REVISTA CIVISMO No. 450
ENERO – MARZO 2012
Este órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, fue creado el 27 de Mayo de 1936.
Dirección: Fernando Rodríguez Muñoz
Edición: Albeiro Valencia Llano
Consejo de Redacción:
Albeiro Valencia Llano
Luz Helena Arango García
José Clareth Bonilla Cadavid
Gonzalo Duque Escobar
TABLA DE CONTENIDO
- Editorial
Centenario de la Sociedad de Mejoras Públicas
- Hace 100 años. Manizales y la Sociedad de Mejoras Públicas
Por: Albeiro Valencia Ll.
- Acta No. 1
- Mario Calderón Rivera. Un símbolo
Por: Carlos Enrique Ruiz
- Desarrollo y ruralidad en la región cafetera
Por: Gonzalo Duque Escobar
- La otra crisis de la medicina
Por: Luis Aníbal Marín Arenas
- Hacia una gobernanza del agua en Manizales
Por: Comité Promotor Cabildo Abierto
- Celebración del Día Internacional de la Mujer
- La VI Cumbre de las Américas
Por José Clareth Bonilla C.
- Los Hermanos Gómez Arrubla
Por: Albeiro Valencia Ll. y María Teresa Gómez de J.
- Código de responsabilidad social
Por: Concejal 20
- Un obelisco para Manizales
Por: Omar Franco Gutiérrez y Amanda Osorio de Franco
- Plan de Acción Centenario de la SMP
Por: Consejo de Redacción
- Invitación al 53 Congreso Nacional de la Federación de Sociedades de Mejoras Públicas
________________________
EDITORIAL
Hace cien años, nuestros fundadores jamás imaginaron los adelantos científicos y tecnológicos que hoy disfrutamos y padecemos. Pero de algo sí estamos seguros y es que en forma premonitoria, vieron a Manizales y Caldas, como una ciudad y un departamento prósperos, llenos de optimismo y con una visión de futuro, como la que hoy tiene la Sociedad de Mejoras Públicas.
Nuestro fundadores: doctor Aquilino Villegas H., general Marcelino Arango, doctor Emilio Robledo, general Pompilio Gutiérrez, señor Luis Londoño Ospina, don Carlos E. Pinzón, reunidos en la Asamblea Departamental y conscientes de la necesidad de fortalecer las obras que estaban realizando en la ciudad e iluminados por su espíritu cívico y de construcción de ciudad y ciudadanía, crearon la SMP de Manizales, el memorable 28 de Junio de 1912.
No otro sentido tiene la primera acta donde se transcribe y se rubrica, la forma como nació la idea de una Sociedad de Mejoras Públicas en las mentes decididas de los fundadores de la ciudad. Dijo nuestro socio Antonio Díaz que “Es bien posible que las afugias de descuajar el monte y sembrar, como único patrimonio, no impidieron a esas manos encallecidas por el azadón y el hacha rubricar en tinta el Acta de Creación de la S. M. P.”. Prosigue nuestro cronista relatando cómo con el paso del tiempo, la idea ganó adeptos, y para la creación de la nueva organización, se tomaron los estatutos de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.
Sentadas las bases legales de la S.M.P. de Manizales, entre sus integrantes se recolectaron los primeros fondos del propio peculio de los integrantes de la recién nacida institución y se dio comienzo al diario trasegar por los caminos del civismo y al desvelado servicio a los conciudadanos de los agrestes parajes, en los cuales se asienta esta ciudad de "Las Puertas Abiertas".
Durante estos 100 años de labor, importantes ciudadanos de "La Perla del Ruiz" se han hecho miembros de la S.M.P. y, bajo los preceptos del civismo, han concebido las ideas y acciones colectivas de la institución, se ha trabajado con desinterés y se han impulsado importantes obras y empresas, pensando en desarrollar la ciudad y en mejorar la calidad de vida de su gente.
La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales ha sido, a través de sus 100 años de fundada, apoyo incondicional en la gestión y realización de grandes obras de infraestructura de la ciudad; podemos decir sin lugar a equivocarnos que, durante un siglo, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales ha recorrido el camino con gobernantes, instituciones y con la sociedad civil, en la construcción de ciudad con proyectos cívicos, urbanísticos, ambientales, educativos, culturales y ecológicos; buscando siempre mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La creación de parques y avenidas (San José, Parque de Caldas, Fundadores, Parque Olaya Herrera), son ejemplos de participación en la infraestructura naciente de Manizales. La Avenida Centenario, la consecución y compra de terrenos desde el Palacio de Bellas Artes hasta el Lago de Aranguito (hoy Monumentos a los Colonizadores) son obras que dan testimonio de su presencia en el crecimiento, engrandecimiento y desarrollo de la ciudad. La participación decidida en la construcción de la Catedral Basílica, en cabeza de uno de nuestros presidentes el presbítero Adolfo Hoyos Ocampo, es un importante aporte.
A finales del siglo XX las expediciones y viajes al Pacífico, impulsando la vía del Eje Cafetero por el Chocó a Tribugá y el puerto profundo en su bahía, es otro valioso esfuerzo en esta misma dirección se enmarcan los esfuerzos de la S.M.P. por impulsar la presencia de la universidad en la región. También se empeñó en los inicios del proyectado parque de recreación popular "Adolfo Hoyos Ocampo", en memoria del presbítero epónimo, insigne adalid de todas las actividades cívicas durante su meritoria vida.
Entre sus campañas cívicas destacamos la de "El buen manizaleño se nota", desarrollada en el año 1991. Ella se constituyó en un motor del civismo para fomentar el buen Comportamiento y las buenas costumbres en la ciudad, y en especial en una cátedra viva de urbanidad y una invitación permanente hacia la sana convivencia con el medio ambiente y entre los ciudadanos.
Con el dinamismo constante de sus miembros la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales continúa construyendo comunidad y región, para lo cual mantiene abierto su escenario cívico a las ideas, proyectos y necesidades colectivas. En apoyo a un CIVISMO DE ACCIÓN y a la realización de proyectos cívicos, campañas y veeduría, dentro de una ÉTICA DE LO PÚBLICO, como civismo humanista para el siglo XXI.
La Sociedad de Mejoras Públicas lidera, en su centenario, un proceso de construcción de civilidad que en este momento se expresa con el Concejal 20 y las Acciones de Gobernanza del Agua, al igual que el acompañamiento a los líderes cívicos ambientalistas de CAJU (Campañas Ambientales de Jóvenes Unidos).
No siempre ha sido fácil realizar las labores de construcción de civilidad. No obstante la S.M.P. mantiene la idea de que la actitud del ciudadano es el eje de la comunidad y de la ciudad. Por ello se invita a los ciudadanos a continuar el ejemplo de una pléyade de hombres cívicos, entre los que sobresalen sus fundadores y a los socios que durante 100 años han representado a la S.M.P. en su ejercicio cívico.
Como una de las respuestas a su centenario, la revista CIVISMO presenta una serie de crónicas que dan respuesta a lo formulado en su Plan de Acción de la SMP de Manizales, una construcción colectiva de los socios para su Centenario y orientado por el grupo motor de diseño y construcción del Plan, el pasado 21 de enero de 2011 el que se publica en esta edición.
La Sociedad de Mejoras Públicas deja en sus manos la edición de la revista CIVISMO No. 450, para los ciudadanos de Manizales, del departamento y de país, puedan participar de nuestra celebración de los 100 años.
La Sociedad de Mejoras Públicas deja en sus manos la edición de la revista CIVISMO No. 450, para los ciudadanos de Manizales, del departamento y de país, puedan participar de nuestra celebración de los 100 años.
Finalmente, ahora con orgullo, hacemos pública nuestra permanencia en la Institución centenaria con un grupo muy representativo de la ciudad, atentos a todo aquello que pueda engrandecer o deteriorar el desarrollo urbanístico, medio ambiental, socio cultural, en este Manizales con alma.
________________________
HACE 100 AÑOS
MANIZALES Y LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS
Por: Albeiro Valencia Llano
No se puede negar que la historia de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales data de la creación del departamento de Caldas; para esta época, en la ciudad y en la región, se habían dado las condiciones para que todos los sectores sociales hicieran un pacto por la nueva entidad administrativa. Había suficientes líderes en el sector económico, en la política, en la iglesia y en la cultura, para asumir el nuevo reto; pero las raíces históricas datan desde el momento de la fundación de Manizales. Se conjugaron muchos factores pero trataré de plantear los más importantes:
La actividad económica y el desarrollo de Manizales
Lo que más favoreció a la joven aldea fue su ubicación geográfica, pues era vía obligada en el camino que de Sonsón y Abejorral se dirigía a Salamina, Neira, Santa Rosa de Cabal y Cartago; por esta razón en el censo de 1851 aparece con 2.793 habitantes y veinte años después tenía una población de 10.562 personas. El crecimiento urbano era vertiginoso y la aldea una sola cañada intransitable; por este motivo se reunieron las fuerzas vivas y tomaron la decisión de construir calzadas y rellenar las profundas depresiones.
Los sectores dirigentes y el cabildo se preocuparon también por abrir nuevas vías de comunicación hacia el Tolima, buscando el comercio con Honda y con el río Magdalena; de este modo impulsaron la arriería de mulas y de bueyes y transformaron el pueblo en lugar de paso obligado y en importante plaza comercial.
Durante las guerras civiles, de 1860 y de 1876, los empresarios radicados en Manizales le sacaron partido a la situación; aprovecharon que aquí permanecía acantonado un destacamento grande del ejército de Antioquia para abastecerlo de productos necesarios para la tropa, como panela, carne, tabaco, sal y caballos. Todo esto contribuyó a la formación de fortunas; pero también llegaron personas con dinero quienes consideraban que en esta parte del país se podía hacer dinero, aprovechando la ubicación geográfica y las posibilidades de especular con la tierra.
El cultivo del café
En este ambiente se habían dado las condiciones para la caficultura. En 1878 arribó a Manizales don Antonio Pinzón, un santandereano casado con la antioqueña Mercedes Posada, quien le dio impulso al cultivo del café e inauguró la cultura del grano en la región. Don Antonio tuvo olfato y aprovechó las condiciones que ofrecía el medio: tierra muy barata, suelos enriquecidos con ceniza volcánica, temperatura ideal, mano de obra abundante y calificada y excelentes caminos de herradura.
Pero aparecieron otros empresarios y líderes locales que impulsaron el café desde la cultura. Los periódicos “La Serenata” (1878) y “Los Ecos del Ruiz” (1880), fomentaron su cultivo; los sacerdotes y artesanos divulgaron su consumo con agua de panela, antes del desayuno, para reemplazar los famosos “tragos” de aguardiente. También surgieron los salones especiales para consumir chocolate y café con pasteles y las elegantes reposterías.
Con el alza de precios, en 1887, se contagiaron nuevos empresarios quienes dedicaron parte de las ganancias que dejaban la ganadería, la producción de panela, la arriería y los remates de licores, para montar fincas cafeteras. Cuando agonizaba el siglo había surgido un grupo grande de empresarios dedicados a la exportación; entre ellos se destacaron José Jesús Restrepo, Pedro José Mejía Jaramillo, Roberto Gutiérrez Vélez y Carlos Pinzón.
Pero lo más importante fue que los pequeños campesinos también llegaron a la economía cafetera, debido a la versatilidad de las fincas. Las parcelas funcionaban como una empresa autosuficiente, donde operaban las siguientes unidades productivas: la roza (cultivo de maíz y fríjol), la sementera (plátano, yuca y caña), el trapiche panelero, la huerta, el gallinero y el corral para los cerdos. La finquita producía para el autoconsumo y el sobrante se mercadeaba en la fonda o en el pueblo; en estas condiciones los agricultores podían destinar un pedazo de tierra de la sementera para sembrar café y se utilizaba, como mano de obra, el trabajo de toda la familia. Esta era la situación en Manizales y en los pueblos vecinos.
La creación del departamento de Caldas
Desde 1880 la provincia del Sur de Antioquia (desde Aguadas hasta Manizales) se había desarrollado de una manera acelerada, por la colonización (organización de fincas), por la fundación de colonias o pueblos y por los caminos de herradura. Pero Manizales aparecía como la población más importante, pues desde allí se orientaba la economía de la región y había surgido un grupo grande de empresarios, que representaban los intereses de la comunidad y empezaron a pensar en organizar una nueva región o departamento.
En 1888 el general Marceliano Arango promovió una campaña para la creación del Departamento del Sur, con capital Manizales; pero esta idea no prosperó. Más tarde el dirigente político Rafael Uribe Uribe retomó el proyecto y lo presentó en el Congreso. En este ambiente surgieron otros líderes, empresarios y educadores, que agitaron la propuesta, pero la guerra de los Mil Días empantanó el proyecto. Cuando se había iniciado esta última guerra, en 1899, apareció un programa de la Iglesia preocupada por la posibilidad del triunfo del Partido Liberal lo que significaba regresar al sistema federal. Para prevenir los hechos varios obispos propusieron crear una diócesis que sirviera de base para formar un nuevo departamento, después de la guerra.
El proyecto contó con el apoyo de los obispos de Medellín y Popayán y con los hermanos Alejandro y Daniel Gutiérrez Arango, importantes empresarios y líderes políticos de Manizales; don Alejandro se desempeñaba en ese momento como ministro del Tesoro Público y era muy amigo del Presidente de la República. Las condiciones estaban maduras por lo cual el Delegado Apostólico en Colombia envió un oficio al Secretario de Estado del Papa León XIII y, por lo tanto, la creación de la diócesis no se hizo esperar (abril de 1900) (Gómez Orozco, 2007).
De este modo se creó la diócesis debido a la fuerte unidad en la fe cristiana y por el desarrollo económico y social de la región; sobre esta base se organizó el nuevo departamento. Se puede asegurar que la Iglesia estaba interesada en una nueva entidad administrativa que sirviera de cuña entre las regiones de Antioquia (conservadora) y Cauca (liberal), para ayudar a superar los problemas políticos e ideológicos que se habían desatado durante buena parte del siglo XIX.
Cuando llegó Rafael Reyes a la Presidencia del país se preocupó por la división de los departamentos tradicionales, en unidades políticas y administrativas más pequeñas; así se hizo realidad la creación del departamento el 11 de abril de 1905, con Manizales como capital. El 15 de mayo del mismo año el general Reyes nombró a don Alejandro Gutiérrez como primer gobernador y éste se posesionó el 15 de junio.
Hay un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta sobre la creación del departamento de Caldas y es que se conformó con regiones diferentes desde el punto de vista económico, social y cultural. Las zonas más homogéneas eran la Provincia del Sur de Antioquia (desde Aguadas hasta Manizales) y la Provincia de Robledo, cuya capital era Pereira. La otra región que se le agregó fue la Provincia de Marmato, que comprendía las comunidades afrodescendientes y las parcialidades indígenas de Supía y Riosucio.
Al departamento se le fueron agregando nuevas regiones: del Tolima, en 1907; el Quindío, en 1908 y, en 1912, el distrito municipal de Pueblo Rico, que pertenecía a la Intendencia Nacional del Chocó. Esto es muy importante porque significa que no fue fácil la conformación de Caldas; sobre todo porque el departamento se integró de manera arbitraria. En este punto la clase dirigente entendió que para hacer una verdadera integración debía pensar en la unidad por medio de las vías de comunicación, de la actividad económica y de la cultura. Esto lo entendieron los líderes y fue uno de los aspectos que tuvieron en cuenta para la creación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, en 1912.
La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Antecedentes
Cuando los dirigentes lograron la creación del departamento se lanzaron a la tarea de buscar la identidad regional; hacia 1905 existía un grupo grande de jóvenes talentosos descendientes de los empresarios formados desde 1880, tenían dinero para viajar y conocer otras culturas, estudiaron en las universidades de Popayán, Medellín y Bogotá y constituyeron una aristocracia del talento, que se encargó de dirigir el joven departamento. En este grupo se destacaron Daniel Gutiérrez Arango, Aquilino Villegas, Emilio Robledo, José Ignacio Villegas, Alejandro y Pompilio Gutiérrez, Gonzalo Villegas, Juan Pinzón y Alfonso Robledo.
Casi todos los jóvenes de la élite se iniciaron en las tertulias literarias; en estas instituciones aprendieron a dar los primeros pasos en las letras. La tertulia más famosa era la Sociedad Literaria, organizada en 1885, se dice que aquí se formó el semillero de escritores para el “Meridiano Cultural” de principios del siglo XX. Las reuniones se realizaban en horas de la noche “con asistencia puntual de los socios y guardando orden y compostura rigurosos; quien faltaba a las sesiones se le gravaba con multas y quien alteraba el orden o cometía algunas faltas se le procesaba como en un juzgado”. Siempre contaron con la colaboración del educador José María Restrepo Maya.
La Sociedad Literaria funcionó durante mucho tiempo en la casa del hombre más rico de la ciudad, don Pablo Jaramillo; pero si se analiza el listado de socios activos y asistentes encontramos que allí está la flor y nata, las personas más notables por su riqueza, cultura y civismo. Se destacan las siguientes: Silverio Antonio Arango Villegas, José Ignacio Villegas, Pompilio Gutiérrez, Victoriano Vélez, Félix A. Salazar J., Pedro Mejía, Alfonso Villegas, Benjamín Villegas, Valeriano Hoyos y Elías Arango, entre muchos otros.
La Sociedad funcionaba con solvencia pues no tenía angustias económicas, contaba con una buena biblioteca y, al año de fundada, empezaron a editar el periódico La Primavera, en un formato de cuatro páginas, bajo la dirección de Silverio A. Arango V. En el editorial del primer número dejaron registrado lo siguiente:
Casi un año hace que algunos jóvenes de esta ciudad fundamos una Sociedad Literaria, con el fin de familiarizarnos un poco con la literatura, y ejercitarnos en la discusión y en otros ramos literarios y científicos…
Aunque es cierto, ciertísimo, que nuestros lectores no encontrarán en esta hoja cosas que puedan llamar su atención; aunque no encontrarán en nuestros débiles ensayos literarios, los elevados pensamientos de los filósofos ni los sonoros acentos del poeta, ni los sólidos razonamientos del hombre pensador, la recibirán y la leerán con gusto y alegría, como lleno de gozo escucha el padre las confusas primeras palabras de sus tiernos hijos. Sí, sin duda alguna los hombres de juicio y buen criterio comprenden que el hombre, para obtener un fin que desea, debe principiar de lo simple a lo compuesto, y que nunca puede llegar a ser hombre sin haber sido niño (Jaramillo I, 1919).
La importancia de la Sociedad Literaria se puede medir por los resultados: varios de sus miembros fueron gobernadores del departamento, como José Ignacio Villegas y Pompilio Gutiérrez, otros se convirtieron en destacados escritores como Victoriano Vélez y Alfonso Villegas y, la mayoría, se transformó en excelentes empresarios.
Del seno de la Sociedad salieron las ideas y los hombres que fundaron otras instituciones, centros de estudios y revistas, como los Juegos Florales, la Revista Nueva, el Centro de Estudios Históricos de Manizales, la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad de San Vicente de Paúl y la Cámara de Comercio de Manizales.
En busca de la identidad regional
El recién creado departamento se caracterizaba por la diversidad de culturas y, para enfrentar semejante problema, los dirigentes buscaron darle identidad a la región. En este ambiente entendieron la importancia del sector educativo para el desarrollo económico y social; su objetivo era impulsar un proyecto que abarcara todo el proceso de la educación, desde la escuela primaria hasta la universidad, buscando moldear un departamento moderno, integrado social y culturalmente; por esta razón surgieron las escuelas normales y el Instituto Universitario.
La élite estaba preparada para asumir el reto. Los sectores acomodados fueron desarrollando un estilo de vida refinado y se fueron puliendo culturalmente, debido a los viajes al extranjero y por la participación en círculos literarios, periódicos y revistas. El siguiente texto puede ayudar a explicar el fenómeno:
La traducción de un poema del inglés, francés e italiano llegó a ser casi tan importante como explotar una finca productivamente u oponerse en forma constante a los adversarios políticos. Estas actividades proporcionaban la manera de reunirse de igual a igual con figuras literarias y políticas de la talla de Guillermo Valencia. Esto reforzaba el sentido del carácter distintivo de las buenas familias frente a las masas, sin necesidad de aislarse físicamente de los pobres por los cuales continuaban exhibiendo una preocupación paternal (Christie, 1986, pág. 191).
Al lado de la educación surgió la cultura. Desde principios del siglo se iniciaron los Juegos Florales, famosos concursos literarios que orientaron los afanes intelectuales de los manizaleños. También aparecieron las publicaciones especializadas, donde se expresaron los escritores de la región, como la Revista Nueva. Estos primeros pasos hacia un desarrollo de la cultura estuvieron orientados por los Modernistas y por los de la Generación del Centenario; los dos movimientos influyeron en los intelectuales de Manizales
Aportaron mucho los Juegos Florales iniciados en 1904. En el primer certamen triunfaron Aquilino Villegas, el escritor Jorge S. Robledo y el general Carlos Jaramillo Isaza. En los Juegos de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia, resultaron vencedores Jorge S. Robledo, Rafael Arango Villegas y Aníbal Arcila.
La primera publicación de esta generación de “escritores de la élite”, fue la Revista Nueva, fundada en 1904; aquí escribieron magníficas plumas: Victoriano Vélez, José Ignacio Villegas, Emilio Robledo, Alfonso Villegas Arango, Samuel Velásquez, Juan Pinzón, Aquilino Villegas y Alfonso Robledo. El grupo humano vinculado a la Revista Nueva contribuyó a crear el departamento de Caldas, pero también trazó la línea cultural, proyectó el desarrollo urbano de Manizales, que apenas tenía 25 mil habitantes, y orientó su desarrollo económico.
La élite halló la clave de la integración regional y cultural en la economía cafetera y en el desarrollo de Manizales. Siguiendo este rumbo supieron desplegar su liderazgo en varias áreas: trazaron caminos de herradura para unir las fincas con los pueblos y a éstos con Manizales; pensando en la exportación del café mejoraron los tres caminos “reales” que unían la capital del departamento con el río Magdalena, e impulsaron la navegación a vapor por los ríos Cauca y Magdalena. Pero al mismo tiempo pensaron en traer el ferrocarril y en levantar los cables aéreos.
Para realizar todas estas obras necesitaban una institución que orientara los procesos económicos, sociales, políticos y culturales; era necesario crear una entidad que fuera gestora del cambio y del bienestar social y que tuviera el respaldo de todos los sectores de la sociedad. Así surgió la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. En este punto jugó importantísimo papel la primera Asamblea del departamento de Caldas, que empezó funciones en 1911; su presidente Pablo E. Gutiérrez y los diputados Alfonso Villegas A., Carlos Jaramillo y Juan Bautista López, en representación de la Asamblea, motivaron a los líderes de la ciudad de Manizales para que organizaran la mencionada institución cívica.
Bibliografía
· Christie, k. H. (1986). Oligarcas, campesinos y políticos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
· Gómez Orozco, H. (2007). Tesón de una estirpe. Catedral Basílica de Manizales. Manizales: Blanecolor.
· Jaramillo I, M. (marzo-abril de 1919). La Sociedad Literaria de Manizales. Archivo Historial, No. 8 y 9.
________________________
ACTA NÚMERO 1
En la ciudad de Manizales, a 28 de junio de 1912, reuniéronse lo señores Marcelino Arango, Emilio Robledo, J.F. Henao, Jesús María Arias, Carlos Pinzón, Alfonso Villegas A., Pompilio Gutiérrez, Francisco Gutiérrez, Luis Londoño, Constantino Gutiérrez, Gonzalo Villegas, Liborio Gutiérrez, Pedro Henao, Estanislao Estrada, Fernando Arango, por invitación de los señores Aquilino Villegas y Alfonso Robledo, en el salón de la Asamblea Departamental, con el objeto de organizar en forma conveniente la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Los señores Villegas y Robledo, manifestaron que las circunstancias eran harto propicias para tal fundación, ya que Manizales está en camino de rápido progreso, se están construyendo obras públicas de importancia, y en todos los vecinos se nota el deseo de que se atienda con método y plan a la hermosura y ornato de la capital del Departamento. La idea fue bien recibida con gran entusiasmo y se aprobó lo siguiente:
1º. Nómbrase una junta compuesta de los señores Liborio Gutiérrez, Alfonso Villegas A., Aquilino Villegas, Alfonso Robledo, Pedro Henao, Luis Londoño y los señores Personero e Ingeniero del Municipio, denominada Junta de Mejoras Públicas.
2º. Adóptase el reglamento que se ha dado la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, e ir haciendo gradualmente las reformas necesarias.
3º. Ver la manera más conveniente de fundar un periódico que sea órgano de esta Sociedad, y en el cual se estudien todos los asuntos, relacionados con el adelanto y embellecimiento de la ciudad.
4º. Comunicar al señor Gobernador del Departamento, al H. Concejo y al señor Alcalde Municipal la fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas, y ofrecer a esas entidades su colaboración para trabajar en todas las obras públicas.
El señor Alfonso Robledo dió las gracias a las personas allí reunidas por la buena voluntad que todos mostraron a favor de la nueva obra, y se levantó la sesión.
El Presidente,
Liborio Gutiérrez R.
El Secretario,
Estanislao Estrada
________________________
MARIO CALDERÓN-RIVERA, UN SÍMBOLO
Por: Carlos Enrique Ruiz
Es, en nuestra región y en Colombia, un símbolo de entrega a la elaboración de pensamiento pertinente, desde el humanismo. Destacado.
En las sociedades de todos los tiempos y lugares suele haber, por fortuna, personalidades que levantan la voz con ilustración y sentido avizor, con vínculo permanente al libre examen de los problemas acuciosos de nuestro tiempo, en su incidencia en las comunidades regionales, con universalidad. Personalidades que parecen navegar en contravía, distantes del inmediatismo y lo provinciano, a la vez que de las formas perversas de los liderazgos oportunistas y mendaces.
Mario Calderón-Rivera es, en nuestra región y en Colombia, un símbolo de entrega a la elaboración de pensamiento pertinente, desde el humanismo, con arraigo en la comprensión del desarrollo humano, integral, sin la mediatización por lo rentable, en modelo que domina. En esa visión integradora ha tenido trayectoria con perseverante aleccionar sobre las riquezas de la biodiversidad, en lo regional y global, señalando peligros y caminos de no transitar.
Con reflexión calificada ha señalado norte para que el desarrollo conlleve el mejoramiento de las comunidades más desprotegidas, ocupándose de proyectos estratégicos, no siempre bien comprendidos y asimilados por la dirigencia en el poder, que debería ocuparse de llevarlos a cabo. En lo personal tengo conocimiento de él desde mis tiempos del bachillerato, conservando admiración y respeto por la ejemplaridad de su vida y de su obra.
Comienzos
Apenas recién egresado de la Universidad, Caderón-Rivera ocupó la Secretaría del Consejo de Ministros, por designación del inolvidable Presidente Alberto Lleras, donde prestó concurso incluso en la redacción de proyectos de Decretos de largo alcance. Fue secretario de Hacienda en Caldas, y en su trayectoria profesional, por reconocimiento a sus calidades, ocupó cargos nacionales e internacionales, como la consultoría en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), miembro del Club de Roma, la Presidencia del Banco Central Hipotecario, la embajada en Grecia. Como detalle especial en la historia de la diplomacia colombiana, ha sido el único embajador que presentó informes mensuales a la Cancillería, singulares ensayos de observación y análisis de los múltiples aspectos de la Grecia contemporánea, que deben recogerse en libro.
Después de haber cumplido a cabalidad esos desempeños, decide retornar a sus lares de origen, radicándose en Manizales, con su bella esposa Edna-Luz, inteligente y letrada, de grata memoria, para contribuir, como lo ha hecho con generosidad, en la construcción de visión integradora de región, gestando y liderando iniciativas e impulsando encuentros para congregar voluntades y compromisos hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de las gentes en el Gran Caldas y departamentos vecinos.
Vinculado con las obras
Ocupó por varios períodos la presidencia de la Cámara de Comercio de Manizales, posición que entendió y ejerció con singular liderazgo, mirando desde lo local al Pacífico, con llamado de urgencia para conectar el centro-occidente del país al mar promisorio en exportaciones e intercambios comerciales, académicos y culturales, con las potencias asiáticas. Y no ha cesado en su empeño de privilegiar la construcción del "Puerto de Tribugá" y el aeropuerto regional, con sólidos argumentos.
Constantes iniciativas, como ideas de proyectos, han mantenido palpitante el liderazgo cívico de este personaje emblemático. Por ejemplo, entre tantas, cito su iniciativa de incorporar en la planeación regional aspectos de espacialidad, con la colaboración del experto norteamericano en procesos descentralizadores, Dennis Rondinelli. Y en la formulación pionera de indicadores para medir el desarrollo de los municipios, en colaboración con el experto alemán Wulf Stollbrock.
En solitario, a veces, abordó la dirigencia cívica, empresarial y política de los departamentos vecinos, con reuniones exploratorias hacia la configuración de una región que se proyectara con ambición al futuro, al país y al mundo. Talante amable, carismático, el de este hombre asombroso, que no ha ahorrado esfuerzo alguno en esos empeños integradores y prospectivos. Pluma fértil en pensamiento y pródiga en el manejo de temas en libros, conferencias, congresos, foros, mesas redondas, columnas de prensa, con sostenido fervor por la comprensión unitaria.
Su inquietud intelectual no ha tenido límites. Conocedor de los presocráticos y de la cultura en la Grecia clásica, en algún momento de sus preocupaciones accedió al estudió de la obra de Edwar O. Wilson, para entender momentos y perspectivas de la biología. También se encontró con la obra de Edgar Morin, la que ha asimilado con avidez, en su teoría de la complejidad, en el diagnóstico de la crisis mundial, con implicaciones medioambientales, en cuanto al modelo imperante de desarrollo, y a las posibilidades de superarla, en especial por las formulaciones de reforma ambiciosa en la educación. Fui beneficiario de libros que me regaló de ese par de autores emblemáticos y en ocasiones intercambiamos opiniones sobre esas líneas de trabajo investigativo e intelectual, propuestas para alcanzar un mundo mejor, con equidad, libertad y justicia.
Su sincero interés por la biología me permitió, a finales de los años 90, establecer conversación tripartita: el Presidente durante 20 años de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el botánico Prof. Dr. Luis Eduardo Mora-Osejo, el doctor Calderón-Rivera y mi persona, en frugal almuerzo en casa del bosque del Río Blanco (reserva protegida que ampara el suministro parcial de aguas para Manizales), donde examinamos la necesidad de crear un programa científico, de carácter universitario, que tuviera como esencia el estudio de los relictos de bosques nativos en la región, comprender los procesos involucrados en ellos y fomentar la protección de la biodiversidad andina, con su aprovechamiento sostenible.
De ese diálogo surgió el proyecto que en principio traté de involucrar en la Universidad Nacional de Manizales, pero luego se materializó como programa de "Biología Tropical Andina" en la Universidad de Caldas, que abrimos a comienzos de la primera década de este siglo, en sencilla y cálida ceremonia, con la presencia activa de los doctores Mora-Osejo y Calderón-Rivera, al recibir los primeros alumnos, programa que en la actualidad goza de muy buena salud.
Otro acontecimiento impactante en la vida del doctor Mario lo fue el foro/coloquio/seminario "La cuenca del Pacífico y el siglo XXI" (Manizales, julio de 1987), de convocatoria y participación internacional, en el que tuvimos la oportunidad de escuchar concienzudas intervenciones del mismo Calderón-Rivera, de Alfonso López-Michelsen, de Belisario Betancur, de Elizabeth Mann (científica alemana-canadiense, autora de informe para el Club de Roma sobre el futuro de los océanos), de Roberto Panero (experto en estudios de desarrollo mundial, del Hudson Institute, el especialista mayor en las potencialidades del Chocó), Joaquín Fonseca-Truque (docente e investigador universitario, representante de Colombia en la Comisión Permanente del Pacífico Sur), Carlos Fraguio (profesor de la Escuela Naval y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, presidente de la asociación Argentina-Japón), Gunter Pauli (consultor belga, experto en economías asiáticas, en especial de Japón y Singapur), Gustavo Ángel-Mejía (fundador de la comisión colombiana de Oceanografía, partícipe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar), entre otros.
En aquella histórica ocasión, el doctor Mario dijo, al instalar el evento: "No vacilo en afirmar que en esta estimulante convergencia se expresa uno de los grandes signos de una nación que se transforma. Es evidente que gestos concurrentes de clarividencia política nos han puesto en el camino de crear un país nuevo. Las secuelas indeseables de los excesos centralistas durante décadas parecieron colocarnos en un proceso de involución que terminó deteriorando peligrosamente las propias defensas de nuestra organización política y social. Los síndromes de dependencia no solo arruinaron la capacidad de iniciativa en la periferia, sino que nos restaron capacidad para penetrar a la escena internacional. Es posible que ahí radique la gran razón para que hubiéramos vivido de espaldas al mar y, como consecuencia, de espaldas al mundo".
