se protege como área de interés ambiental estratégico de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Ver: Río Blanco, Cuna de vida...

**

POR LA CONECTIVIDAD REGIONAL DE COLOMBIA

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday



El Ferrocarril Cafetero es una conexión férrea de 150 km entre Perico (La Dorada) y el Km 41 (Manizales), para un tren de tracción eléctrica con doble locomotora y en trocha angosta, con el cual también se podrían transportar, además de carga con el tren, carros utilizando la ferrovía entre ambos portales del túnel. Proyecto SMP Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario.

La línea férrea, parte de Perico, sube por el Guarinó para cruzar el Túnel Cumanday a 1250 m de altitud y salir por el río Guacaica para bajar al Km 41, articulando así el sistema de carga de Colombia al integrar los dos principales corredores logísticos de la Región Andina: la hidrovía del Magdalena que deberá extenderse al Huila y el Ferrocarril del Pacífico que deberá extenderse hasta Urabá y Cupica. Ver: Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

El Ferrocarril Cafetero (Negro) y la Transversal de Caldas (Rojo), cruzando el Túnel Cumanday de 42 Km a 1250 m de altitud Es el Proyecto SMP Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario.

 

***

Sede SMP Manizales: Carrera 23 Calle 21. Teléfono 6068847548, Manizales

***

Academia Caldense de Historia:

REPOSITORIO DE LA REVISTA IMPRONTA DE LA ACH

***

Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales:

REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO**

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario