REVISTA CIVISMO Nº 452. JULIO-SEPTIEMBRE 2012

 

Órgano de la S.M.P. de Manizales. Fundada el 27 de mayo de 1936.

...
Dirección: Fernando Rodríguez Muñoz
Edición: Albeiro Valencia Llano
Consejo de Redacción:
Albeiro Valencia Llano
Luz Helena Arango García
José Clareth Bonilla Cadavid
Gonzalo Duque Escobar.
...
TABLA DE CONTENIDO
1.       Editorial
2.      Homenaje al socio Javier Restrepo G.
Por: Consejo de Redacción
3.      Chipre: barrio de paisajes y cuna de atardeceres
Por: Pedro Pablo Franco
4.      La Sociedad de Mejoras Públicas en la Radio
Por: José Fernando Echeverri
5.      Proyecto de declaración juvenil caldense Frente al desarrollo sostenible
6.      La plaza de mercado. Una mirada histórica
Por: Albeiro Valencia
7.      Dossier la Plaza de mercado. La galería de Manizales
Por: José Clareth Bonilla Cadavid
8.      Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado
Por: Gonzalo Duque
9.      Pensadoras de Utopías
Por: Liliana Villegas
10.   Plaza de mercado y paisaje cultural cafetero
Por: Luis Fernando Acebedo
11.    Notas Para La Reflexión en el Doctorado Honoris Causa En La UAM
Por: Pbro. Leopoldo Peláez
12.   Amparo Gómez De Arango, Caldense Del Año 2011, y Dorian Hoyos Parra, Adulto Mayor de Oro 2012
13.   Carta de invitación a la exposición: Pura Vida  “Cartografía Fotográfica de la Galería”, Plaza de Mercado de Manizales.
***
EDITORIAL
EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DEL BARRIO SAN JOSÉ
La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (SMP) ha sido desde el año de 1912, fecha de su creación, el “hada madrina” que proyecta, crea, vigila y realiza. Desde sus inicios se pensó en hacer presencia en las obras públicas y fue manifiesto en todo los vecinos  el deseo de atender con método y planeación la comodidad, ornato y hermosura de la naciente ciudad,  para lo cual la SMP se propuso ser la guardiana de numerosas obras de ornato, cultura, parques y avenidas; además de obras de inmensa satisfacción, como planteles educativos, bandas de música, vías de comunicación, campos deportivos y todo aquello que ofreciera calidad de vida a quienes en este territorio habitasen.
El barrio San José, era el más tranquilo, progresista y amañador del sector residencial de Manizales. Por su larguísima calle, conocida como “La Avanzada”, entraron centenares de familias que llegaban por el norte, desde Antioquia, cuando el camino de la “Cuchilla del Saldo” pasó a un segundo lugar. Así se explica el poblamiento del sector, considerado la parte más plana y segura del poblado y se entiende su crecimiento económico y cultural: aquí operaban las fábricas de chocolate Luker y Valencia, los talleres de costales y de inodoros, y un intenso comercio de tiendas.
También abundaban los centros educativos y culturales: la Escuela Normal de Señoritas, la Escuela de Niños, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Modelo, el Asilo de Beneficencia, la comunidad de los Jesuitas, la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos. Y en el hermoso parque de Colón, hoy San José, actuaban numerosas retretas donde se destacó la Banda González.
El barrio, por supuesto, se fue convirtiendo en un importante sector residencial que atrajo a destacados artistas como el escultor Guillermo Botero, al dibujante Alberto Pino y al maestro Jaime Valencia, quienes más tarde se vincularon a la Escuela de Bellas Artes.
Hoy después de cerca de 100 años el sector se considera deprimido. El macroproyecto de interés social del barrio San José, involucra el proceso de renovación urbana y aunque fue concebido para transformar el entorno y para abrir las puertas a nuevas inversiones, reactivar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, hay preocupación en la comunidad.   La modernización del sector sin la adecuada sensibilización de sus habitantes, muchos de ellos herederos de esos primeros pobladores, vieron demoler estas construcciones centenarias, llenas de comodidades de acuerdo con su cultura, y se pretende encasillarles  en estrechos aposentos donde los espacios se reducen sustancialmente y se  les cambia bruscamente el entorno.
Faltó planeación en cuanto al impacto socioeconómico que ha causado un trauma emotivo y sentimental, difícil de superar.
***
HOMENAJE AL  SOCIO JAVIER RESTREPO GIRALDO
In memoriam
Por: Consejo de Redacción
El día 14 de junio de 2012 falleció en la ciudad de Manizales el honorable socio Javier Restrepo Giraldo. Nació en la población de Aranzazu el 20 de agosto de 1935, en el hogar conformado por el señor Salvador Restrepo Jiménez y la señora Clara Esther Giraldo Duque. Realizó su educación primaria en la escuela de varones de su tierra natal y cursó estudios secundarios en el colegio Pío XII de Salamina.
En el año 1958 se trasladó a la ciudad de Bogotá donde se vinculó al Ministerio de Justicia. Después de esta experiencia laboral organizó una oficia de ventas de capitalización, Seguros e Inversiones, en 1966. Más tarde, en 1968, se radicó en Manizales donde continuó en el ramo de seguros, con Seguros Colombia; aquí se destacó en ventas y participó en varias convenciones nacionales. En 1977 fundó su propia agencia “Javier Restrepo y Compañía Ltda. Asesores de Seguros”.
Contrajo matrimonio, en 1970, con Sally Valencia Ospina quien se destacaba en comercio exterior; tuvieron dos hijos: Ricardo León quien vive con su esposa Isabel Cristina Rivera Botero, en Barcelona, España, y Leonardo Javier, Ingeniero Mecánico, casado con la ingeniera Dorancy Gómez; están radicados en Manizales.
Javier Restrepo inició su hoja Leonística  en 1974 en el Club de Leones Manizales La Suiza; ocupó los cargos de Secretario, Tesorero y Presidente. Socio de Manizales Monarca desde 1981, donde fue su Presidente. En el Distrito Leonístico fue Jefe de Zona, Jefe de Región y Asesor.
Ingresó a la SMP de Manizales el 1 de abril de 1976; fue miembro de su Junta Directiva en varios períodos y Presidente en los años 1999 y 2004.
Se recuerda su gestión cívica como Presidente de la SMP, durante el año 1999, por varias importantes actividades:
·         Proyecto Transversal del Oriente de Caldas. Este proyecto se inició en 1998, gracias al dinamismo del socio Omar Franco Gutiérrez. Su meta es integrar el oriente de Caldas con Manizales; se hicieron los estudios de rehabilitación y mejoramiento de la vía Manizales-Neira- Marulanda-Marquetalia-Victoria-Perico-La Dorada. En esta vigencia se logró que dicho proyecto fuera incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, en el capítulo correspondiente a “Vías para la Paz”.
·         Semana Cívica del sesquicentenario. Con motivo de los 150 años de la ciudad, la SMP propuso a la administración municipal y a otras instituciones, la organización de una semana cívica, enmarcada en los aspectos culturales. Para ello se programó un tema especial en cada día de la semana, entre el 4 y el 10 de octubre; los más llamativos fueron la cuadra más cívica y los concursos de limpieza y embellecimiento.
·         A raíz de los daños causados por el terremoto de enero 25 de 1999 fue remodelado el acceso al edificio de la SMP, el cual quedó amplio, cómodo y seguro, para el bien de los usuarios. El día 22 de noviembre el presidente de la entidad, señor Javier Retrepo, hizo entrega a los socios de la remodelación del nuevo acceso y pronunció las siguientes palabras: “Al reunirnos aquí por unos breves minutos, no es para volver a abrir las puertas, porque éstas han permanecido siempre generosamente abiertas para todos. Es porque deseamos con su mayor espacio y esplendor, invitar a cruzar por ella a aquellos que hasta ahora no lo hayan hecho, para que compartan con nosotros una mayor dimensión humana de nuestra misión y objetivos.
Se trata de una apertura simbólica y espiritual que nos señala nuevos senderos de confraternidad, solidaridad, tolerancia e identidad con los valores humanos y cívicos, tan necesarios en estos momentos difíciles de la patria.
Sea la oportunidad para reconocer que el éxito de esta obra se lo debemos a la Asamblea General y a la Junta Directiva de la entidad, que con su apoyo decidido permitieron la adecuación y restauración del acceso al edificio, deteriorado durante el último sismo.
Una vez más deseo expresar mis agradecimientos al socio Rubén Estrada Álvarez por la donación de su escultura en madera petrificada, con la cual se ha logrado una atractiva ambientación artística de lugar”.
***
CHIPRE: BARRIO DE PAISAJES Y CUNA DE ATARDECERES [1]
                                                Por: Pedro Pablo Franco [2]
LA CUCHILLA,  LOS ARRIEROS Y LOS SILLETEROS
Arrancaba desde lo que fue El Lago de Aranguito y terminaba en lo que hoy es El Palacio de Bellas Artes, pero yo voy a referirme más concretamente a lo relacionado con la primera zona de tolerancia que tuvo Manizales, según lo relatado por mi padre que también fue arriero, teniendo como auxiliar al Chulo Mazo (José Macías). Ellos llegaban con las muladas, procedentes de Filadelfia, Neira, o Irra a unas posadas que quedaban al frente de lo que es hoy el Centro de Salud La Palma, lo que hacían después de entregar las cargas en los sitios de destino, las mulas o los bueyes, eran encerrados en unos potreros que habían al frente de las posadas, seguidamente se iban a las cantinas, que empezaban en lo que hoy es la Casa Japonesa y bajaba hasta lo que hoy es Bellas Artes, todas eran casas de bahareque, teja de barro, estilo colonización antioqueña, en busca de mujeres, música, baile y trago; la cantina que más frecuentaban era El Nido del Amor.
Esta zona no solamente la frecuentaban los arrieros, sino también la gente de Manizales que gustaba de estos placeres. Se dice que por esta zona llegó la música Argentina traída por los arrieros que venían de Antioquia. Al día siguiente bajaban hasta el centro a buscar carga consistente en productos elaborados como chocolate, café, cigarrillos, cervezas y otros; cuando ya estaban listos, se regresaban para los sitios de origen.
Los silleteros
Eran personas que se encargaban de transportar ancianos y enfermos en una silla colocada en su espalda, por toda la geografía nacional.
Avenida 12  de Octubre
El ingeniero Gustavo Robledo Isaza, miembro de la S.M.P. por más de 50 años y persona muy ligada a las grandes obras civiles de la ciudad, elaboró como Tesis de grado para la Universidad Nacional, sede Medellín, los planos de la obra: remodelación de La Cuchilla, hasta el Lago de Aranguito y el doctor Fernando Londoño, siendo el Alcalde de Manizales para el Centenario, acogió el trabajo para entregarlo como una de las realizaciones de la ocasión.
No era un proyecto fácil para desarrollar, debido a los altos costos de la compra de la mayoría de los predios, a pesar de que a otros se los devolverían, cuando ya estuvieran debidamente urbanizados.
La S.M.P. compró, por su cuenta, muchos de estos predios y los cedió al Municipio para esta realización (todavía figuran algunos a nombre de la S.M.P. en catastro, ya que, en su momento, no se hizo la respectiva escritura).
Hubo gran movimiento de tierras, especialmente donde estaba la zona de tolerancia, lo que se hizo principalmente por el sistema de bombeo el que fue inventado en nuestra ciudad, consistía  en bombear agua  contra el barranco y canalizar el movimiento hasta donde se pretendía hacer la explanación. Parece que las gentes al ver este sistema, confirmaron que para construir en Manizales había que hacer primero el lote.
Al lado está la ladera que llega hasta los barrios de la Francia, Morrogacho, Los Alcázares y otros; el Municipio, acatando el concepto técnico de una misión europea traída para un estudio de planeación prohibió, por Acuerdo Municipal, las construcciones sobre ella y sus bases para evitar erosiones.
Fue la que sirvió de inspiración para colocarle a Chipre el distintivo de: Fábrica de Paisajes y Atardeceres (poeta Pablo Neruda).
En los días de fiesta se convierte en un verdadero río humano por la cantidad de gente que llega en busca de esparcimiento y, muy especialmente, a comer las obleas que distinguen el barrio. En los meses de julio y agosto, meses de los vientos, se hacen concursos de cometas y en la feria se hacen espectáculos en la Media Torta, carreras de carritos de balineras que bajan hasta La Francia.
El nombre de Avenida 12 de octubre se le colocó para conmemorar la fecha del Descubrimiento de América y fecha de fundación de Manizales.
La estatua que está colocada antes de la Media Torta, es la del General Rafael Reyes, porque siendo él Presidente de la República, se sancionaron las leyes 17 y 46, Decreto 637 de junio 14 de 1905 que crean el Departamento.
***
LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS EN LA RADIO
Por: José Fernando Echeverri Echeverri
Inicios
En el año 2011 una de las primeras actividades realizadas a la Junta Directiva, y por iniciativa de su presidente el Doctor José Fernando Echeverri E., era tener un espacio en la radio, que sirviera para divulgar la actividad cívica de la Sociedad y dar formación en cultura ciudadana y civilidad a la gente del Departamento de Caldas. Esto significaba que por primera vez en la historia de sus 100 años la Sociedad entraba en este medio en forma continua.
Para ello se hizo una solicitud verbal y por escrito al gerente de Caldas FM, periodista Yesid López, quien inmediatamente dio aprobación a una propuesta técnica presentada por la SMP e inicio labores 2 de abril de 2011.
Se nombró como primer director al nuevo socio, periodista Carlos Banegas, quien había ganado el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, años atrás. La entidad le facilitó una oficina para su desempeño, pero algún tiempo después se retiró para realizar su propio programa en Telecafè.
El formato que el señor Banegas le dio como orientación al programa era relativamente libre, existía una sección para el presidente de la entidad, la Invocación  Cívica, e intervenía el primer vicepresidente;  lo demás eran comentarios, temas y entrevistados, a criterio del director. El nombre del programa era Galeón.
Para el año 2012 el presidente de la entidad, el doctor Fernando Rodríguez Muñoz,  nombró como director del programa al  doctor José Fernando Echeverri, quien procedió a cambiar el formato y el nombre del programa como “Civismo en Acción”, la política de selección de los entrevistados y una nueva colaboradora con conocimiento en periodismo, María Alejandra Montoya Castañeda.
LO ACTUAL
EL formato de libreto para las emisiones al aire que se  está manejando es el siguiente:
  • Cortina de inicio. Grabada por el periodista y locutor Jorge Hernán Taborda. En ella se hace una breve descripción de la filosofía del programa.
  • Invocación cívica: pieza central de la oración compuesta por Monseñor Alberto Jaramillo,  plegaria obligatoria en los actos protocolarios de la asamblea de socios los días lunes. No se pasa en todos los programas pero se la recordamos periódicamente a la audiencia, por su magnífico contenido de amor por  la ciudad.
  • Noticívicas: es una sección donde se dan a conocer los relatos  en texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias reglas de construcción (enunciación), lo que se refiere a un hecho novedoso o no muy común y específicamente de cultura ciudadana, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de Manizales o en determinadas organizaciones y que están dedicadas al civismo. 
  • Música: es un fragmento del programa dedicado a la música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones culturales del país está influenciada por los elementos español, indio y africano que formaron la etnografía de esta nación. En tiempos recientes, la música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente. La gran cantidad y diversidad de influencias han convertido a la música colombiana en una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad de artistas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales son los casos de: Garzón y Collazos, Silva y Villalva, Lucho Bermúdez, Pacho  Galán, Conjuntos Llaneros y manifestaciones autóctonas de distintas zonas del país.
  • Lección de civismo: este aparte del programa se trata de un  conjunto de conocimientos, principios e ideas que tienen que ver con el comportamiento de los ciudadanos, cumpliendo fundamentalmente con la misión de la Sociedad de fomentar una cultura ciudadana. Se han tratado temas como el respeto a la vida, el ornato de las ciudad, el valor de los símbolos patrios, el civismo activo, los mecanismos de participación ciudadana, las reglas de comportamiento y relación entre los habitantes de Manizales, el aporte de las organizaciones sin ánimo de lucro, la importancia de la infraestructura, la relación Iglesia y civismo, el aporte del sector público al acontecer cívico, las nuevas tendencias del Civismo y valores humanos.
  • Promoción: La propaganda es una forma de comunicación que desde la antigüedad está dirigida a influir en la actitud de una comunidad hacia algo.
 La propaganda presenta información sobre todo para influir en una audiencia, presenta a menudo hechos de forma selectiva, por lo tanto, puede llegar a mentir o utiliza los mensajes para producir una respuesta más emocional que racional a la información presentada. El objetivo deseado es promover como resultado un cambio de la percepción del tema, incluyendo la percepción de la importancia, en el público. La propaganda puede ser utilizada como un arma cívica.
Se utiliza en el programa para resaltar la civilidad, los cien años de la sociedad, la resignificación arquitectónica y cívica de la ciudad. Estas promociones varían de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
  • Entrevista: el director del programa establece un diálogo con personas que interroga sobre ciertos aspectos que tienen que ver con temas de ciudad y él o los entrevistados presentan sus puntos de vista sin ningún sesgo. Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, civismo, política. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y con intereses y expectativas por ambas partes.
 Tal vez es la parte del formato del programa de mayor interés para los oyentes, por lo que opinan los entrevistados. 
Algunas de las personas que se han entrevistado: Néstor Buitrago Trujillo, Olga Rivas de Echeverri, Elvira Escobar de Restrepo, Germán Albeiro Castaño, Diego María Arias, Gonzalo Duque Escobar, Monseñor Alberto Jaramillo, Rubén Estrada, Vicente Fernán Arango, Pbro Leopoldo Peláez, Hernando Arango Monedero, Gabriel Barreneche, Bernardo Gómez Upegui, Gilberto Cardona Rodas, Pedro Felipe Hoyos K., Carmenza Saldias B., Hermanos Uribe, Jaime Correa, Jaime Lopera G., David Valencia, Eduardo González, José Nelson Gutiérrez Salazar, Guillermo Orlando Sierra y Germán Conde. Este espacio lo podríamos llamar la opinión de los hechos que se ventilan alrededor del Civismo y es de palpitante actualidad.
  • Palabras del Presidente: en esta sección del programa, el presidente de la SMP tiene su espacio natural para comunicar hechos de trascendencia para la sociedad y la comunidad Manizales.
  • Efemérides: es una sección muy importante en la que  se presentan los sucesos notables de Manizales y Caldas ocurridos en el día de la fecha, pero en años anteriores; es una colaboración muy importante del Centro de Estudios Históricos de Manizales.
Además el programa Civismo en Acción posee un grupo en Faceboock dentro de la página de la SMP, donde se anuncian las entrevistas; los oyentes pueden dar sus opiniones, se suben las emisiones de los programas y se dan informes adicionales de actualidad.
El programa patrocinó y organizó, en colaboración con el Centro de Historia y otras entidades, el foro sobre “El ocaso de la historia regional” celebrado en la sala Rafael Uribe de la Gobernación de Caldas con una asistencia de 60 personas y panelistas historiadores de las principales Universidades y centros de Historia de Armenia, Pereira y Manizales.
***
DOSSIER LA PLAZA DE MERCADO
 LA GALERIA DE MANIZALES
 Foto: skyscrapercity.com
Por: José Clareth Bonilla Cadavid

PRESENTACION
La plaza de mercado, en similitud con la plaza, es entendida como el sitio de encuentro entre vecinos, conservando una memoria cultural alimentaría, rica en tradiciones locales y regionales, base para fortalecer la identidad y la pertenencia en una ciudad plural e incluyente. Hoy, se constituyen en
espacios populares para intercambiar sabiduría tradicional, fomentar prácticas culturales, incrementar el sentido de pertenencia de comerciantes y vecinos y garantizar la seguridad alimentaria con nutrición a precio justo. 







María Cecilia Coronado Jiménez
En este año cuando celebramos el centenario de nuestra benemérita  SMP de Manizales, hay muchos motivos para destacar y que son objeto de reflexión cotidiana para el Ciudadano, uno de ellos es, el  patrimonio histórico Cultural de nuestra  Plaza de mercado la Galería. por eso, la Revista Civismo y su consejo de Redacción quiso dedicar un espacio para hablar e la Galería
Hablar de  plazas de mercado y de galerías en este mundo de supermercados y cadenas de almacenes “exitosas” parece un Perogrullo, peo para todos aquellos que conocimos los sitios abiertos de estas  plazas donde se comercializaba todos los productos que los campesinos cosechaban y el lugar donde se hacia el ritual de mercar y se buscaba el mejor precio y el mejor producto que se ofertaba en la Plaza.
Hoy cuando al decir de Saramago parodiando el mito de la caverna de Platón “el hombre vive en la caverna contemporánea de los grandes escaparates de los centros comerciales”, la Galería era un lugar de encuentros, de negocios e intercambio a manera de trueque, es por excelencia un  lugar para la comunicación y el diálogo.
Hoy en los Centro comerciales “El comprador no necesita intercambiar ninguna frase con el dependiente, a diferencia del diálogo que se establece en una tienda pequeña…Antes las gentes se reunían en las plazas o en los jardines, pero ahora no son lugares seguros”. Los grandes almacenes, prosigue Saramago  “son, a la vez, las nuevas catedrales y las nuevas Universidades “.
Frente a la problemática existente, existe un grupo de ciudadanas y ciudadanos, que como “Constructores de Utopías” soñamos con una plaza de mercado donde se rompa el silencio y el mundo de las sombras de la caverna Platónica. Este fue el sentido del proyecto el “Plan parcial de renovación urbana sector de la Galería de Manizales” el año 2005, antes que el Gobierno Nacional se apropiara de los procesos de planeación de la Ciudad, con el Macroproyecto de San José, sobreponiéndose al POT de la Ciudad y violando en esta forma flagrantemente la autonomía de nuestro Municipio.   
Para la SMP de Manizales es preocupante la situación social que se vive en la Plaza de mercado de la Galería, para no hablar del Macroproyecto San José, existe un silencio  cómplice de quienes dirigen los destinos de la Ciudad  frente a la situación problemática existente.
Por este motivo, preparamos este DOSSIER como una pequeña contribución al debate que estas situaciones ameritan.
***
LA PLAZA DE MERCADO. UNA MIRADA HISTÓRICA


Imagen de los pabellones de la antigua galería - Blog SMP
Por: Albeiro Valencia Ll.
Una de las primeras actividades económicas en la recién fundada aldea de Manizales, fue la organización del mercado semanal. En enero de 1849 el señor Marcelino Palacio, uno de los fundadores, organizó el primer mercado, aprovechando que la plaza central todavía estaba llena de cepas de  los árboles derribados; en estas mesas o cepas los campesinos vendían productos de sus rozas, huertas y sementeras: pepinos, vitorias, repollos, cebollas, arracachas, yucas, frisoles, panela, uchuvas y dulunsogas. Cuando aplanaron y organizaron la plaza el alcalde oficializó el mercado público, que funcionaba sólo los días domingos. Este día los comerciantes y campesinos sacaban toldos y ofrecían productos especializados: arroz, que era un artículo de lujo; azúcar, que se traía del Cauca; tabaco, harina de trigo, papas, panela y cacao.
En el año 1870 la aldea se había convertido en un pueblo, debido a su desarrollo comercial y la Plaza de Bolívar hervía de gente el día domingo, cuando los campesinos llegaban para ir a la iglesia, comprar mercado y hacer vida social con familiares y compadres. Por esta razón el mercado público se trasladó para el día sábado, a solicitud del sacerdote.
La primera plaza de mercado
Desde el año 1910, cuando Manizales tenía 30.000 habitantes y era la capital del joven departamento de Caldas, se organizó el mercado público en una plaza especializada (hoy Plaza Alfonso López). El sitio escogido era un terreno difícil, lleno de colinas y con cañadas y nacimientos de agua por todas partes; pero con ayuda del agua se banquearon los cerros y con esta tierra llenaron las cañadas. Así se organizaron las calles y quedaron transitables para vehículos de ruedas; al mismo tiempo organizaron edificios en los cuatro costados de la plaza.
El terreno comprendía dos manzanas; aquí construyeron las galerías o pabellones, pero alrededor de la plaza de mercado fueron levantando cómodas casas de bahareque con tejas de barro, casi todas de dos pisos. En el primero funcionaban cafeterías, depósitos de grano, trilladoras y almacenes; en el segundo piso estaban las habitaciones de los dueños y lugares de “asistencia y camas”.
La zona tenía mucha actividad: había instituciones tan importantes como la Escuela Zea,  el colegio La Presentación y el convento de los Agustinos; entre el convento y el primer pabellón había tremenda agitación por el cargue y descargue de mulas, bueyes y carretillas. Abundaban las ventas ambulantes. Alrededor de los pabellones se situaban los terciadores, encargados de transportar los mercados en sus enormes canastos, sostenidos en la frente con una especie de cincha.
La Plaza de Mercado sintetizaba la mayor agitación comercial de Manizales. El sábado por la mañana llegaban los campesinos con sus productos, así como los comerciantes mayoristas y minoristas; entre éstos estaban los rescatantes, o los pequeños comerciantes que traían del campo huevos, quesos y mantequilla. Después hacían su entrada los compradores.
Cuando Manizales se convirtió en ciudad surgió la nueva Plaza de Mercado que hoy disfrutamos, construida dentro del plan de obras del Centenario. En mayo de 1947 el Concejo Municipal firmó contrato de construcción del Pabellón Central de la Plaza de Mercado, con el ingeniero José María Gómez Mejía, por valor de $261.000 pesos. La obra la inauguró el alcalde, doctor Fernando Londoño Londoño, en diciembre de 1951.
***
Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado
Por Gonzalo Duque-Escobar *
Los 60 años de la Galería de Manizales, lugar donde la administración avanza con un plan parcial como parte del macro-proyecto de Renovación Urbana de San José que hace uso de un instrumento del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, ameritan una mirada al significado de dicho lugar en la perspectiva del pasado, también a examinar la naturaleza y enfoque de los procesos del presente, y por último a encontrar en el contexto el significado de los cambios urbanísticos para su futuro, por tratarse de uno de los sectores más representativos y al tiempo más olvidados y deteriorados de la ciudad, a pesar de que, desde antaño como en cualquier lugar, la plaza de mercado ha sido el destino primordial de los caminos rurales que alimentan la ciudad de productos frescos del campo, cuya oferta al lado de bienes artesanales, saberes y haberes culturales que alternan con ventas de baratijas y segundas, convocan y confunden en medio del bullicio, los regateos y los olores, a campesinos y habitantes de diferentes clases sociales.
Como referente urbano, la galería, por cumplir un uso fundamental del suelo como plaza de mercado a lo largo de la historia, presenta las características relevantes y diferenciales propias de un activo del patrimonio cultural de la ciudad que se inserta en el escenario con funciones comerciales vitales para su desarrollo, acompañando sus dinámicas y mutando con sus cambios en todos los tiempos: en los de Manizales cuando era la aldea de caminos de arriería, su lugar natural fue la plaza principal que funcionaba en días festivos; y creado el Departamento (1905) cuando Manizales contaba con unos 30 mil habitantes, tras el crecimiento del comercio, consecuencia de la explosión de la economía cafetera, hacia 1910 ese escenario separa funciones quedando las del comercio para la Plaza Alfonso López, donde toldos y tenderetes se van transformando en barracas, y estas en pabellones tras secar la cañada del lugar y adecuar el terreno, para mutar hasta conformar unas galerías propias de una plaza de mercado al llegar a contar con siete pabellones en dos manzanas, entre el Colegio de la Presentación (1905) y los Agustinos (capilla en 1903 y templo en 1923). Pero pasada la mitad del siglo XX, cuando la ciudad superaba los 125 mil habitantes, se diseña y construye la actual Plaza de Mercado, por José María Gómez M., Alfonso Carvajal E. y Jorge Arango U., dotada de un magnífico edificio emplazado en un novedoso trazo acorde con la época.
En cuanto al proceso, cualquier transformación urbana de carácter fundamental, como el de la comuna San José en atención a su carácter de proyecto de interés social, no sólo debe estar mediada por mecanismos de planeación participativa y concertación ciudadana, sino que también debe mostrar una acción profunda de recuperación del tejido social y coherencia entre los problemas y soluciones que plantea, tal cual se propuso en la formulación que hiciera la Universidad Nacional para el proyecto primigenio (2008). De lo contrario el esfuerzo fiscal y económico con las enormes posibilidades del proyecto, pueden subyacer frente al natural costo social y ambiental, consecuencia del traumatismo de las obras. Esto para prevenir la exacerbación de un potencial conflicto en caso de darse la frustración de las visiones, expectativas y sueños colectivos, por ser asuntos susceptibles de enmendarse, a pesar de las falencias estructurales de la gestión que parecen advertirse de los esfuerzos por socializar el proyecto con quienes debieron ser actores responsables de su construcción.
Finalmente, en relación al contexto en que debe darse la transformación del epicentro del sector constituido por la Plaza de Mercado, no solo se debe reconocer el valor urbanístico y funcional del lugar y potenciar la organización social, para proyectarlo adecuadamente al futuro como principal referente de la comuna, sino y sobre todo para que al lado de las tiendas de barrio y abundancias de la ciudad, continúe siendo el eje articulador entre una función de abastecimiento vital para el medio urbano y la función productiva más primordial del medio rural de Manizales, sino también para que separe y especialice sus funciones diferenciándolas de la otra oferta de bienes industriales adecuada para las grandes superficies de mercado. Además, admitiendo que la necesaria modernización del lugar exige dotarlo de equipamientos y espacios públicos adecuados para mejorar las nuevas funciones misionales, adecuando su rol histórico como elemento constitutivo del centro urbano, habrá que cuidar con la renovación urbana la naturaleza y funciones complejas de las viviendas, para no desnaturalizar las actividades vitales de los moradores del lugar, privilegiando artesanos, pequeños comerciantes y oferentes de oficios menores especializados, como actores esenciales de la economía urbana que se complementa con la del campo en el citado lugar.
Imagen: capturada de video de La Patria TV [Ref. La Patria, Manizales, 2011-10-10]
***
Pensadoras de utopías



Por: Liliana Villegas Jaramillo[3]






La Galería de Manizales es uno de los lugares más hermosos de la ciudad: aromas, texturas, abundancia, diversidad y colorido, se enmarcan en un espacio arquitectónico único. Es eje o pilar natural del Paisaje Cultural Cafetero ya que allí confluyen todos los productos que esta región o paisaje produce y además, productos complementarios que vienen de otras partes del país y del mundo.

Es innegable la importancia de las plazas de mercado como economías asociativas comunitarias; es la despensa del departamento con mayor proyección social y económica. Allí llegamos todos. Es un lugar propicio para que convivan todas las esferas de la sociedad, desde los más llevados hasta los más acaudalados comerciantes. Todos tenemos que comer y allí se encuentra nuestra Seguridad Alimentaria.

Lo que le pasa a La Galería de Manizales hoy, es simple y complejo. Simple porque todo se puede reducir a la palabra mantenimiento. Mantenimiento necesita todo, empezando por nosotros mismos. Complejo, porque nos ha cogido ventaja y hay muchas cosas a las cuales hay que prestarles atención, con intervenciones oportunas e integrales.


El Agua: Las redes hidráulicas se encuentran en delicado estado; hay fugas, mal uso,  conexiones ilegales…  La carne: Aunque hoy tienen su lugar embaldosinado, la forma como se maneja pertenece al siglo pasado.  Los estándares de calidad actuales, están bien lejos de lo que ocurre allí.    “Las Basuras”.  En La Galería se produce una importante cantidad de material orgánico, que hoy se revierte a un relleno sanitario, indiscriminadamente, con las demás basuras. Uno de los insumos que más le cuesta al municipio de Manizales son los abonos y sin embargo, lo que podría ser el mejor de todos no se produce; se entierra, se desperdicia o no se le saca su mayor valor. El caos vehicular es de tal envergadura, que ahuyenta a los compradores que no quieren someterse a esta tortura, entorpecen todo movimiento y afean con sus vapores y ruidos lo hermoso que gira a su alrededor. Comprar en La Galería, hoy, es difícil.  Si uno va a mercar, tiene que cuidar la cartera y cargar los paquetes. ¿Por qué quitaron los ayudantes que lo acompañaban a uno en todo el recorrido con un canasto donde uno podía ir echando todo? ¿No es este trabajo un empleo más? La Galería tiene más de 40 cafeterías y restaurantes donde venden la comida más fresca deliciosa y económica de la ciudad, pero los comensales dudan mucho de la higiene.
La segunda,  vocación de la galería son los oficios.   Allí vamos todos a arreglar alguna cosa, a soldar, están los carpinteros, los latoneros, las ferreterías, los repuestos… y es allí también, donde vamos a conseguir un canasto, o una jaula, una batea o estopas de fique para encalar.  Mejor dicho aquí se encuentra la verdadera artesanía, la que parte de la necesidad y que se suple con elementos que la región produce y luego transforman sus habitantes.   Esta cadena es ecología, que bien sabemos es la forma como nos lo indica la naturaleza como ejemplo a seguir. Hay una buena oferta de ropa usada y está “El Cambalache”, una de las tradiciones paisas.   Cristal de Sábila; espacio lúdico, dedicado a actividades con los niños hijos de los trabajadores de La Galería.
Las ventas callejeras son de delicada observación. Ellos le han menguado los clientes a los comerciantes formales dentro de La Galería y hay tantos y han aumentado tanto sus espacios, que invaden parqueaderos y zonas comunes. La situación económica de los arrendatarios formales está seriamente afectada.  Lógicamente hay más problemas; cada uno de los productos que allí se mueven tienen su propia dinámica que hay que analizar en detalle: plátano, tomates, cebolla, papa, lácteos, frutas, verduras, hierbas, condimentos,  panela, animales, cargue y descargue…
Lo que más molesta es el desorden, y los reducidores vendiendo en las calles (una ciudad no tiene porqué abrirle espacio a los ladrones y a los matones y menos en su despensa).
¿Seremos utópicas? Sí, soñamos, pero sin embargo creemos que con voluntad cívica y política podríamos tener en La Galería el lugar más hermoso, delicioso y famoso de Manizales y del país.  Lo tiene todo para serlo.
Las plazas de mercado del mundo entero, encajan en inglés como “Farmers Marquet”, “Mercados Campesinos” y existen en todo el mundo, en todas las ciudades y en todos los pueblos, cada uno con su encanto e identidad.  Su principal atractivo es que allí el cliente puede encontrar una gran variedad de productos gourmet producidos en la región y puede encontrar productos con sello verde, o sea orgánicos. La mayor demanda en alimentos del siglo XXI es la orgánica.  Además recibe atención personalizada, puede regatear o salirse con alguna “encima”.  Esto lo hace distinto de comprar en un supermercado.  Esto marca la diferencia.
Dice Diana Gil[4]: “Cuando fui Gerente de La Galería, al enfrentar sus dificultades, aprendí  a tomar las herramientas necesarias y a crear estrategias, que garantizaran ser competitivas para mantenernos dentro de un mercado que cada día sus exigencias son mas retadoras.  En  el manejo de la empresa mixta, aprendí que la colaboración colectiva, incrementa la competitividad, que la concentración geográfica de estas empresas pequeñas y grandes, como en el caso de nuestra Galería, en sincronía con el estado y la academia, es el inicio del desarrollo y fortalecimiento empresarial y la expansión de la formalización y la legalización de nuestros empresarios. Todo esto, teniendo como pauta el desarrollo sostenible, la protección de las clases vulnerables y del medio ambiente”.
Soñamos con que La Galería sea un lugar limpio y seguro.  Que al ir allí se viva una experiencia que cautive todos los sentidos, una experiencia gourmet por lo que allí se consigue; un quesito envuelto en hoja de viao, unos tamalitos para llevar a casa,  dulces de miel, palomitas de azúcar,… donde uno pueda invitar a propios y visitantes a desayunar o almorzar el mejor sancocho y los mejores fríjoles de la ciudad, los jugos más variados, postres y parva deliciosa.  A Manizales, también ha llegado la moda gourmet del mundo; hay jóvenes que han estudiado por fuera  y han vuelto para poner sus restaurantes.  Hoy tiene la ciudad una variada oferta que antes no teníamos.  Contamos con el SENA, con un ya afamado curso de cocina  con la Universidad Autónoma y su nuevo programa de Gastronomía.   No lo vemos imposible.  La galería de Manizales, puede ser un faro que ilumine a Manizales y a su vecino más querido y golpeado: La Comuna de San José.
***
Plaza de Mercado y
 Paisaje Cultural Cafetero
A propósito de la celebración de los 60 años de la Plaza de Mercado de Manizales.
(Artículo presentado para publicación al Periódico “Nuestra Plaza” N° 5 del Centro Galería Plaza de Mercado de Manizales, Octubre de 2011)
Por: Luis Fernando Acebedo R
Muchas de las ciudades más globalizadas del mundo decidieron oportunamente conservar las antiguas plazas de mercado como parte de su Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (SADA), reconociendo en ellas sus potencialidades turísticas, dada la localización generalmente céntrica que poseían. Barcelona, Turín o Buenos Aires, para mencionar solo tres ejemplos, no vieron ninguna amenaza en las antiguas plazas de mercado, con su tradicional sistema de comercialización al menudeo que implica regatear el precio y pedir encima. Hoy hacen parte del sistema económico y turístico del centro de estas ciudades, no solo por lo pintoresco de los pequeños locales comerciales con su manera específica de mostrar sus coloridos productos, sino por la revalorización de los edificios arquitectónicos y sus entornos urbanos. También la Alcaldía de Chacao, lugar de residencia de las élites en Caracas, le apostó a construir recientemente una nueva y moderna edificación de tres pisos de altura que funciona bajo el esquema de la tradicional plaza de mercado. Allí hacen mercado ricos y pobres sin ninguna distinción social.
 
Arriba: Mercado de la Boquería en Barcelona. Foto Acebedo.

A la Izquierda: Mercado móvil de los domingos sobre una plaza pública en Turín. A la derecha, mercado de abastos en Plaza de Mercado en cubierta Turín. Ambas modalidades son complementarias. Foto Acebedo.
Imágenes:  Mercado de abastos de San Telmo, Buenos Aires. Foto Acebedo.




Estos cuatro ejemplos de ciudades capitales desvirtúan la idea de que las plazas de mercado corresponden a sistemas de abastecimiento y comercialización antiguos y obsoletos que deben ser reemplazados por supermercados y almacenes de grandes superficies, así como tampoco se las debe asociar a formas de comercialización para pobres. En realidad las plazas de mercado deben hacer parte de la cadena alimenticia regional, contribuyen a la regularización de precios, están constituidas generalmente por pequeños agricultores y comerciantes y son generadores de empleo productivo.

Los recientes estudios de la FAO (2010) y de la Cámara de Comercio de Manizales (2009) demuestran que más del 90% del aparato productivo de nuestro municipio se caracteriza por estar localizado en el rango de las pequeñas empresas y que casi el 80% de los predios rurales tiene menos de 4 hectáreas, muchos de los cuales cuentan con todo el potencial para la producción agrícola pero no son aprovechados por factores adversos como “la incertidumbre sobre el mercado de productos diferentes al Café; el mínimo acceso a recursos financieros y la capacidad de usarlos en forma eficiente; la baja capacidad de crear nuevas empresas o asociaciones; dificultades para cumplir con requisitos tecnológicos y de calidad y para acceder a la asistencia técnica” (FAO, 2010:20). Pese a ello, casi el 30% de los productos de la plaza de mercado son abastecidos por los pequeños agricultores del departamento de Caldas, lo cual demuestra su fortaleza regional.
No es exagerado decir que el sector de La Galería está sobre diagnosticado; cuenta con un Plan Parcial que abordó integralmente la problemática, sujeto a los ajustes necesarios por la falta de implementación desde el año 2007; tiene una comunidad organizada con capacidad de iniciativa, gestión y movilización de recursos. Paradójicamente, sólo falta superar las vacilaciones e incomprensiones de los gobiernos municipal y departamental para afrontar con decisión la tarea de liderar una política coherente que articule la plaza de mercado del sector de La Galería con un Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (SADA) sólido.
La alternativa podría estar asociada a lo que en el mundo empresarial se le conoce como un “cluster”, que no es otra cosa que la articulación de toda la cadena de producción y distribución de alimentos, ligado al comercio y los servicios que le sirven de soporte, pero sobre todo, movilizado por la maravillosa oportunidad de generación de nuevo conocimiento en torno a la transformación y procesamiento de alimentos, al aprovechamiento inteligente de los residuos, a la organización de los sistemas de transporte de alimentos, a un adecuado sistema de bodegaje y refrigeración; en fin, a la modernización de unas actividades económicas estratégicas para la ciudad de Manizales que garanticen en primer lugar nuestra seguridad alimentaria, pero además, dignifiquen el trabajo de nuestros pequeños agricultores, comerciantes y empresarios, potenciados por sistemas de asociatividad, aprendizaje en torno a los procesos de agregación de valor y sustentabilidad ambiental de nuestros territorios.
Mucho se ha hablado de “Manizales Ciudad del Conocimiento”, o “Caldas Región Internacional de Conocimiento”. Los caminos para lograr este viejo anhelo han sido en mi opinión equivocados, sobre todo porque en la búsqueda de sectores económicos de “clase mundial” se han olvidado de cuatro campos fundamentales que caracterizan a nuestra región y se materializan en la plaza de mercado del sector de La Galería: La producción agroindustrial, el conocimiento generado en la academia, la protección al medio ambiente y la diversidad cultural. Todo ello reflejado en lo que conocemos como “Paisaje Cultural Cafetero”, recientemente aprobado por Naciones Unidas.

No le demos más vueltas al asunto. Recuperemos la plaza de mercado del sector de La Galería, pongamos a prueba el Plan Parcial de Renovación Urbana para que se convierta en el “cluster” de abastecimiento, distribución y procesamiento de alimentos más importante de la ciudad y el departamento, y contribuyamos mediante esta iniciativa a hacer del sector de La Galería un digno representante del Paisaje Cultural Cafetero de Manizales para el mundo.

Área de intervención del Plan Parcial de Renovación Urbana del Sector de La Galería, Manizales. Fuente: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; INFIMANIZALES. Formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana del Sector de La Galería. Convenio Interadministrativo N°2005-12-082. Manizales.





Propuesta de remodelación del pabellón central de la Plaza de Mercado de La Galería, Manizales, como un espacio multiusos abierto y permeable. Fuente: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; INFIMANIZALES. Formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana del Sector de La Galería. Convenio Interadministrativo N°2005-12-082. Manizales.
Referencias bibliográficas:
FAO. (2010). Diagnóstico del Sistema de abastecimiento y distribución de alimentos (SADA) en Manizales. Proyecto TCP/COL/3202. Bogotá. Disponible en: http://coin.fao.org/cms/media/5/12833638061410/diagnostico_sada_manizales.pdf. Consultado el 05 de octubre de 2011.
Soto Vallejo, Irma; Ortiz G., Oscar; Jiménez O., Oscar (2009). Perfil empresarial y social de las comunas de Manizales. Cámara de Comercio de Manizales y Universidad de Manizales. Manizales.
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; INFIMANIZALES. Formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana del Sector de La Galería. Convenio Interadministrativo N°2005-12-082. Manizales.
ERICA. La innovación en la cooperación al desarrollo: Disponible
***
NOTAS PARA LA REFLEXIÓN EN EL DOCTORADO HONORIS CAUSA EN LA UAM
por: Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez
La experiencia vivida por más de cincuenta años necesariamente implica dimensiones que es preciso tener en cuenta a la hora de documentar el espacio privilegiado como el que vivimos en este momento, cuando impelidos por la descarga de una decisión del Honorable Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Manizales, nos atrevemos a proponer a esta audiencia unas líneas de compromiso con la EDUCACIÓN SUPERIOR que nos permita avanzar con claridad y presteza en el desarrollo de nuestra región.
Hecha la tarea para dar respuesta acertada al compromiso con la UAM al proponerme a un doctorado que, tengo que reconocerlo, me queda grande, tuve una iluminación y cedo a la tentación de posar como académico, cuando apenas valgo para lo que soy, y a gusto pleno: ¡CURA¡
Tengan pues ustedes, amigos, que me acompañan, ya que lo han hecho por más de 50 años, -que justo celebremos-… y Dios los guarde siempre, la paciencia de sufrirme en este empeño que me acosa para decirles cuanto son CINCO. ¡Vamos entonces¡
El 4 de febrero del año 1954 – 59 años hace que aterricé en Santágueda, mozo apenas con 16 años en busca de continuar mis estudios en el Seminario Mayor de Manizales, dado que, luego de concluir mi bachillerato en el Seminario Menor de Medellín, el entonces arzobispo de la ciudad decidió que los hijos de los liberales de Rionegro no podríamos continuar los estudios en su Seminario Mayor. Así pues, me vine a Manizales, hablé con Monseñor Luis Concha Córdoba y al escuchar mi relato de chico inexperto, me dijo sonriendo: “Estás recibido muchacho”. Me envió de inmediato al P. Rector, Fernando Paradise, sulpiciano
Elaborado por: Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez 2
canadiense, justo lo que yo buscaba para mi formación sacerdotal. Hasta aquí la pequeña historia de mi llegada a Manizales, intrascendente desde luego, pero definitiva para mi pequeña vida.
Viví el Manizales de entonces dichosa vida y fui ordenado sacerdote el 15 de agosto del año del Señor, 1962, en la Santa Iglesia Catedral de Rionegro, mi tierra, por Monseñor Arturo Duque Villegas y hoy la UAM me confronta con la natural incompetencia de todos los humanos y me concede esta honrosa distinción que desde luego agradezco y valoro en su excelsa valía. Gracias amigos, hermanos, muchas gracias. ¡¡Hasta aquí mi vínculo gozoso con ustedes!!
Pero vamos a la iluminación que me ha venido acosando y quiero dejarles a modo de PROCLAMA y a propósito de estos cincuenta años de ordenación sacerdotal, y también a la distinción de la cual hoy soy objeto de la bondad de la UAM.
Déjenme divagar un tanto por los vericuetos de costumbres, aciertos, y manías que por cercanía con tantas y tantos de ustedes he ido asumiendo como manera de ser MANIZALEÑA. Conste que no me quejo de ella. Me hace pensar sí en las maravillas que podríamos lograr modificando actitudes, sistemas y propósitos que lejos de calificarlos mal intencionados impiden y atropellan con frecuencia el BIEN COMÚN, el desempeño tranquilo y juicioso de responsables y comprometidos con tareas urgentes y debidas para el progreso de la ciudad y de la región. Me refiero claramente a cierta manía que desconoce y anula los esfuerzos de muchos por cumplir gestiones y compromisos en bien de toda la comunidad de Manizales y del propio departamento.
La crítica sistemática, el desenfado ante los esfuerzos ingentes de muchos de nuestros empleados, gerentes y directores de empresas, la desconfianza persistente frente a tareas urgentes en la ciudad o en la región dejan por fuera de acción los mejores intentos de acertar y mejorar.
Cambiar este panorama exige confianza en nuestros efectivos. Impone además el compromiso con espíritu positivo y ánimo decidido para superar todo negativismo
Elaborado por: Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez 3
y sobre todo el desánimo que produce la incompetencia… en fin, es necesaria una cruzada de alegría y satisfacción por todo lo positivo y amable que tenemos.
La colina iluminada, Manizales, destaca y brilla con luz propia en el completo panorama nacional. Su gente. Una raza que se precia de tal, las gestas de los fundadores, empresarios, directores, hombre de bien empeñados en el avance de su región y ciudad hacen de Manizales territorio lleno de posibilidades.
Conozco Manizales, y hablar de ella me es fácil y me causa gusto. El profesor Luis López de Mesa dijo que en Antioquia todos éramos primos y aquí en Manizales, yo como rionegrero, lo corroboro. Somos una sola mentalidad, miembros de una población perteneciente a un mismo tronco.
La fraternal acogida que se me ha dado la quiero retribuir haciendo un recuento de mis impresiones, ciertamente personales, pero provenientes de un corazón agradecido.
Haré un ejercicio algo desacostumbrado pero oportuno: hablaré de la ciudad física y hablaré de su gente, sin procurar separar los dos aspectos de mi planteamiento. Este proceder permite ver las partes y su intrincada simbiosis. No creo que se pueda leer esta ciudad anatómicamente, aislando sus partes actores y analizarlos por separado. Son realidades que nos obligan a una actitud mental más positiva con lo nuestro.
Como ocurre que estuve ausente de Manizales por algo más de 26 años, obviamente se me escapan muchos elementos que me serían de gran utilidad a la hora de un diagnóstico “humilde” pero “sincero” de lo que pienso y quiero para una ciudad tan querida y admirada, acudí entonces a uno de mis antiguos alumnos del Semenor Pedro Felipe Hoyos, como mentor de algunos aspectos en los que quería insistir en este intento.
Manizales es una ciudad incrustada en un agreste estribo de la cordillera y en muchas ocasiones la naturaleza ha reaccionado rechazando ese núcleo foráneo.
Elaborado por: Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez 4
Las laderas pierden su estabilidad y las abruptas cañadas no se pliegan a los afanes urbanísticos. ¿Me pregunto: Esa es una señal que nos exige no sólo un cambio de idea sino de mentalidad?
¿Quién gana con un crecimiento desmesurado físico de la ciudad de Manizales?¿No es hora de plantear un alto y buscar el progreso de la calidad de vida de sus gentes? En menos de 150 años un paradigma es invertido: de descuajar montañas los manizaleños ahora deben dedicarse urgentemente a reforestar. ¿De qué calibre deben ser los tubos de un acueducto para abastecer de agua a todos esos barrios que surgen de pronto? ¿A qué costo se pretende hacer todo esto?¿La ciudad si está en condiciones de darles trabajo, salud, justicia, educación y cultura a todos los habitantes? Hay una relación matemática entre progreso material y calidad de vida; por cada metro cúbico de cemento vaciado existe en la teoría, un silogismo de felicidad. De nuevo me pregunto: ¿En Manizales se está logrando esto? El hombre ha recibido en comodato la tierra con todos sus anexos, depende de él su racional apropiación. La naturaleza lo da todo y es el hombre quien construye destino y felicidad.