Por la integración
En ese magno acontecimiento, aparte de congregar a la más representativa dirigencia del país, y a científicos internacionales expertos en el tema, aglutinó a gobernadores y dirigencia de los ocho departamentos de la región centro-occidente, invocando su integración entre ellos y con la nación, a la vez que buscar el acceso al mundo por el Pacífico.
Y todavía el país no asume una vigorosa política de Estado para responsabilizarse de poner en marcha los lineamientos y conclusiones de ese evento académico, de visión estratégica, concebido y llevado a cabo por Calderón-Rivera, en su calidad de gestor, convocante y director/gerente.
También gestó y dirigió el "V Congreso Mundial ZERI", en Manizales (Oct. 1999), con nueva concentración internacional de científicos ocupados de la biología, la biodiversidad y disciplinas afines, bajo la presidencia del Dr. Gunter Pauli, creador de ZERI, que contó con la asistencia e intervenciones de autoridades como el premio Nobel de Economía Gary Becker, el presidente de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo Mohamed Hassan, y el presidente de Mitsubishi Electric Takashi Kiuchi, entre otros. En la antesala, Calderón-Rivera lideró la construcción del "Pabellón ZERI", en el "Recinto del Pensamiento", proyecto del Arq. Simón Vélez, levantado en colaboración con Marcelo Villegas, en tres maderas de la región: guadua, arboloco y aliso.
Dispuesto en ese lugar, primero, como sede principal del "V Congreso Mundial ZERI", con réplica que se hizo luego para la Exposición Universal de Hannover 2000 en Alemania. Perdura en el Recinto, como lugar de actividades múltiples, incluso de conciertos y de exposiciones de orquídeas y jardinerías, motivo de admiración de visitantes.
En ese congreso hubo conferencias con implicaciones en el desarrollo de nuestra región, sobre guadua, fique, biogás, hongos tropicales, biodiversidad, sostenibilidad ambiental. Es de recordar que ZERI promueve la investigación de tecnologías nuevas de cero emisiones contaminantes para el desarrollo sostenible.
Al conferírsele en el 2001 el Doctorado honoris causa en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), su Rector, César Vallejo-Mejía, resaltó en ilustrado y cálido discurso tres aspectos de la condición intelectual y de la actividad de Calderón-Rivera: "un pensamiento original, crítico, innovador y creativo"; "una visión geopolítica e histórico-política, impulsada por su concepto de región y fecundada por sus valores integracionistas y por el don de visionario que le es propio", y "un espíritu emprendedor a prueba de dificultades y de críticas mezquinas".
Larga vida
Recontar su vida y su obra, con detalle, es motivo de un concienzudo trabajo de grado, incluso para hacer el inventario de sus escritos y publicarlos en volúmenes de parte de las universidades (SUMA), con alianza de los sectores público y privado.
Habrá de ser el mejor testimonio de un pensar activo, estratégico y humanístico, sin antecedentes en la región y el país. Lección de impacto para las nuevas generaciones, con referente de alto nivel, apropiado, y de compromiso insoslayable en la solución de los problemas que asedian a las comunidades, con visión de futuro próspero para todos.
Mario Calderón-Rivera continuará alumbrándonos el camino, con estímulo al estudio multidisciplinario en conexión con maneras creativas de abordar las dificultades y de emprender con entusiasmo y efectividad las tareas. Más ahora que se encuentra escribiendo un libro con la historia de la "Fundación Gaviotas" y de su creador Paolo Lugari, bajo el título: "Renacimiento en el Trópico - Paolo Lugari o los tiempos de Gaviotas".
Tomado de: La Patria, febrero 5 de 2012
________________________DESARROLLO Y RURALIDAD EN LA REGIÓN CAFETALERA
Por Gonzalo Duque Escobar *
Para el desarrollo rural de la ecorregión del Eje Cafetero, están las políticas de ciencia y tecnología imbricadas en la cultura, para una reconversión del modelo socioambiental que se ajuste a los presupuestos en que se soporta la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero y facilite el ordenamiento y reforestación de cuencas para enfrentar el cambio climático, y la implementación de “vías lentas” a través de “poblados lentos” como estrategia para un bioturismo basado en la oferta de bienes culturales y servicios ambientales.
Al abordar los desafíos de la ruralidad en la ecorregión cafetera, un territorio urbanizado con dinámicas consolidadas que continúan, resulta imperativo el examen de los procesos de adaptación social, económica y ambiental de los medios rurales a las exigencias urbanas, para resolver sus conflictos asociados a las presiones sobre el medio ecosistémico dado el modelo agrario, los desequilibrios resultado de procesos de exclusión y falta de oportunidades, y la brecha de productividad que se expresa en pobreza.
Terminada la Guerra de los Mil Días en 1903 en Colombia, surge un nuevo modelo cafetero que facilita la industrialización del país, transforma en 70 años la vida rural en su zona andina, favorece el poblamiento del Eje Cafetero y trae la primera apertura cultural a Colombia gracias al comercio del grano. Y tras un desarrollo rural consecuencia de la irrigación de los beneficios de la caficultura, gracias al alto efecto redistributivo del ingreso y a la organización de los pequeños productores asociados en la Federación Nacional de Cafetero (1927), tras la crisis de 1929, el país pasa de los cables aéreos y ferrocarriles cafeteros a la chiva y el jeepao, para crear mediante los Comités mejores condiciones de vida con la red de caminos rurales, el agua, la escuela, el puesto de salud y la electrificación del campo.
Luego en 1970 llega el monocultivo del café; un modelo inspirado en los desarrollos de la revolución verde basado en productos de base química, que en nombre de la modernidad y el progreso arrasa la biodiversidad, para facilitar las plagas y contaminar el agua y el suelo, y al tiempo sacar hacia la ciudad al campesino, que con solo dos años de escolaridad no logró asimilar el nuevo modelo financiero y tecnológico de esa caficultura. Empujado por la pobreza y atraído por las oportunidades, el campesino emigra a los medios urbanos donde la creciente demanda de formación para el empleo industrial, le cierra puertas y obliga a emplearse en el rebusque, y a ubicarse en los extramuros citadinos para conformar los cinturones de miseria, que han transformado las capitales cafeteras durante las últimas décadas.
Y en tanto la población se polariza en estas capitales, los pequeños y pujantes poblados se deprimen en medio de una creciente crisis social, ambiental y económica, dado que las políticas públicas siempre abordaron los temas del desarrollo agrario sin considerar la ciencia y la tecnología, con créditos que han favorecido la empresa terrateniente y dejado de lado al productor rural, aludiendo su falta de capacidad para soportar créditos y generar empleo. Pero esta política equivocada que ahora concentra más del 60% del PIB regional en las capitales cafeteras, por no haber incluido el conocimiento como factor de producción en el campo, resulta ahora más cuestionable cuando al examinar la productividad se encuentra que en Colombia, los campesinos con solo el 14% de la tierra generan el 51% del PIB agropecuario.
Entonces, si deseamos mejorar los ingresos rurales y cerrar la brecha de productividad incorporando el conocimiento a la tierra, al trabajo y al capital, habrá que diferenciar la producción agroindustrial de la rural para incluir las comunidades rurales en los temas del desarrollo: la primera por su carácter industrial donde son de interés las economías de escala y la producción en serie, y la segunda de naturaleza artesanal y en la que los imperativos son cadenas productivas, organización de productores, producción de bienes y servicios de calidad con identidad cultural, y apoyo institucional y financiero para los pobres rurales.
Aún más, deben contemplarse esfuerzos adicionales ya que el nivel de escolaridad de cuatro años de básica, en el campo, dificulta implementar programas de ciencia y tecnología imbricados con la cultura, y que la problemática de la movilidad y conectividad impide el papel del transporte rural como catalizador de la pobreza. Y acerca de los ingresos rurales medios en Colombia, a causa de la brecha que explica niveles seis veces menores que los ingresos urbanos promedio de Bogotá, habrá que añadir que se prevé una caída del 50% en los ingresos rurales como consecuencia del TLC, ya que este sector fue sacrificado para favorecer las líneas estratégicas de la agroindustria colombiana.
Al respecto, habrá que innovar estrategias como sacar ventajas del Paisaje Cultural Cafetero aprovechando los procesos de bioturismo rural en curso, para la oferta de bienes culturales y servicios ambientales soportados en la base cultural y natural de la ecorregión cafetera, e implementar las “vías lentas” que propone la SMP de Marsella, donde también se contempla enfrentar la amenaza del cambio climático, mediante una reconversión productiva que resuelva los conflictos estructurales entre uso y aptitud del suelo, interviniendo y reforestando las cuencas y fortaleciendo las comunidades de base, a partir de procesos ambientales participativos con el concurso de los actores sociales estratégicos de cada territorio.
Imagen: Pueblo Rico- El Alto, Neira- Caldas, en: http://www.geolocation.ws
* Prof. Universidad Nacional de Col. y Miembro SMP Manizales http://gonzaduque.es.tl
RELACIONADOS:
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
RELACIONADOS:
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
________________________
LA OTRA CRISIS DE LA MEDICINA
Profética y hasta apocalíptica resulta la introducción a su libro de medicina interna de los colegas Bogotanos Dr. Fernando Chalen, Dr. Jorge Escandón. Dr. Jaime Campos y Dr. Roberto Esguerra, escrita en 1998 con relación a las consecuencias de los mandatos de la Ley 100 de 1993, en el sistema de salud y obviamente en la salud de los colombianos. 20 años después todo lo vaticinado ha pasado. Los actores del sistema hemos vivido en carne propia la crisis del sector salud, pero mi escrito apunta hoy a la otra crisis, no a la del dinero, sino a la crisis humana de los profesionales de la salud. Léase médicos, enfermeras profesionales o auxiliares y administradores.
Durante 10 años fui profesor Ad Hoc de la facultad de medicina de la universidad de Caldas, me toco acompañar numerosos estudiantes de medicina y enfermería en su proceso de formación, era notable el respeto hacia sus “profesores” y pacientes, su deseo permanente por aprender; preguntar sin pena y con sana intención era lo cotidiano; enseñarnos sin egoísmo lo que nosotros no sabíamos empezando por las nuevas técnicas y tecnologías. Los horarios no existían; eran incansables.
Han pasado algunos años y todo es diferente. Han cambiado las impecables batas blancas por uniformes de color oscuro, verdes o azules en todos los tonos, con un distintivo en el bolsillo de la camisa; con él están en clases, urgencias, consulta externa, en la cafetería, en la calle y en los centros comerciales, contraviniendo las más elementales normas de bioseguridad y quedando rotulados, como “trabajadores de la salud”, por cualquier ciudadano del común.
Ya no preguntan a sus colegas, profesores ni compañeros; ni siquiera saludan. Su mirada y sus sentidos están ocupados en el internet, el celular, el BlackBerry, y sus oídos, en cualquier dispositivo que arroje música. Existen estudiantes y profesionales diferentes pero éste es el comportamiento global que se observa.
Más crítica aún es el aumento en la tasa de drogadicción y alcoholismo en los profesionales de la salud; no son pocas las muertes ocurridas en nuestro medio por sobre dosis. La deshumanización es creciente; los pacientes tienen rótulos como: el de la diarrea, el de CA de colon, la del aborto séptico; la mayoría de las veces no saben o no recuerdan sus nombres.
La evaluación semiológica es cada día más pobre; los para clínicos y las imágenes diagnosticas: ecografías, TAC, resonancia magnética y rayos X, se han convertido en las principales herramientas de trabajo.
Su compromiso con el paciente se ha reducido al mínimo; las remisiones al “especialista” son el pan de cada día y a todas las horas. La polifarmacia (formulación de múltiples medicamentos) es su cotidiana conducta, producto de la falta de conocimiento o de una adecuada valoración, encareciendo los costos del sistema y logrando bajas tasas de respuesta.
Esta tendencia global de comportamiento, no tendría relevancia en carreras como las ingenierías; pero en medicina, donde la razón de ser es la persona, el ser humano, no debe seguir con los argumentos del cambio generacional y la digitalización. La relación visual, táctil y afectivo profesional no pueden ni deben perderse; las facultades de salud están en la obligación de rescatar y hacer florecer la cara más amable de la medicina: la integralidad real.
________________________
HACIA UNA GOBERNANZA DEL AGUA EN MANIZALES
Carta Abierta a la Ciudadanía
Por: Comité Promotor Cabildo Abierto sobre administración y Gestión del Patrimonio Hídrico de Manizales.
Desde el equipo promotor del segundo cabildo abierto sobre gestión y administración del recurso hídrico, queremos aportar unas iniciales reflexiones que esperamos continuar profundizando a través del impulso de debates públicos amplios y abiertos y del uso creativo de los mecanismos de democracia directa en lo local, establecidos en la Constitución política y la ley.
Como se ha venido planteando, por parte de diversas voces ciudadanas, consideramos que la crisis del agua en Manizales debe constituirse en un punto de partida, a partir del cual corresponde constituir un nuevo comienzo en relación con la forma como se vienen manejando los asuntos públicos en el municipio; sin duda se requiere de nuevos enfoques que permitan establecer relaciones de corresponsabilidad en la administración y manejo de los asuntos colectivos de manera participativa.
Por lo tanto, es necesario abrir espacios de concertación de múltiples actores como una manera de lograr una mejor gestión administrativa sobre el agua y comenzar, así, la creación de bases normativas de responsabilidad sobre el manejo adecuado soportado en políticas públicas equitativas, sustentables y culturalmente pertinentes, del recurso hídrico.
La responsabilidad de las autoridades locales en la crisis
Poniendo de presente la responsabilidad de la Procuraduria General de la Nación de aplicar pronta y oportuna justicia , consideramos que esta entidad teniendo como marco jurídico el régimen disciplinario y lo establecido en su circular 023 de abril 13 de 2010 , cuenta con suficientes elementos de juicio para decidir sobre el incumplimiento de los deberes funcionales de los servidores públicos, responsables de la administración y gestión del servicio público de agua en relación con imprevisión en asuntos relacionados con : Prevención de amenazas y de riesgos naturales., establecimiento de áreas protegidas, manejo de las cuencas hidrográficas, defensa y preservación del patrimonio ecológico del municipio y formulación de estrategias para evitar la degradación de los suelos.
Dichos elementos han sido aportados en el informe técnico del la Personería en relación con el suceso del Barrio Cervantes y en el Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial – Express, a la emergencia generada por el desabastecimiento de agua potable en el Municipio de Manizales, vigencia 2011 de la Contraloría Municipal.
El derecho fundamental al agua
El agua en sus diversas dimensiones debe ser apropiada por las autoridades estatales y la sociedad civil como un derecho fundamental, de acuerdo con la Constitución Política, el bloque de constitucionalidad, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y las observaciones de órganos internacionales de derechos humanos autorizados y los informes de dependencias encargadas de la protección y promoción de los mismos.
“El agua constituye fuente de vida y la falta del servicio atenta directamente con el derecho fundamental a la vida de las personas” (Corte Constitucional, sentencia T-406 de 1992).
“El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la realización de otros derechos humanos”. Observación General N° 15 (2002), del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
El lenguaje categórico empleado: “el agua constituye fuente de vida”, es una realidad. El carácter fundamental del derecho al agua es la decisión de querer reconocer un estado de cosas, no de crearlo. Al haber adoptado Colombia como modelo constitucional, un estado social, democrático y ecológico de derecho, fundado en la defensa de la dignidad de toda persona y en el respeto, la protección y la garantía de sus derechos fundamentales, en especial, su derecho a una vida digna, adoptó a la vez la obligación de proteger y garantizar el derecho fundamental al agua de todos sus habitantes. Ningún sentido tendría pretender asegurar la vida, bien sea humana o de cualquier otra especie, sin asegurar el derecho al agua, en sus dimensiones básicas, como fundamental.
La gobernanza del agua un nuevo punto de partida
(Pensamiento local /Acción Global o Pensamiento Global/Acción Local. Manizales Globcal)
Si hay un ámbito en el que la gobernanza es vitalmente necesaria es el del agua; la gobernanza del agua necesita ser examinada y reflexionada desde nuestro territorio andino tropical, como aporte a la gobernanza nacional y mundial. En esta ruta el referendo nacional por el agua definió una agenda que corresponde asumir de nuevo desde ámbitos locales, esto en relación con tres temas principales: Mínimo vital de agua gratuita, protección de ecosistemas y manejo público del agua potable y saneamiento.
Según el Cuaderno de propuestas relativas a la cuestión del agua ( Alianza 21,2001) ". “La responsabilidad financiera del agua debe ser asumida por el individuo y por la comunidad según los principios de responsabilidad y uso, respetando al mismo tiempo la ética y la democracia. La cuestión fundamental para el conjunto de la sociedad es cómo diseñar sistemas de gobernanza efectivos, estables y legítimos, a escala local, nacional e internacional, que garanticen la co-evolución de la naturaleza y las sociedades humanas bajo el objetivo general de un modelo de desarrollo sustentable, efectivo e integral, alternativo al modelo depredador actual”. Ese modelo debe garantizar la participación corresponsable de las autoridades públicas, los intereses privados y la sociedad civil.
Cabildo abierto por la defensa del agua
En octubre 10 y 17 del año 2003 organizaciones sociales, ONGs, y grupos académicos promovieron la realización de un Cabildo Abierto sobre administración y gestión del patrimonio hídrico en Manizales .
En esa ocasión se presentaron 51 ponencias por parte de la administración y representantes de la ciudadanía; de otra parte el grupo promotor elaboró un cuestionario técnico con preguntas en 9 temas relacionados con: la preservación de la Reserva Hídrica y Zona de interés ambiental Río Blanco, la cuenca hidrográfica del río Chinchiná, el Programa Municipal de Saneamiento Ambiental y Tasas Retributivas, participación de usuarios en la junta directiva de la empresa aguas de Manizales, Plan Integral de Servicios públicos domiciliarios urbano y rural , Adquisición de tierras en las zonas amortiguadoras del Parque Nacional Natural de los Nevados y Reserva de Río Blanco, Disposición Final de Residuos sólidos y contaminación del agua por lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda.
Hoy por hoy estos temas y otros como la municipalización de la empresa, el riego ambiental en áreas de páramo y zonas de reserva por la exploración hecha y la autorización de explotación solicitada en las quebradas Tolda Fría y Gallinazo en área de influencia de la Planta Gallinazo; corresponde ponerlos nuevamente sobre la mesa de análisis local.
Ya tenemos recogidas cerca de mil firmas; corresponde recolectar el 5 por mil del censo electoral que en el caso de Manizales son 1497 firmas. Tenemos como meta registrar más de 3000 firmas, conjuntamente con la definición de unos temas básicos de debate y unos iniciales cuestionarios para que sean respondidos por los funcionarios responsables durante el cabildo. Esperamos encontrarnos para deliberar en torno al vital tema del agua, tanto en el espacio del cabildo como en el proceso de formulación y adopción del nuevo POT y el plan de servicios públicos, como uno de sus componentes; al igual que en el proceso de formulación y adopción en el nuevo plan de desarrollo municipal y sus políticas, programas y subprogramas, en especial en los sectores Ambiental, Agua Potable y Saneamiento Básico y Atención y Prevención de Desastres.
Gracias por participar. En el Consultorio Jurídico de la Universidad de Caldas, en el Parque Caldas y Parque Bolívar, estamos acopiando los formatos con firmas de respaldo a la convocatoria al cabildo Abierto.
________________________
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Brindis a la Mujer
Por: José Clareth Bonilla
Déjame saborear la miel
que brota de tus labios
y caliéntame con tu aliento
amada mía
que el frío de la noche
reclama tu dulzura..
Déjame llamarte amor
cuando amanezca
que te llame ternura
al medio día
y que en la tarde
seas mi esperanza..
Déjame que de noche
te llame rosa o azucena
te llame felicidad
estrella o mi lucero
o simplemente te llame
alegría en mi poema.
(Auditorio Sociedad de Mejoras Públicas)
________________________
VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, CAMINO A RIO+20 Y EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES DE MANIZALES
Por: José Clareth Bonilla Cadavid
“El desarrollo humano supone la expansión de la libertad de las personas para vivir una vida larga, saludable y creativa…Y participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten “. IDH-2011
Con el lema “Conectando a las Américas: Socios para la prosperidad”, 34 Jefes de Estado del hemisferio se darán cita en Cartagena de Indias los días 14 y 15 de abril del presente año, cumbre en que asistirán diferentes actores sociales como la sociedad civil, los pueblos indígenas, el sector privado y en especial la juventud; los cuales fuimos convocados a presentar propuestas y recomendaciones a la VI Cumbre de las Américas.
Una vasta experiencia y mandatos claros y diferencias, sobre la participación de la Sociedad Civil hay como resultado de las cumbres anteriores, sobre todo, en los procesos de implementación de políticas públicas y papel protagónico de la Sociedad Civil entendida como el “civismo activo”; así se lee, en uno de los apartes de la declaración de Nuevo León, en la cual los países del hemisferio declararon en esta cumbre extraordinaria, celebrada en Monterrey México 2004, que:
“Coincidimos en que, a través de la participación ciudadana, la sociedad civil debe contribuir en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas impulsadas por los distintos órdenes o niveles de gobierno. Reconocemos el papel de la sociedad civil y su contribución a la buena gestión pública y reafirmamos la importancia de continuar consolidando nuevas asociaciones que permitan la vinculación constructiva entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y distintos sectores de la sociedad civil para que trabajen a favor del desarrollo y la democracia. (Declaración de Nuevo León, 2004).
