A propósito de los 70 años de la U.N. Sede
Manizales.
A recuperar la cuenca del Risaralda.
Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto
San José.
Adaptación al cambio climático para
Manizales.
Aerocafé… cómo, qué y por qué.
Aerocafé en tiempos de pandemia.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones
acertadas.
Agenda para el Territorio Conurbado
Otún-Chinchiná.
Agua y Clima: El cuidado de la casa común.
Aguacate en la tierra del café.
Amenaza para la reserva de Río Blanco en
Manizales.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Anotaciones sobre el riesgo sísmico en
Manizales.
Aptitudes del Eje Cafetero para el
desarrollo del territorio.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Arco Energético para el Eje Cafetero. I
Área Metropolitana de Manizales.
Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y
PND.
Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión
Cafetera.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo
regional.
Caldas a retomar la cadena de la guadua.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad
regional.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del
Modelo Urbano – Caso Manizales.
Carta Abierta de la Red de Veedurías
Ambientales de Caldas 2022..
Centro Histórico de Manizales: lineamientos
conceptuales…
Centro Sur de Caldas: ¿Un Área
Metropolitana?
Centro-Sur de Caldas: un territorio de
esperanza.
Cien años de civilidad en la construcción de
territorio.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
Ciudad Región del Eje Cafetero como
Revolución Urbana.
Clima: las heladas en Colombia.
Colombia 2020: Recesión y Pandemia.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Contaminación,
deforestación y descontrol hídrico.
Conviviendo con el volcán.
Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica.
CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para
Colombia?
Cultura y Turismo en Caldas.
Cumanday, ¿el león dormido?
Chinchiná, de frontera a puente integrador.
Chinchiná Siglo XXI.
Daño en reserva forestal que protege a
Manizales.
De la aldea cafetera a la ciudad
fragmentada.
De la amenaza climática a la gestión del
riesgo.
De la cultura del Cusco para la Tierra del
Café.
De la economía marrón a la naranja.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
Del Ferrocarril de Caldas al Tren de
Cercanías.
Desafío futuro: ciudades sostenibles e
incluyentes.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Dia Mundial del Medio Ambiente: El Universo.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia PCCC.
Dimensión urbano-regional de la movilidad.
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural
Cafetero PCC.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo
urbano.
Dios perdona, la naturaleza no.
Dos plataformas logísticas para la
ecorregión.
Doscientos años de regresiones rurales en
Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía del conocimiento.
Ecoparques turísticos: nodos para articular
cultura y biósfera.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Educación rural en Colombia.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad
Región.
Eje Cafetero: cambio climático y
vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución
Urbana.
Eje Cafetero: construcción social e
histórica del territorio.
Eje
Cafetero: elementos para una visión prospectiva.
|
Eje Cafetero minero-energético.
Eje Cafetero: perfil de las ciudades.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva
del Desarrollo.
Eje Cafetero: transporte integrado para la
Ciudad Región.
El agua en Colombia: una visión global.
El árbol nacional, especie vulnerable en
amenaza.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El Canal Interoceánico Atrato-Truandó.
El civismo del siglo XXI.
El centenario Centro de Historia de
Manizales.
El cóndor de los Andes, en grave amenaza.
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desarrollo urbano y económico de
Manizales.
El Estado y la función del suelo urbano en
Manizales.
El
fantasma de la imprevisión.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
El futuro de la Ciudad.
El modelo de ocupación urbano – territorial
de Manizales.
El Museo Interactivo Samoga de la U.N. Sede
Manizales.
El ocaso del bosque andino y la selva
tropical.
El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de
derechos?
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
PCCC: una visión prospectiva.
El río Cauca en el desarrollo de la región.
El territorio caldense: ¿un constructo
cultural?
El transporte rural y el desarrollo de
Caldas.
El volcán y el desastre de Armero.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Ferrocarriles: integración y progreso para
Colombia.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Fundamentos de CT&S y Economía.
Fundamentos de economía y transportes.
Geología económica del Eje Cafetero.
Geomecánica de las laderas de Manizales.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión ambiental del riesgo en el
territorio.
Gestión del Riesgo en Manizales.
Gestión del riesgo natural y el caso de
Colombia.
“Gestión del riesgo por inestabilidad de
terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones”.
Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión
andina”.
Guía astronómica.
Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad
luz.
Hacia la cuarta revolución tecnológica.
Historia de los procesos urbanos y
económicos del Eje Cafetero.
Inestabilidad de laderas en el trópico
andino – Caso Manizales.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Integración Territorial en el Eje Cafetero.