Recordando impresiones del pasado, llego a la conclusión que hace menos de 20 años la gente era más feliz. No quiero sumarme al viejo proverbio que insiste en que todo tiempo pasado era mejor. No lo observo como educador. Mis muchachos del Colegio Mayor de Nuestra Señor del Rosario, hoy son diferentes. Percibo que la inocencia innata de la juventud no ha cedido, pero noto un hastío en los jóvenes. Agresividad, falta de miras un magnífico desinterés apostrofan sus comportamientos. La solidaridad de antaño ha desaparecido, cada cual lucha por lo suyo. No cabe duda que los jóvenes son el reflejo de sus padres y agregaría: son reflejo de la sociedad en que viven. Estos jóvenes son de los futuros ciudadanos que van a votar y ser electos. Manizales sufrirá en un futuro la fragmentación de miras. Ya las soluciones de un alcalde no servirán porque la sociedad está tan ensimismada, cada parte sólo se fija en su entorno, imposibilitando que vean al otro y ninguna política lo hará confluir para ser motores de civilidad.
Elaborado por: Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez 5
Todos los manizaleños están pendientes de un salvador, ya sea un líder cívico o político. Toda la responsabilidad la están transfiriendo en un caso hipotético. No veo la gente haciendo las reflexiones básicas de ciudadano: ¿qué puedo hacer en mi casa, en mi cuadra o en mi barrio y en mi ciudad? Ya la gente no tiene iniciativas, el sano reflejo cívico y la creatividad ciudadana del arriero fundador se perdió, al parecer se fue con una de esas recuas de mulas por polvorientos caminos. Manizales es una ciudad a la espera de un líder y los que aparecen son despedazados con angustia, al parecer la gente ya ni siquiera reconoce una voz buena. Digo, si no se sabe ser líder,…pues ¿cómo se va a reconocer el liderazgo? Estoy convencido que esta situación cambia, no con rimbombantes seminarios e importados talleres, cambia cuando cada uno, en su interior, después en familia o en grupo, hace seriamente esa reflexión y en señal de penitencia realiza una obra que sintetice el cambio. ¿Qué le hace falta a mi Manizales y qué o cómo puedo aportar? Soñemos con el cambio y pongámonos en la tarea de hacer esos sueños realidad. Dejémonos de críticas y dejemos de esperar que otro lo haga por nosotros, no esperemos al gobierno.
La ciudad no sale de la crisis con sólo pagar impuestos. El cambio que necesita la sociedad manizaleña es ya y está en manos de cada uno de nosotros, despojémonos de los prejuicios y pretextos que nos han adherido como feas máscaras de un barato espectáculo dramático y enrostremos el reto.
Unámonos para hacer inversión social de cuenta propia. Somos gente pragmática que capta lo que hace falta, guiémonos por el sentido común y planteemos soluciones y comprometámonos a convertirlas en una realidad palpable. No son grandes capitales los que se necesitan, son grandes voluntades las que hacen la diferencia y la diferencia consiste en un auténtico LIDERAZGO COLECTIVO.
Existen en Manizales un sin número de organizaciones e iniciativas, en ellas hay espacio para actuar mancomunadamente. Hagamos de la solidaridad un nuevo lema, atrevámonos a gritar: Todos por nuestra Manizales. El que es indiferente ante las necesidades de su ciudad es un ciudadano de segunda. Desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, pasando por la Corporación Cívica
Elaborado por: Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez 6
de Caldas a las pastorales sociales hay campos de acción, faltan manos y corazones para enderezar la vid y entrar una gran cosecha de satisfacción. Salgamos a vincularnos a ellas, démosles nuestro respaldo y atención y en poco tiempo notaremos el cambio. Demos ejemplo y exijamos su imitación. Invitemos a nuestros parientes, llamemos a nuestros amigos, seamos eje de cambio. Estoy aquí para decirles que toda gran meta sólo se alcanza con pasos pequeños, pero constantes.
La Misión Continental propuesta por el CELAM que es el Consejo Episcopal Latino-americano realizado en Aparecida Brasil, y puesta en marcha en nuestra Arquidiócesis por decisión del Señor Arzobispo Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo hoy de viaje a Roma para su visita “ad limina” a fin de informar a su santidad Benedicto XVI sobre su misión apostólica en la arquidiócesis que tiene como eje central el tema de la FAMILIA.
Que sepa mi familia aquí presente y la que nos espera en casa que lo que soy a ustedes se los debo.
Cuando de educación se trata es evidente que la familia tiene el efecto nuclear que permite generar los mejores procesos para lograr una auténtica y perfecta educación.
Hoy asistimos a una lamentable y desvertebrada realidad de la familia en América Latina. Si hay algo que preocupe y exija inmediata atención en nuestra sociedad es la descomposición familiar, centro vital del proceso educativo. El colegio y la universidad deben lidiar juiciosamente con niños y jóvenes afectados gravemente con una familia descompuesta, rota e inclusive muchas veces “sin familia”.
En un sano desempeño humano la educación no se concibe sin el ambiente plácido de una familia normal.
Elaborado por: Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez 7
No desconozco desde luego que puedan darse casos de niños y jóvenes que a pesar de una familia descompuesta pueden lograr éxitos grandes en su proceso educativo. Pero siendo esto así, cómo fuera en el caso de que dichos niños y jóvenes pudieran vivir su vida y educación en un hogar bien constituido.
Creo pues, y así lo proclamo en este recinto de reflexión y análisis que cuidemos al máximo el ambiente familiar para que la educación de nuestros niños y jóvenes de colegios y universidades tengan las mejores condiciones para su desarrollo humano estable y progresivo sin necesidad de adentrarnos en exegesis mayores. EDUCACIÓN FAMILIA son la base insustituible de la formación y el progreso humano en una sociedad libre y sana.
Aplaudo la gestión de muchas universidades que hoy exigen reunirse con los padres de familia porque son ellos el vínculo central de la educación superior.
Quede claro para todos ustedes amigas y amigos que el único progreso posible se da en una comunidad sólida, gracias a una familia armónica y estable.
Muchas gracias,
Pbro. Leopoldo J. Peláez Arbeláez
***
AMPARO GÓMEZ DE ARANGO






CALDENSE DEL AÑO 2011

Por: Consejo de Redacción
El caldense del año es una distinción que entrega cada año el diario La Patria a quienes la sociedad considera que son ejemplo por su labor en pro del desarrollo económico, social o cultural del departamento.
En esta ocasión los postulados fueron Amparo Gómez de Arango, fundadora de la Fundación Hogar de la Divina Misericordia; Ana María González de Londoño, gerente de la Fundación Lúker; Emilio Antonio Restrepo Aguirre, ex director de Confamiliares; Religiosa Juani Torres Gutiérrez, rectora del colegio Fe y Alegría La Paz, en el barrio Caribe; María Amparo Jaramillo Trujillo, integrante de la junta directiva del Comité Departamental de Cafeteros; Juan Carlos Zuluaga Cardona, representante legal del Parque de la Fruta; Óscar Gaviria Valencia, Canciller de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales.
El jurado estuvo conformado por María Leonor Velásquez, consultora del ejercicio de planeación Estoy con Manizales; el sacerdote Leopoldo Peláez, rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora y María Cristina Garzón de Adolphs.
Fue premiada la dama Amparo Gómez de Arango quien recibió del director de La Patria, Nicolás Restrepo, el Caldense del Año, en ceremonia realizada el 23 de agosto en el templo La Inmaculada. Además, la Gobernación de Caldas le otorgó el Decreto de Honores para exaltar su labor social.
La homenajeada es la fundadora del Hogar de la Divina Misericordia por donde pasan todos los días niños enfermos de leucemia que están en tratamiento en la ciudad. Llegan con sus padres quienes vienen de fincas y pueblos y en este hogar encuentran hospedaje.
Es un justo reconocimiento por su servicio al prójimo. Al respecto dijo el director de La Patria: “Mujer de fe, no solo por sus profundas convicciones cristianas y su veneración a la Virgen María, sino por el convencimiento de que la demás gente es buena y en ella confía para andar con su obra”.
***
DORIAN HOYOS PARRA.