Estas manifestaciones expresan las responsabilidades de la sociedad civil representada por las ONGs, como las Sociedades de Mejoras Públicas, como uno de los actores más representativos, en la participación de políticas públicas y el desarrollo de programas de construcción y resignificación de la civilidad, que promuevan el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana, en especial en responsabilidad de “impartir educación en materia de democracia y derechos humanos”.
CAMINO A Rio+20
En el mes de junio del presente año, en momentos cuando la SMP de Manizales cumple sus primeros 100 años de existencia, tendrá lugar en Rio de Janeiro uno de los acontecimientos más grandes en la vida de las Naciones Unidas en el presente siglo; se trata de la conferencia de Rio+20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible), veinte años después, de la histórica cumbre por la tierra, celebrada en Rio en 1992, como una oportunidad para mirar el futuro del mundo que queremos.
Se trata de un momento histórico crucial; Rio+20 será una de las reuniones mundiales más importantes sobre desarrollo sostenible de nuestros tiempos, una oportunidad, para definir las bases de un desarrollo sustentable, dentro de un futuro común, con energías más limpias y en donde la sostenibilidad y la equidad nos brinden la oportunidad de un mundo más incluyente y una vida más digna para todos; porque como dice el Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2011 “Nos preocupa la sostenibilidad ambiental debido a la injusticia intrínseca involucrada en que una generación viva a expensas de las demás”.
Para Colombia, la VI Cumbre de las Américas a realizarse del 14 al 15 de abril en Cartagena, como camino a Rio+20, es todo un reto. Así quedó demostrado en el primer conversatorio con la Sociedad Civil realizado en el Ministerio de Relaciones exteriores y, como preparatorio para la el diseño de la Agenda de Colombia en lo que corresponde a la participación de Rio+20, en él se anunció como: “La parte integral del documento que llevará el país a Río+20, se incluirá un capítulo de visión y recomendaciones de los principales sectores de la sociedad identificados en Agenda 21”.
De igual forma, se pudo establecer que el Gobierno de Colombia ha propuesto, para que uno de los resultados claves de la Conferencia sea la adopción de un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que toman como modelo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), teniendo en cuenta la importancia que tiene la construcción de la estrategia conjuntamente con la Sociedad Civil.
Todo parece indicar que en la VI Cumbre de las Américas, como camino a Rio+20, se tomará una posición hemisférica frente a los temas cruciales de Rio+20: “La economía verde en el contexto del desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza’’. Esperándose que se defina cuál es la posición de los pueblos del mundo en materia de desarrollo humano sustentable.
Por eso las organizaciones internacionales de jóvenes están desarrollando el proyecto “Camino al Río”; se espera que en la Cumbre de Rio+20, la participación de los Jóvenes despierte la conciencia de los pueblos, desarrollar una visión compartida en el desarrollo de la región y buscar soluciones a los problemas que enfrentan los países. La convocatoria ha considerado a la juventud como un actor social para identificar, discutir e incluir los problemas retos urgentes de la agenda latinoamericana de jóvenes en las declaraciones de la cumbre de las Américas y como parte de su proyecto camino a Río+20. El IDH 2011 nos recuerda que:
“El desarrollo sostenible implica la expansión de las libertades fundamentales de las actuales generaciones mientras realicemos esfuerzos razonables para evitar el riesgo de comprometer gravemente las libertades de las futuras generaciones”’.
El dialogo local Juvenil camino a VI Cumbre de las Américas. Proceso preparatorio de los jóvenes Manizaleños.
Con el liderazgo del grupo CAJU (Campañas Ambientales de Jóvenes Unidos) y las entidades que apoyaron el proceso como: Municipio de Manizales, La Gobernación del Departamento, CORPOCALDAS, Policía de Caldas, Universidad Católica de Manizales y la Sociedad de Mejoras Públicas.
El grupo de Jóvenes ambientalistas convocó a los Jóvenes de Manizales a participar en el “Dialogo Juvenil camino a la Cumbre de las Américas”, quienes fijaran la posición de la juventud del hemisferio frente a cuatro ejes temáticos, que fueron trabados en las instalaciones del SENA de Manizales. Los ejes temáticos tratados por sendas mesas de trabajo fueron Pobreza e Inequidad,
Seguridad Ciudadana, Desastres Naturales y Acceso a la tecnología.
Como resultado del trabajo y mediante una metodología Interactiva y de Construcción Colectiva, las diferentes mesas de trabajo dejaron plasmo en un documento titulado “Resultado Diálogo Local Juvenil Camino A La VI Cumbre de las Américas. Manizales, Caldas 2012.” (Ver informe: http://www.cajucolombia.jimdo.com/)
El comunicado de prensa suscrito por el Grupo CAJU relata cómo:
“El 10 de febrero del año 2012 se desarrolló en Manizales Caldas, el diálogo local juvenil camino a Cumbre de las Américas con el lema “Jóvenes pensando el ahora y construyendo el futuro”. Dicho diálogo contó con la participación de jóvenes de instituciones educativas, universidades, organizaciones no gubernamentales, entre otras, que han propendido por el desarrollo de la región.
Es importante destacar que el diálogo inicio con un breve “panorama local” en los temas de Pobreza e Inequidad, Desastres Naturales, Seguridad Ciudadana y Acceso a las Tecnologías. Este breve Panorama local (expuesto por sector gubernamental y ONG) ilustró a los participantes sobre los avances y gestiones adelantadas actualmente en cuanto a los temas se refiere.
Posteriormente se inició el diálogo haciendo un contraste del panorama expuesto, y la percepción de los jóvenes acerca de su contexto real y vivencias cotidianas.
De esta manera los jóvenes en su deseo de participar de las mesas, manifestaron abiertamente sus inquietudes, preocupaciones y propuestas alrededor de los temas planteados. Resulta inquietante que al iniciar los diálogos, el tema de mayor interés fue el de Pobreza e inequidad, lo cual permite reflexionar alrededor de la posible existencia de inconformismo y preocupación derivado de las necesidades básicas insatisfechas, originadas desde el Ámbito Nacional e internacional, los problemas de desempleo, el poco o difícil acceso a mínimos vitales que garanticen una adecuada calidad de vida”.
Este diálogo juvenil, realizado en las Instalaciones del SENA en Manizales, permite conocer cuáles son los imaginarios de la juventud, frente a problemas como: la pobreza y equidad, la seguridad ciudadana, los desastres naturales y el acceso a la tecnología; variables sociales todas con situaciones problemáticas específicas y que si no se afrontan oportunamente, el futuro de los pueblos del mundo será incierto.
Para finalizar recordemos a Amartya Sen, cuando nos dice: “Un medioambiente dañado que le niegue aire limpio a las futuras generaciones…seguirá estando dañado sin importar cuán ricas sean esas generaciones”.
________________________
LOS HERMANOS GÓMEZ ARRUBLA
Empresarios Independientes
Por: Albeiro Valencia Llano
María Teresa Gómez de J.
El pasado 3 de marzo murió en Manizales el empresario y hombre cívico José Gómez Arrubla; como un homenaje, presentamos a los lectores el siguiente artículo sobre la dinastía Gómez Arrubla.
En el matrimonio de Marco Gómez y Helena Arrubla hubo 14 hijos: Antonio, casado con Melva Arango; Mercedes, casada con Benicio Mejía; Guillermo, casado con Carmela Echeverri; Josefina, Hermana de la Visitación; Teresa, casada con José Martínez Mutis; Matilde, casada con Alberto Arango; Isabel, casada con Elías Jaramillo; Eduardo, casado con Mery Jaramillo; Samuel, casado con Emma Robledo; Elvia, casada con Alfonso Vélez Echeverri; Margarita, casada con Alfonso Arias Trujillo; Alberto, casado con Matilde Mazuera Villegas; Daniel, casado con María Teresa Uribe y José, casado con Susana Ochoa.
Don Marco organizó la sociedad “Marco Gómez e Hijos” para vender, especialmente, telas, paños y sombreros. Los hijos mayores recorrían los pueblos para ofrecer la mercancía en los almacenes; Cuando todos aprendieron a trabajar y se empaparon del negocio de telas y paños la sociedad se transformó en “Hijos de Marco Gómez”. Esta empresa vendía los famosos paños “Águila” y “Campana” y se prolongó hasta 1957, cuando se disolvió pues cada hijo organizó su propia empresa.
El mayor, Antonio, organizó la empresa “Tejidos de Occidente S.A.”, en 1929, en compañía de Alberto Mejía, Carlos M. Hauss, Carlos Alberto Sánchez y David Uribe. Posteriormente la empresa se transformó en “Tejidos Única S.A.”. Años más tarde Antonio se radicó en Bogotá y organizó la sociedad “Gómez Arango y Compañía”.
Daniel organizó, en los años treinta la concesionaria de automóviles Ford, conocida como “Caldas Motor”. Inicialmente se vinculó a esta empresa, como socio, el polaco Juan Friede. Daniel era el encargado de las relaciones internacionales de la familia por el manejo del inglés, idioma que aprendió por medio de discos. Además, vivió algún tiempo en Nueva York, antes de casarse y el conocimiento de este idioma le permitió dedicarse a la importación de carros, para un mercado que se encontraba relativamente virgen. Fue tan exitosa la casa importadora de vehículos que en los años cincuenta era reconocida como una de las principales concesionarias de automóviles para Sur América.
En esta época se convirtieron en los más sólidos ferreteros de la región. Primero compraron la Ferretería Electra a Julio Montero. Esta empresa había sido fundada por el alemán Friedrich Michaelis. La ferretería era considerada la más sólida casa importadora. Sobre esta empresa organizaron la ferretería “Gomar” (Gómez Arrubla). En este almacén se vendía al menudeo. “Teníamos que trabajar mucho y desempacábamos la mercancía por la noche. Sólo descasábamos los domingos”, dice josé Gómez Arrubla. Siguiendo esta misma dirección se fundó “Eduardo Gómez Arrubla y Compañía” (Egarco).
Pensando en la sustitución de importaciones en la línea de herramientas agrícolas se fundó la “Industria Colombo-Alemana de Machetes -Incolma Ltda.” (1960). Al respecto dice José Gómez A.:
“Yo fui el importador más grande de machetes que había aquí. Traíamos de Alemania machetes ‘Angelito’ de la firma ‘Colifolder’. Mi hermano Eduardo y unos compañeros nos reunimos en el Club Manizales y fundamos Incolma. Era tan grande la cantidad de machetes que importábamos que resolvimos fabricarlos. El primer gerente fue Mario Calderón Rivera. Invitamos a socios alemanes para participar en la empresa pero no tenían confianza en nosotros. Sin embargo, se vinculó una firma alemana del ramo con una participación del 2,5% de las acciones. Hubo 25 socios y nosotros teníamos la mitad de la empresa. Al principio perdimos mucha plata porque teníamos ocho técnicos alemanes y casi nos quiebran por los altos costos, pues había que pagarles en marcos alemanes y la devaluación nos perjudicaba. Los socios se cansaron de perder plata y con el tiempo les fuimos comprando y nos quedamos con la fábrica. La familia Gómez (los hijos de Eduardo, de Daniel y nosotros) posee, aproximadamente, el 80% de las acciones. Hoy vienen los alemanes y se quedan aterrados con la fábrica que tenemos”.
A partir de esta empresa se fundó “Vega Ltda”. Para la distribución de sus productos y para la importación de mercancías, primero de Alemania y hoy de Asia.
No fueron cafeteros aunque Eduardo tuvo finca de café, todavía en poder de la familia. Sin embargo, este producto les dio a ganar mucha plata. Sobre este tema anotó José Gómez A. que “Nosotros una vez compramos ‘opciones’ con un alemán, en Nueva York. Financiamos la adquisición de unos papeles para comprar café y lo vendíamos en Nueva York. El café se compraba en las trilladoras de aquí y a negociantes de Estados Unidos. Comprábamos en grande pero no veíamos el café, sólo las ganancias, porque nos tocó un alza muy grande y ganamos mucho dinero. Eso se llama comprar opciones´”.
Eran atrevidos, osados y no les daba miedo importar. La importación de mercancías la hacían con base en el crédito, las casas extranjeras daban plazos y la moneda era muy estable. Cuando empezaron a comerciar con Italia, Daniel tuvo que viajar a Bogotá para negociar una carta de crédito, porque en Manizales los bancos no la sabían hacer. Daniel fue la Banco Francés e Italiano y se trajo la sucursal para Manizales.
¿Cómo se entretenían los Gómez Arrubla?
Así como trabajaban también se divertían. Eran buenos conversadores porque las tertulias en el almacén “Hijos de Marco Gómez” eran estupendas. Y, además, de mucho humor; se reunían todos los hermanos con sus amigos y, cuando cerraban el almacén, continuaban la charla en el Café Polo.
Importaban caballos de Chile para las carreras que se organizaban en el hipódromo de Palogrande. Hacia 1938 trajeron una empresa de toros y a Luis Miguel Dominguín quien estaba muy joven. Las corridas se organizaron en la plaza de toros El Soldado.
Se lanzaron al juego de golf en el campo de Belén en donde más tarde se haría una urbanización. Los golfistas eran Daniel, Alberto y Eduardo. José se dedicó al tenis y fundó el club en compañía de Pedro José Mejía y con algunos norteamericanos que vivían en Manizales.
También fundaron el Aeroclub Manizales donde participaban unas veinte personas. La práctica la iniciaron en el aeropuerto de Santágueda y años después, mediante colaboración del gobernador Sierra Ochoa, organizaron el aeropuerto La Nubia. Además, participaron en la fundación del “Club de Tiro”, con prácticas en el campo del Batallón Ayacucho. Tuvieron varios campeones nacionales.
El otro hermano, Samuel, no se quedaba atrás. Era invidente de nacimiento y le gustaba montar a caballo por las calles de Manizales y en las fincas de su propiedad. Además, jugaba cartas y dados. Era inteligente y sagaz para el juego.
Por último, viajaron mucho especialmente hacia los Estados Unidos y Europa, en viajes de placer y de negocios. Siguieron la costumbre de Marco Gómez Botero y de los manizaleños con dinero, quienes en sus viajes adquirieron una vasta cultura, la cual se ve reflejada en la mezcla de estilos de la ciudad que brotó de las cenizas, después de 1926.
Conclusiones
Los Gómez Arrubla no dependieron de otros grupos familiares o económicos para formar empresas, porque su capital venía de muchos años atrás, desde cuando don Marco Gómez y sus hermanos, pusieron el primer toldo en la plaza de mercado. Surgieron con base en el ahorro familiar y en el capital local y desarrollaron un olfato infalible para los negocios.
El secreto del éxito radica en que ha sido una familia muy unida, con fuertes relaciones de amistad y de solidaridad entre sus miembros. Además, muy laboriosos pues del trabajo “sólo los aparta la muerte”. La unidad de la familia ha sido una enorme fortaleza y por eso allí está, activa en los negocios, la tercera generación de los Gómez.
Fuentes
· Entrevista a los señores José Gómez Arrubla y Fabio Gómez Ochoa. Manizales, junio 23 de 2000.
· Entrevista a la señora María Teresa Uribe de Gómez. Manizales, febrero 12 de 2001.
· Rodríguez Becerra, Manuel. El empresario industrial del Viejo Caldas. Universidad de los Andes, Bogotá, 1993.
De Pie, de izquierda a Derecha: Samuel, Eduardo, Daniel, José y Alberto.
Sentados, en el mismo orden: Antonio, Marco y Guillermo
Sentados, en el mismo orden: Antonio, Marco y Guillermo
________________________
CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DEL EJERCICIO DEL CIVISMO ACTIVO
Por: Concejal 20
Introducción
Estamos convencidos que vivimos un momento histórico, en el cual se hace necesario orientar nuestras prácticas sociales hacia un civismo activo.
Se trata de una acción o actuar intencional e intencionado, fundamentados en los principios de construcción de un nuevo ciudadano, de un ciudadano ejerciendo sus derechos y deberes, de un sujeto erguido, basado en principios de la civilidad de los ciudadanos de Manizales y en el cumplimiento de los derechos consagrados por la Constitución, en lo que hace referencia a los mecanismos de participación y el acatamiento del ejercicio de un civismo activo y de emprendimiento social, como expresión objetiva de la ciudadanía del Siglo XXI.
Ahora bien, conscientes de la necesidad de establecer principios generales de autorregulación y de adoptar pautas de conducta, relacionadas dentro de la sinergia generada a través de nuestras organizaciones, declaramos lo siguiente:
CÓDIGO ÉTICO
Este Código de Ética es la manifestación de la capacidad de autorregulación de las organizaciones sociales cívicas de Manizales; es también un conjunto sistematizado de normas de conducta, que promueven buenas prácticas y una cultura coherente con los valores de una organización como es el Proyecto Ciudadano y Cívico Concejal 20; además contiene principios y pautas de conducta específicas relacionadas con el quehacer del Proyecto y sus relaciones con otras personas, organizaciones o instituciones. Por tal motivo, manifestamos:
Entendemos lo ético de nuestra organización social como un ejercicio consciente de lo justo. Corresponde al ejercicio de nuestra autonomía para tomar decisiones orientadas en un sentido humano de la vida; Es un proceder con dignidad y respeto por nuestros semejantes; La Ética, es trasversal a todos los comportamientos y actitudes humanas y busca siempre el bien común, establecido por nuestros valores y principios que se demuestran con la equidad, la justicia y la rectitud de nuestros actos, fortaleciendo el valor ético de lo público.
1. Estamos convencidos que un ser humano ético, es aquel ciudadano que busca con responsabilidad social, vivir la dimensión ética y estética de la vida.
2. Generar confianza en cada una de nuestras acciones, para generar respeto y legitimidad social.
3. Nuestra responsabilidad social es el diálogo dentro de una sociedad abierta y pluralista. Ejercemos la solidaridad como valor que enriquece la naturaleza altruista del ser humano, como reconocimiento del otro como semejante.
4. Lucharemos siempre porque nuestro discurso y pensamiento esté acorde con nuestra biografía personal, como principio ontológico y dador de sentido de coherencia de nuestra alianza cívica.
5. Superación de la pobreza, de la inequidad y de la exclusión social: Nuestro propósito es lograr una ciudad más justa, más solidaria, más incluyente, para poder fortalecer el tejido social y erradicar así la pobreza y las condiciones de desigualdad social, que privan al ser humano de un desarrollo digno, físico, mental y espiritual. Elementos esenciales para el goce ético y estético de la vida.
6. Fortalecer el ejercicio de la democracia, como libre expresión y lucha de las ideas en una sociedad abierta.
7. Luchamos por un proceso de desarrollo más humano y coherente con la defensa irrestricta de los derechos humanos, promovemos el ejercicio pleno y la ampliación de derechos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales de las personas, grupos organizados y pueblos. Impulsamos del mismo modo la equidad de género, el respeto y valoración de la diversidad cultural y la interculturalidad, pues sólo así se generan procesos de cohesión social.
8. Apoyamos la formulación de alternativas de desarrollo humano sustentables, buscando el equilibrio ambiental para las generaciones presentes y futuras, para que luchen contra las causas y los responsables del calentamiento global del planeta.
9. Planteamos una oposición crítica frente a lo que hemos denominado proceso de desarrollo perverso, debido a la falta de transparencia, corrupción e impunidad por falta de gobernanza de nuestros funcionarios públicos, como debilidad de la gobernabilidad de la ciudad y la región.
10. Declaramos que nuestras prácticas están inscritas en los valores de honestidad, ética, probidad y transparencia de nuestros actos, como expresión de una ética para la acción ciudadana mediada por el respeto, la solidaridad y la humildad cívica.
El Proyecto Concejal 20, considera que el Código de Ética es necesario porque se realizan acciones y programas de interés público, que requieren ser conocidos y evaluados por la ciudadanía; también porque como expresión de ciudadanos organizados, deben atenerse y ser medidos en conformidad con una ética ciudadana, consecuente con los valores de respeto a los derechos de las personas, respeto a la diversidad política, social y cultural, participación y justicia social, y además porque se realiza un trabajo técnico y comprometido a la vez, que debe ser congruente con los estándares de buenas prácticas profesionales, exigibles en todo trabajo de tipo social y comunitario.
Foto: Gustavo Vallejo , Marina Jimenez yJosé Clareth Bonilla
________________________
UN OBELISCO PARA MANIZALES
En los cien años de la Sociedad de Mejoras Públicas
Por: Omar Franco Gutiérrez
Amanda Osorio de Franco
Casi todas las ciudades del mundo se preocupan por dejar plasmada, en alguna obra o monumento, la historia del sitio o del lugar. Esos monumentos conmemorativos son guardados y mantenidos con todo cuidado y los muestran a propios y extraños, como un signo de los logros que han conseguido a través de los años y de su historia.Londres, Paris, Madrid, Roma y, prácticamente todas las ciudades de la vieja Europa, poseen monumentos en su mayoría adquiridos por ocupación de otros países; además de algunos monumentos originarios de la propia tierra y se sienten muy orgullosos de los mismos, pues les recuerdan cada día las glorias de la patria.
Entre nosotros es escasa la producción de obras que conmemoren los hechos y las gestas nacionales y locales. Somos poco dados a rendir homenaje a nuestros héroes. El Padre de la Patria, aquí en Manizales, reposa en una oficina pública, lejos de la vista de la gente, mientras que en la Plaza de Bolívar no hay una estatua del Libertador, sino una alegoría, muy llamativa, pero que de ninguna manera es la figura del prócer de la patria, a quien rendir honores.
La estatua de Santander está ubicada al inicio de la avenida del mismo nombre; tampoco se destaca pues tiene una base pequeña y poco visible, y ha sido víctima de varios accidentes de tránsito, que han obligado a su reparación.
Los demás personajes de Caldas y de Manizales carecen de monumento recordatorio. Tenemos muchos hombres que se han destacado por sus grandes realizaciones, pero no les rendimos homenaje, quizá esperando que llegue algún superhombre que creamos merezca nuestra atención.
Por las anteriores razones y como homenaje a nuestra ciudad y a su gente, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (SMP), en el centenario de la fundación de la entidad, propone se levante, en sitio destacado, un obelisco que recoja en sus cuatro caras la historia de la ciudad y nos cuente, a propios y extraños, cosas que hemos hecho en el pasado y las que esperamos realizar en nuestro futuro.
El obelisco podría quedar situado en un lugar visible, para que todo el que viva o llegue a Manizales, lo pueda apreciar. Podría ubicarse frente al Batallón Ayacucho, en donde se inicia la Avenida Santander, en el Parque Olaya, en la Avenida Centenario o en cualquier punto previamente escogido, en donde se pueda observar y servir de enseñanza para la comunidad.
Cada cara del obelisco contendría un tema relacionado con la ciudad y el departamento. Así, por ejemplo, una cara llevaría la mención de las obras importantes que en los últimos cien años se han construido en Manizales y Caldas: El Ferrocarril de Caldas, los Cables Aéreos a Mariquita, al norte y al occidente del Departamento, la Gobernación de Caldas, el Ferrocarril a Antioquia, la Catedral de Manizales, el Aeropuerto de Santágueda, la Universidad de Caldas, la carretera al Magdalena, la Carretera Panamericana, entre otros.
La segunda cara del obelisco podría llevar los nombres de nuestros gobernadores y alcaldes en los últimos cien años. La tercera llevaría una relación de las empresas y entidades que se crearon en la ciudad y que ya desaparecieron o aún subsisten, haciéndole un homenaje a los creadores de empresas; a esos pioneros que crearon el Banco de Caldas, la Corporación Financiera de Caldas, Seguros Atlas, Tejidos Única, Herragro, Incolma, Luker, Madeal, Jabonerías Hada, La Patria, entre otros, tratando de rescatar los logos o insignias de dichas empresas, para conocimiento de la población. Para terminar, la última cara llevaría los fundadores de la SMP, y algunos presidentes destacados.
El obelisco tendría una altura suficiente para que se note. De fácil lectura y llamativo para la comunidad. En su financiación participarían las entidades oficiales, la Cámara de Comercio, Fenalco y toda otra entidad que quisiera rendir homenaje a los antepasados, a los que forjaron nuestro desarrollo.
Sería un lindo regalo para Manizales en el primer centenario de la Sociedad de Mejoras Públicas.
________________________
PLAN DE ACCIÓN DEL CENTENARIO DE LA SMP
Por: Consejo de redacción
Taller de planificación participativa para la discusión, construcción y empoderamiento de las acciones misionales y estrategias del plan de acción de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, para el año 2012 y en el contexto de su Centenario.
El presente taller se ha programado para convocar a los socios para la construcción colectiva y participativa de Plan de Acción institucional, a partir de tres elementos: la Construcción de Civilidad, el Desarrollo Sustentable y la Cultura Ciudadana, como ejes temáticos de la Sociedad de Mejoras Públicas en su nueva etapa y la Celebración del Centenario como tarea central de nuestra organización; bajo los presupuestos de la premisa misional hacia un civismo activo y de emprendimiento social. Este proceso metodológico de planeación comprende las siguientes fases:
1. Fase de Sensibilización
Examen de insumos para el sustento teórico y de la matriz programática de las mesas de trabajo, correspondientes a los tres ejes temáticos: Construcción de Civilidad, Desarrollo Sustentable y Cultura Ciudadana. Cada mesa de trabajo por tema, tiene un Coordinador General, quien orientará a los talleristas hacia el logro de los objetivos del taller.
2. Fase de Realización
Se pretende empoderar a cada socio como participante con el objetivo del taller, para asegurar la identificación de las estrategias que sirvan de soporte a las acciones y actividades que el programa, proyecto o proceso requieren. Esto permitirá, a los distintos actores: planear y actuar por sí mismos, basados en un diálogo de saberes a partir de las competencias y saberes de cada participante.
3. Fase de Análisis y Recolección de Información
Corresponde a la reunión plenaria de los talleristas, en donde, con ayuda de la gráfica de Pareto o de la tormenta de ideas, se prioricen los programas, proyectos y/o procesos, consignando en una matriz programática las estrategias, actividades, fechas de inicio y de terminación, nombre del responsable y costo aproximado de los recursos, si fuere necesario.
4. Fase de construcción permanente
Por tratarse de un proceso de construcción colectiva, de empoderamiento y diálogo de saberes, el taller propuesto tiene un carácter dinámico, o sea, que se encuentra en permanente construcción. Por lo tanto, el aporte de cada socio de la SMP de Manizales es de mucha importancia.
Resultados de las tres mesas de trabajo
Plan de Acción Centenario SMP de Manizales
Mesa de trabajo: Desarrollo sustentable
Problemática | Potencialidades | Programa |
Deficiencia en políticas públicas ambientales con visión de riesgo. | Estructuras del POT 2012-2023 (nuevo ciclo). | Planes de Acción Inmediata PAI: liderados por Corpocaldas, donde la SMP sea parte del Grupo Motor. |
Vulnerabilidad del sistema de acueducto (Plan de contingencia). | Fortaleza de la SMP para la gestión de proyectos ambientales. | Desarrollo del Mapa Ambiental para resolver problemas de usos y potenciar la productividad en los medios rurales. |
Falta ordenamiento de cuencas. | Masa crítica científica (universidades e instituciones), para el estudio de amenazas naturales. | Participar en la dimensión social de Eventos Extremos de Cambio Climático con las Universidades y Canadá. |
Conflictos en zonas y funciones urbanas. | Sinergia entre economía verde y economía del conocimiento. | A través del Concejal 20 participar en: POT modelo urbano, usos del suelo, riesgo, servicios públicos y espacio público. |
Degradación del espacio | Incorporar las propuestas del Túnel Cumanday; Ferrocarril de Occidente a Urabá y Canal Interoceánico Verde a los programas de la SMP. | Complementación de la economía con Pereira para hacer viable la ciudad región. |
Condición mediterránea de Manizales: sin conectividad. | Gestión de corredores logísticos aportando estudios sobre proyectos de infraestructura. | |
Baja formación del ciudadano | Formar líderes cívicos | Desarrollo de la Escuela de Ciudadanía. |
Plan de Acción Centenario SMP de Manizales
Mesa de trabajo: Cultura y desarrollo humano
Problemática | Potencialidades | Programa |
Falta continuidad en la política de formación de liderazgo. | Multiplicadores de experiencias. | Capacitación en liderazgo, empoderamiento, emprendimiento, identidad, en convenio con la Cámara Junior, Universidades y SENA. |
Falta de identidad humana y cultural. | Rescate de la familia y la cultura ciudadana. | Talleres de empoderamiento cultural para los municipios, incluido el Paisaje Cultural Cafetero de la UNESCO. |
Fortalecimiento del Programa de Patrimonio Cultural Cafetero de la UNESCO. | Cultura, turismo medio ambiental, económico y social, con la Federación de Cafeteros, Ministerio de Cultura, Viceministro de Cultura, Secretaría de Cultura, Vigías del Patrimonio, Sociedades de Mejoras Públicas. | Jornada de información del Centenario. |
Plan de Acción Centenario SMP de Manizales
Mesa de trabajo: Construcción de civilidad
Problemática | Potencialidades | Programa |
La participación ciudadana se ha perdido por falta de sentido de pertenencia. | Credibilidad que tiene la institución frente a los sectores de la comunidad manizaleña. | Recopilar información sobre mecanismos de participación ciudadana: organismos que capacitan y personas a capacitar. |
Falta de credibilidad sobre lo público y desinformación. | Ley 1217. La experiencia y trayectoria de civilidad de 100 años por ser un voluntariado cívico. Voluntad y conocimiento de los miembros de la SMP. Accesibilidad a múltiples instituciones del sector público y privadas y clérigo. Capacidad de gestión en los proyectos formulados. | Alianzas estratégicas con la academia, organizaciones comprometidas con la civilidad. Formación de líderes multiplicadores en mecanismos de participación ciudadana: Escuela de Civismo Activo. |
Pérdida de imagen de la ciudad en el orden nacional e internacional · Falta de credibilidad institucional frente al manejo de lo público. · Falta de compromiso de las instituciones y ciudadanos en el control político, social y financiero. | Existencia en la ciudad de instituciones promotoras de cultura ciudadana y civilidad. | Concertar con las fuerzas vivas del civismo para un ejercicio proactivo permanentes para la ciudad. |
Falta de compromiso institucional y ciudadano en múltiples actividades que permitan a las comunidades su convivencia para mejorar la calidad de vida. | Pluralidad de instituciones educativas, por ser ciudad universitaria. Inicio de alianzas estratégicas a todo nivel, buscando crea conciencia y formar a la comunidad en valores. La existencia de instituciones comprometidas con acciones de voluntariado cívico que buscan promover la solidaridad y el respeto por los demás. | La SMP liderará programas y proyectos que convoquen a instituciones y ciudadanía para desarrollar acciones que permitan recuperar y restaurar valores culturales, morales, éticos y cívicos para la reconstrucción del tejido social en participación ciudadana. |
________________________
Manizales, 14 de Marzo de 2012
Doctor
FRANCISCO SIERRA LOPERA
Presidente
SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS
Carrera 42 No 52 – 33 Palacio de Bellas Artes
Tel: (094) 2394840
Medellín
Cordial saludo,
El día 6 de marzo, nos visitó en la Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad, el Doctor Efraín Vallejo Giraldo, Presidente de la Federación de Sociedades de Mejoras Públicas del país.
En Asamblea Extraordinaria del mismo día a las 3 p.m. con participación de 36 miembros de la Institución, el Doctor Efraín Vallejo ratificó, lo acordado en reunión de Junta Directiva de la Federación en la ciudad de Bogotá, el día 23 de febrero del año en curso, en lo referente a la celebración del 53 Congreso Nacional, durante los días 29 – 30 de junio y 1 de julio, en consideración a que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales celebra sus 100 años de existencia.
Teniendo presente lo anteriormente anotado, gustosos y con alto sentido de pertenencia, queremos hacerles la invitación oficial a participar de nuestra celebración centenaria y dentro de ella al 53 Congreso de la Federación de Sociedades de Mejoras Públicas, en la fecha antes indicada.
Con hondo sentido de fraternidad y solidaridad cívica, esperamos contar con un significativo número de asistentes.
FERNANDO RODRIGUEZ MUÑOZ
Presidente
Federación Nacional de SMP Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales
[1] Médico y Cirujano Universidad de Caldas
Gerente en Sistemas de Salud Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)
---
---
---
***
***
***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
---
---
---
---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
---
Documentos U.N.:
.
Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común. Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.
.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.Noviembre 19 de 2009, Manizales.
.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades. Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.
.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Diciembre 11 de 2018. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
.
Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
.
CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
.
El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. Julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio. Abril 7 - Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas.
.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
.
Guía astronómica. Book. (13 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia.
.
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
.
Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Agosto 11 a 17 de 2019. Universidad Autónoma de Manizales
.
Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
.
Manual de geología para ingenieros. Book. (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales
.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia.
.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018. Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
.
El Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero. Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas.
.
¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.
.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
0 comments:
Publicar un comentario