Introducción a la economía del transporte.
Investigación estratégica en el PNN de los
Nevados.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La creciente amenaza climática.
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La expansión aguacatera y la consulta minera
en el Eje Cafetero.
La Geotermia: alternativa energética
renovable y amigable.
La historia del Cerro Sancancio.
La identidad del territorio caldense.
La Ingeniería en la transformación del
territorio.
La historia del Cerro Sancancio.
La Patria, centenaria decana del
periodismo regional.
La sed de los cafetos.
La Septuagenaria Galería de Manizales
1951-2021.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en
la ecorregión cafetera.
Libreto cafetero y agenda de ciudad.
Logros y retos en la construcción del
territorio.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.
Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.
Manizales:
Ciudad de los Ecoparques.
Manizales:
complejidades de su territorio y ordenamiento. Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
Manizales del alma: y la plusvalía qué…
Manizales: el futuro de la ciudad.
Manizales, ¿entrando a la era del
conocimiento?
Manizales, frente al ordenamiento
urbano-regional.
Manizales: hitos en la construcción del
territorio.
Manizales, la ciudad homérica de las puertas
abiertas. Manizales más allá del arte y la cultura.
Manizales: perfil de su territorio y
complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y
gestión del riesgo. Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.
|
Manizales Siglo XXI: dos
escritores sobresalientes.
Manizales: un diálogo con su
territorio.
Manizales- Un TIM verde para el POT.
Manizales y Caldas por una sociedad del
conocimiento.
Manual de geología para ingenieros.
Mas espacio y oportunidades para el
ciudadano.
Medio ambiente post-pandemia.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Mis aportes cívico-académicos…
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Motocicletas
y seguridad vial.
Movilidad y Modelo Urbano.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
No hay más terremotos,
simplemente desastres más grandes.
Nuestra zona franca como motor de desarrollo.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.
Observaciones al componente general del POT
de Manizales.
Observatorio de alta montaña para la
astronomía de Colombia.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del
riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente,
cultura y territorio.
Ordenamiento territorial: enfoques y
desafíos regionales.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una
visión prospectiva.
Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace
diferentes.
Paisaje y región en la Tierra del Café.
¿Para quién la plusvalía urbana?
Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio
climático.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Peajes y Movilidad en Colombia.
Pereira, la trasnochadora, querendona y
morena “perla del Otún”.
Plan de Acción – Centenario SMP de Manizales-.
Plan de CT&I y TIC en Caldas.
Planeación preventiva y cultura de
adaptación ambiental.
Planes de acción para el agua en cinco
municipios de Caldas y para el manejo de la guadua. P
Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de
Manizales.
Pobreza y ruralidad cafetera.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de
la Declaratoria del PCC de Colombia.
Problemáticas y potencialidades de Manizales
y Caldas.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en
Colombia.
Proyección turística de la región del Centro
y Occidente de Caldas.
Proyecto Concejal 20.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC:
Carta Abierta 2022.
Reflexiones en los 10 años de Samoga.
Reflexiones para el manejo de la guadua en
Palestina – Caldas.
Reflexiones sobre el POT de Manizales.
Reflexiones para el manejo de la guadua en
Palestina – Caldas.
Retos ambientales y logísticos en la
hidrovía del Magdalena.
Retos del crecimiento en el Eje Cafetero. Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.
Revolución urbana, desafío para el eje
cafetero.
Rieles para el empleo cafetero.
Riesgo en zonas de montaña por laderas
inestables y amenaza volcánica.
Riesgos para el agua en la ecorregión
cafetera de Colombia.
Río Blanco, cuna de vida… Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.
Ríos urbanos para Manizales.
Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo
ecoturístico.
Seis diálogos con el territorio.
Sí a la Metropolización del Centro-Sur de
Caldas.
Sismo, Bahareque y Laderas,
Territorio, descentralización y autonomía
regional.
Tierra y Ruralidad en Colombia.
Un contexto para el turismo caldense en el
entorno de Pacífico Tres.
Un diálogo con la dinámica urbana.
Un nuevo modelo educativo.
Un nuevo modelo urbano.
Un polígono industrial para Manizales.
Un S.O.S. por la bambusa guadua.
Una mirada al contexto regional.
Una nueva oportunidad de reforma agraria.
Vías lentas en el corazón del Paisaje
Cultural Cafetero.
Vicisitudes
de Aerocafé 2022.
Villamaría – Mosaico Temático.
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …
|
0 comments:
Publicar un comentario