ADULTO MAYOR DE ORO 2012.
Fuente: La Patria *
Dorian Hoyos, Poeta y Miembro de la SMP y de la Academia de Historia de Caldas/ LA PATRIA | MANIZALES
La poeta manizaleña Dorian Hoyos fue reconocida como Adulto Mayor de Oro 2012, gracias a sus logros en el ámbito de la cultura y a su espíritu cívico a favor de la región. El homenaje lo hizo la Red Gerontológica de Caldas.
Manizales se llevó el pasado lunes el reconocimiento de Adulto Mayor de Oro 2012 con Dorian Hoyos Parra.

La abogada de profesión y poeta de vocación fue elegida entre 27 candidatos de igual número de municipios de Caldas. Le destacan "su vital labor" en la promoción de la cultura, el civismo y la mujer, en palabras del gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta.

Su reacción al ser premiada mostró una vez más su calidez y sencillez: "es un honor grandísimo, he vivido de la mejor manera, colaborando con amor y respeto".

A sus 79 años mantiene la vitalidad y la ternura, como la describe Claudia Villegas, del área cultural del Banco de la República, donde dirigió talleres de literatura. Mujer menuda, pero enorme en inteligencia.

"Tiene la sabiduría de los años y la sabiduría de la academia", asegura Jorge Eliécer Zapata, de la Academia Caldense de Historia, a la que pertenece desde hace una década. Ella es autora de seis obras en poesía, novela y ensayo.

Inquieta desde niña

Dorian empezó a leer a los 5 años por necesidad, como ella misma dice, pues su abuela le leía cuentos y poesía y le desesperaba no entender los garabatos que luego se convirtieron en sus mejores aliados. Sin haber alcanzado la mayoría de edad era una asidua participante de la tertulia literaria Las 13 pipas y ya se perfilaba como mujer cívica.

Fue la primera mujer que ocupó la dirección de Extensión Cultural de Caldas, estuvo en el comité que recibió a Pablo Neruda en su visita a Manizales en 1968, empezó a estudiar Derecho en Bogotá a los 46 años, fue concejal, colaboró con LA PATRIA y hoy es "el alma y nervio" de los Juegos Florales de poesía, del Centro de Escritores. "Creadora intelectual y gestora cultural", apunta Zapata.

También fue guía scout, lo que explica que en sus poesías se refleje la naturaleza: el ave, el río, el árbol, recurrentes en sus trabajos. Un alumno suyo del Instituto para la Ciencia recuerda que siendo profesora de Democracia los acompañó a una salida de campo. "Fue emocionante ayudarla a cruzar una quebrada. Tuvo mucha paciencia".

Como Adulto Mayor de Oro Dorian Hoyos aconseja a las nuevas generaciones: "el camino hay que recorrerlo siempre comprometiendo la palabra, amándonos todos".


El dato

La Red Gerontológica de Caldas fue la que reconoció a Dorian Hoyos Parra "Adulto Mayor de Oro 2012", en el Día Nacional de la Persona Mayor definido por la Ley 1091 de 2006.
La Red Gerontológica de Caldas homenajeó el pasado lunes a la poeta manizaleña Dorian Hoyos como Adulto Mayor de Oro 2012.
Ref: Protagonista/ Manizales/ lapatria.com ALEXANDRA SERNA/ Miércoles, Octubre 3, 2012
***
CARTA DE INVITACIÓN VIDA 
“CARTOGRAFÍA FOTOGRÁFICA DE LA GALERÍA”,
Manizales  septiembre 28 de 2012
Señores
Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales
La Ciudad
¿Que nos proponemos?
Convertir al Centro Galerías Plaza de Mercado de Manizales, en un Mercado Campesino modelo en el mundo.  Lo tenemos todo para lograrlo.  Para empezar, hemos diseñado una exposición en La Rotonda de Bellas Artes. La Exposición se titula: PURA VIDA  “CARTOGRAFÍA FOTOGRÁFICA DE LA GALERÍA”, PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES.
La Galería de Manizales, punto de encuentro entre el campo y la ciudad ha sido el lugar de abastecimiento, distribución y procesamiento de alimentos más importante de la ciudad y del departamento. También es considerada un “Centro de Oficios”, pues allí se prestan servicios de carpintería, zapatería, latonería, sastrería, artesanía, “cambalaches”, “corretaje” y venta de ropa usada, entre otros.
Hoy en día La Galería se encuentra afectada por el deterioro paulatino y por la falta de mantenimiento; el desorden, la congestión y  el caos vehicular, impiden que se ofrezca un servicio de calidad a sus visitantes, pero sobretodo, se ha generado un preocupante deterioro ambiental y social.
Esta exposición pretende, mediante una cartografía fotográfica, en un espacio expositivo, mostrarle a los habitantes de La Galería y a toda la ciudad, lo hermoso, variado y exuberante de los productos que allí se encuentran y los problemas que se deben atender. Así esperamos que los distintos actores puedan “ver” esta realidad y convocar para que entre todos podamos emprender acciones para hacer de La Galería un hermoso “Mercado Campesino”, digno de la ciudad y un faro turístico y cultural  del departamento dentro del Paisaje Cultural Cafetero.
No sobra decirlo, La Galería representa no solo la seguridad alimentaria de la ciudad sino que sus habitantes necesitan del apoyo de todos para reconstruir el tejido social, que tan fuertemente se ha visto afectado por los proyectos de su vecindario: la Comuna San José.
La exposición será inaugurada el jueves 25 de octubre a las 6.30 p.m., en la Rotonda de Bellas Artes.
Un cordial y respetuoso  abrazo
Liliana Villegas
 

Notas de Píe de Página:


[1] Tomado del libro inédito del mismo nombre

[2] Presidente Honorario de la SMP de Manizales

[3] Estudió Ciencias Políticas y Textiles en la Universidad de los Andes y Bellas Artes en Parsons School of Design en New York, París y Japón.  Ha contribuido con publicaciones exitosas sobre productos de la región: “Deliciosas frutas Tropicales” y “Artefactos” Objetos artesanales de Caldas y otro de todo el país. “Manizales, una ciudad en medio del paraíso” entre otros.  Su último libro “Cafés de Colombia” fue premiado en Francia y en los Estados Unidos.

[4] Fue Gerente de la Galería de Manizales durante la Alcaldía de Luis Roberto Rivas 2005- 2007 y ha sido parte de empresas familiares como Farmacia la Familia, propias, como Creaciones la Familia y Tienda la Familia, y mixtas como Centro Plaza Galerías de mercado.  Su experiencia comercial, laboral y académica, el ser hija de honorables trabajadores  e incansables comerciantes, trabajar en un entorno de poblaciones vulnerable hace de ella una conocedora invaluable de La Galería con compromiso responsabilidad social y ambiental.

---
***
***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---



Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales. 

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque? 
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...

---
---


Documentos U.N.:
.
Agua y Clima.  Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común. Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.
.
Aspectos geofísicos de los Andes de ColombiaDuque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.Noviembre 19 de 2009, Manizales.
.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades. Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.
.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Diciembre 11 de 2018. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
.
Caldas en la biorregión cafetera.  Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Calentamiento global en Colombia.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
.
CTS, Economía y TerritorioDuque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
.
El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. Julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio. Abril 7 - Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas.
.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book.  (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
.
Guía astronómica. Book. (13 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia.
.
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
.
Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Agosto 11 a 17 de 2019. Universidad Autónoma de Manizales
.
Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión.  Web SMP Manizales.
.
Manual de geología para ingenieros. Book.  (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales
.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia.
.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018. Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
.
El Paisaje Cultural Cafetero.  Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero. Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas.
.
¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde.  Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.
.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.  Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.


---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario