SOCIOS ACTIVOS SMP (2018):
1. ARANGO GARCIA LUZ HELENA
2. ARIAS SALDRARRIAGA ROSA ELENA
3. ARISTIZABAL SERNA GERMAN NORBERTO
4. CARDONA RODAS GILBERTO
5. CASTAÑEDA GARCIA CARLOS ARTURO
6. CASTAÑO GARCIA JOSE NICOLAS
7. CASTILLO URIBE NIDIA
8. CEBALLOS PEÑALOZA ADELA MARIA
9. CONDE BETANCUR GERMAN
10. DUQUE ESCOBAR GONZALO
11. DUQUE RENDON CONSUELO
12. ESPINOSA CHICA SANTIAGO
13. ESTRADA MEJIA HERMAN
14. FLOREZ SALDARRIAGA RUBY
15. GAVIRIA VALENCIA OSCAR
16. HOYOS PARRA DORIAN
17. JIMENEZ BUITRAGO MARINA
18. LÓPEZ MONTES JOSÉ RUBIEL
19. MARIN ARENAS LUIS ANIBAL
20. MUÑOZ GALVEZ GILDARDO
21. MUÑOZ GIRALDO ANTONIO FRANKLIN
22. OCAMPO CRUZ LUZ MARIA
23. OSORIO DE FRANCO AMANDA
24. QUINTERO GIL JOSE ERNESTO
25. RODRIGUEZ MUÑOZ FERNANDO
26. SALAZAR HUMBERTO
27. SALAZAR MARIN ALVARO
28. SALGADO CAÑON MAGALI
29. SERNA BETANCUR LILIA
30. SERNA BETANCUR MARTHA
31. TORRES ARANGO CLAUDIA
32. VALENCIA LLANO ALBEIRO
SOCIOS CON LICENCIA SMP (2018):
BONILLA CADAVID JOSE CLARETH
TORO GARCIA LUIS CARLOS
***
ENLACES U.N.. DE COLOMBIA - SMP MANIZALES
Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área Metropolitana de Manizales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aviturismo: sector emergente y promisorio. Bachué – El Agua. Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia – Sismos de 1979. ¿Colombia sostenible? Colombia, ¿y la inequidad qué? Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. Cultura y turismo en Caldas. Cumanday, ¿el león dormido? Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. Chiminigagua – El Fuego Daño en reserva forestal que protege a Manizales. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De la amenaza climática a la gestión del riesgo. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. De los champanes por el Magdalena. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dificultades y retos socioambientales de Caldas. Dinámicas del clima andino andino. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. Ecorregión y bioturismo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo. Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
|
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. El territorio del río Grande de la Magdalena. El volcán y el desastre de Armero. Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. La Economía en la Era del Conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. La historia del Cerro Sancancio. La Merced – Caldas, y el cambio climático. La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias. L Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Logros y retos en la construcción del territorio. Los albores de la civilización. Manizales: el futuro de la ciudad. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. Manizales: hitos en la construcción del territorio. Manual de geología para ingenieros. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Minería en áreas de interés ambiental Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Mis aportes cívico-académicos… Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Motocicletas y seguridad vial. Movilidad y Modelo Urbano. Muelle de Tribugá. Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm. Navegando el Río Grande de La Magdalena. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestros bosques de niebla en riesgo.
|
Observaciones al componente general del POT de Manizales. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Pachamama – La Tierra. Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. ¿Para quién la plusvalía urbana? Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Peajes y Movilidad en Colombia. Pensilvania: la “perla del oriente” caldense. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Perfil de la comuna Palogrande. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Planes departamentales de CT and I. Pobreza y ruralidad cafetera. Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Prospectiva alimentaria y desarrollo. Proyecto Concejal 20. ¿Por qué el Aeropuerto del Café? Visión del aguacate hass. Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un diálogo con la dinámica urbana. Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Vapores por el Río Grande de La Magdalena. Vía Del Renacimiento. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Villamaría – Mosaico Temático. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? ¿Y el agua en Colombia qué? Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Yuruparí – El Aire.
|
quiero saber mas de la capsula del tiempo
ResponderEliminar