Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936.
---
Dirección: Adela María CeballosPeñaloza
Consejo de Redacción: José Clareth Bonilla Cadavid, Albeiro Valencia Llano, Claudia Torres Arango, Ernesto Quintero Gil y Gonzalo Duque-Escobar.
TABLA DE CONTENIDO
Editorial
Por Adela María Ceballos Peñaloza
Centro Histórico de Manizales:
Lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP)
Por Marina Jiménez Buitrago, José Clareth Bonilla Cadavid y Gonzalo Duque-Escobar.
¿El Hombre Donde Estuvo?
Por José Clareth Bonilla Cadavid.
El XXXVII Festival Internacional de Teatro de Manizales
Por Consejo de Redacción
Ceremonia de Condecoración
Medallas Civismo y Mérito SMP
Por Adela María Ceballos Peñaloza
Dosier
"Manizales y Caldas sobre las rutas del Progreso"
Por Consejo de Redacción
Café y Ciudad Región
Por Gonzalo Duque-Escobar.
Como es un Honor ser Concejal, también es una Responsabilidad
Por Ernesto Quintero Gil
III Concurso Arte y Civismo
Por José Clareth Bonilla Cadavid
Una Movilización con Éxito de la Ciudadanía Activa de Manizales
Por Consejo de Redacción
____________
Imagen de Portada
____________
Editorial
Como para animar en parte el debate electoral y los procesos de civilidad que desarrollamos, en esta edición queremos destacar y realzar la respuesta que tuvo el llamado de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales de generar conciencia ciudadana alrededor de los procesos democráticos, con la realización del Foro “Manizales y Caldas Sobre las Rutas del Progreso”, dirigido a los candidatos a la Alcaldía de Manizales y la Gobernación de Caldas y que lideramos junto con la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, la Corporación Cívica de Caldas y el Centro de Observación para la Infraestructura de Caldas, el pasado 18 y 20 de agosto.
Nuestro principal objetivo fue el de generar espacios democráticos que permitieran conocer el pensamiento y compromiso de los candidatos sobre algunos proyectos que las instituciones convocantes seleccionamos, entre muchos otros, por ser de gran importancia para el desarrollo regional y el apalancamiento de la ciudad dentro de procesos de integración regional. Con este ejercicio hemos querido también, y ese fue el mayor valor obtenido, constituirnos en un frente común que lidere y convoque a la ciudadanía y demás instituciones de la ciudad para que sumemos esfuerzos y logremos realmente ver que nuestros sueños de ciudad y región sean una realidad.
Nuestro principal objetivo fue el de generar espacios democráticos que permitieran conocer el pensamiento y compromiso de los candidatos sobre algunos proyectos que las instituciones convocantes seleccionamos, entre muchos otros, por ser de gran importancia para el desarrollo regional y el apalancamiento de la ciudad dentro de procesos de integración regional. Con este ejercicio hemos querido también, y ese fue el mayor valor obtenido, constituirnos en un frente común que lidere y convoque a la ciudadanía y demás instituciones de la ciudad para que sumemos esfuerzos y logremos realmente ver que nuestros sueños de ciudad y región sean una realidad.
Para el foro con candidatos a la Gobernación, se seleccionaron proyectos de infraestructura, los cuales por la magnitud de las inversiones y el impacto regional y nacional que ellos tienen, son de vital importancia. El avance en infraestructura vial, el desarrollo de oportunidades mediante diversos sistemas de transporte para carga, las vías que conectan regiones estratégicas y puertos que abren las rutas al resto del mundo, son el apalancamiento al desarrollo económico de la región y al crecimiento de los sectores industrial, agropecuario, agroindustrial y turístico, entre otros.
En el foro de candidatos a la Alcaldía de Manizales, se pusieron en la mesa de trabajo temas muy sensibles por el impacto económico y social que han tenido, los cuales requieren de una mirada integral de ciudad y de un compromiso de las entidades del estado, de los gobernantes y líderes para que ellos se desarrollen y Manizales vuelva a florecer como una ciudad donde se puede vivir en armonía entre las seres humanos y el medio ambiente.
Queremos dejar en este número de la REVISTA CIVISMO las memorias de estos eventos, los cuales fueron una oportunidad de ejercer libremente la democracia participativa, generar oportunidades para que la ciudadanía asuma responsablemente su papel de elector de sus dirigentes y una forma de construir las políticas de gobierno desde la participación ciudadana. Toda esta actividad se convierte en hechos de paz y Civismo y hacen posible que la Institución siga con sus actividades Cívicas y de Construcción social de territorio.
Dentro de este propósito y dando cumplimiento a nuestros estatutos, en esta edición, tenemos la fortuna de presentar a dos líderes cívicos a los que se les otorgó la Medalla del Civismo y la Medalla del Mérito. Dos condecoraciones con las que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales destaca cada dos años a los ciudadanos que por su dedicación y entrega a la ciudad y proyectos cívicos postulan las distintas instituciones de la ciudad.
Finalmente, queremos darle las gracias y felicitar la participación de las Universidades locales en el concurso de Arte y Civismo, realizados dentro del convenio SMP de Manizales y la Universidad de Caldas, programa de Artes Plásticas. El concurso se realizó del 21 al 25 de Septiembre en el IV Encuentro Internacional de Arte por la Vida en donde los Jóvenes de las distintas Universidades expresaron su imaginario de ciudad como “Lugar de encuentros”.
_________
Centro Histórico de Manizales:
Lineamientos conceptuales de cara al POT (SMP)
Por Marina Jiménez Buitrago, José Clareth Bonilla Cadavid y Gonzalo Duque-Escobar [i]
Presentación
El presente documento es un ejercicio colectivo desarrollado por los citados Socios como miembros de la Comisión de la SMP de Manizales, en el que se consignan algunos elementos de interés y referencias en torno a la temática asociada a la recuperación del centro histórico de Manizales, proyecto convocado por la Fundación Centro Histórico de Manizales, y escrito con el propósito de ofrecer elementos de juicio y algunas luces de importancia para el contexto del proceso, y en particular para la Mesa de Trabajo del POT, del mismo. Se incluyen algunos elementos posteriores de soporte.
• Introito
La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales SMP, como ONG cívica creada en 1912 para velar por los intereses comunes y el desarrollo sostenible de la ciudad de Manizales y vecina del centro histórico de la ciudad, destaca la importancia del propósito de este trabajo participativo que ha surgido desde la iniciativa de la Sociedad Civil, y reclama para el mismo la necesaria voluntad política para emprender una tarea fundamental, donde la problemática debe empezar por reconocer la falta de autoridad de los entes responsables de la planeación, el uso y el manejo del espacio urbano más significativo de Manizales.
Al mismo tiempo, la SMP desea resaltar que la problemática del centro histórico, un espacio urbano donde se reflejan los principales problemas socio-ambientales de los países latinoamericanos, de la sociedad contemporánea y en especial de Colombia, no sólo responde a viejos problemas del orden administrativo y político de la ciudad donde la falta de autoridad y el clientelismo hacen parte del diagnóstico, sino también a la falta de empoderamiento del centro histórico por parte de sus usuarios que somos todos los manizaleños de nacimiento o por adopción, y al precario compromiso de los actores sociales estratégicos de la ciudad.
• Desarrollo temático
1- Las dinámicas urbanas
Los de hoy, no son los tiempos del intervencionismo y proteccionismo del período keynesiano que resuelve la recesión de 1929 apalancando la demanda, gracias al cual el desarrollo de Colombia soportado en una economía industrial anclada al modelo de sustitución de importaciones, encuentra opciones para localizarse en sus regiones mediterráneas, caso altiplano cundiboyacense y montañas antioqueñas. Tras la estanflación de los años setenta y la expansión de la informática, se terceriza la economía y surge un nuevo modelo económico a nivel global, que reclama la globalización de los mercados y la consecuente reforma de los Estados.
Dicho modelo económico de enfoque neoliberal y en favor de la oferta, propuesto desde la Escuela de Chicago, conduce a cambios estructurales como la reprimarización de la economía colombiana, la reconversión de nuestro modelo industrial y la reubicación de las oportunidades para los nuevos escenarios del desarrollo económico, en las costas: de ahí que, a partir de la nueva Constitución Política de 1991, mientras que en Manizales o en Pereira se cierran cerca de 20 industrias y empresas importantes en Barranquilla surgen más de 240.
Lo anterior resulta determinante, no sólo por las implicaciones en materia de empleo fáciles de advertir, sino y sobre todo por los cambios políticos que subyacen en la reforma del Estado, toda vez que el verdadero sentido de construir ciudad, no es más que el de convocar al ciudadano a la construcción social de su territorio y por lo tanto a tomar decisiones fundamentales sobre lo común y lo público.
En ese orden de ideas, la gestión urbana no solo debe ser el resultado de una gestión pública por sí misma, sino también el fruto de una gestión integral, descentralizada e incluyente, al interior de las ciudades y entre ellas, y participativa en cuanto exprese el interés del universo heterogéneo de los actores sociales, incluidos los pobres urbanos, razón por la cual este ejercicio de recuperación del centro histórico de Manizales, además de legitimar la participación de la sociedad civil organizada, la conmina a considerar objetivos no solo económicos y ambientales, sino también a encontrar soluciones sociales en temas fundamentales como las formas mínimas de convivencia y los derechos humanos.
Ahora, al examinar los nuevos enfoques del urbanismo del siglo XXI presentes en las directrices de la nueva Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT[ii], en la que se supera el tradicional enfoque “municipalista” e invita al planificador a fortalecer la dimensión territorial del ordenamiento a partir de la asociación de los municipios obligados a velar por la integridad de los ecosistemas y el fortalecimiento de la identidad cultural, habrá que partir del presupuesto de una ciudad en la que los procesos urbanos no se pueden reducir a la esfera de la “ciudad amurallada” del medioevo, y tampoco a la “de la urbe autosuficiente” limitada por un medio rural, cuando además de los procesos de rururbanización que se han consolidado en el Eje Cafetero, la supervivencia de las ciudades intermedias que hoy palidecen como consecuencia de su condición mediterránea y la competencia metropolitana, depende ahora de una conurbación cuya viabilidad política obliga al pluralismo, a la concertación y a la construcción de sinergias regionales.
2- Conflictos y retos urbanos
Nuestras ciudades son el escenario de los grandes conflictos socio-ambientales latinoamericanos y de las profundas desigualdades económicas que aquejan a la población colombiana.
En Colombia donde el conflicto armado expresa al unísono la inminente urgencia de una reforma agraria y la presencia de actores que desde el poder impiden su desarrollo, también se debe aceptar la imperiosa necesidad de una reforma urbana para resolver los problemas asociados a las crecientes desigualdades.
Al igual que el proceso de la Paz no es un asunto coyuntural que puede resolverse por la vía de las armas y la represión del Estado, dicha reforma urbana obliga a decisiones integrales que deben ir más allá de la aplicación efectiva de los instrumentos normativos y administrativos del suelo urbano y periurbano, el control de la especulación del suelo, la dotación de servicios públicos eficientes y la seguridad ciudadana, para llegar a objetivos más amplios así resulten de algún modo utópicos, como lo son la inequidad, la pobreza e informalidad, la participación y los derechos de los ciudadanos, el modelo socioambiental urbano, la propiedad y función social del suelo, y el desarrollo el territorio entendido como un sujeto y como una transformación social e histórica.
El actual modelo urbano de Manizales, donde la infraestructura se sigue concentrando en torno a los suelos propiedad de las clases más favorecidas que son una minoría, y donde los procesos de urbanización no sólo presionan el frágil medio ecosistémico sino que facilitan una escisión entre costos y beneficios resultado de explotar el suelo a favor de los urbanizadores, no solo acentúa la inequidad sino que también se constituye en un freno para el desarrollo de la ciudad y para el bienestar de los manizaleños.
Al respecto, es importante saber que siendo difícil enfrentar la inequidad, en cuanto a la reducción de la pobreza urbana, meta más simple de alcanzar, existen instrumentos puestos a prueba desde décadas atrás cuando se enfrentaron los graves impactos de la sociedad industrial de ayer. Las acciones a emprender en el centro histórico, antes que arrinconar a los pobres informales restándoles oportunidades y conduciéndolos a la violencia, deben partir del aprovechamiento y fomento de su enorme potencial empresarial y creativo. Por supuesto que todo esto debe abordarse hoy en el marco de una nueva sociedad: la del conocimiento, donde el modelo económico ha desmantelado las bases del Estado solidario y la estructura del empleo ha cambiado.
Pero una mirada aproximada a los problemas de Manizales y a las políticas públicas que se deben abordar de cara a la sostenibilidad de la ciudad y con ella a la recuperación de su centro histórico, debe pasar por temáticas ambientales como la de evitar la proliferación de los guetos duales (de los ricos y de los pobres), y mitigar la vulnerabilidad a los desastres propios del trópico andino; cruzar por asuntos sociales como la fragmentación social y la drogadicción; transitar por la cuestión económica donde informalidad y desempleo son retos evidentes, y por considerar la dimensión político-institucional, afectada por la pérdida de la moral pública y la crisis de autoridad y liderazgo. Todo esto de conformidad con la teoría del desarrollo sostenible.
Ahora, dado que el problema a enfrentar es el deterioro del centro histórico y como tal el de una fracción de la zona comercial de una ciudad intermedia en proceso de conurbarsepara formar el área metropolitana de Manizales y la ciudad región del Eje Cafetero, los retos a enfrentar desde el POT además de los puntos ya relacionados, tienen que enfocarse en función de un ordenamiento urbano descentralizado que traspase fronteras y contemple acuerdos con pequeños poblados y ciudades. La agenda de los entes territoriales involucrados deberá contener temas estructurales y de largo plazo para decidir conjuntamente y con coherencia en materia de organización del territorio, suministro de servicios públicos y movilidad, sin caer en el error de concentrar el desarrollo urbano y dejar a la deriva cuestiones fundamentales como la complementariedad económica y asignación de competencias acordes con las ventajas comparativas del territorio compartido.
3 – El escenario y sus actores
Así como la tienda y el taller industrial intensivo en mano de obra, en su orden han cedido espacio a las grandes superficies de mercado y a las modernas factorías automatizadas, el centro histórico ha mutado: conforme los almacenes de marca y tradicionales centros mayoristas de antaño se trasladan a los cómodos centros comerciales y modernas meta-superficies especializadas de la periferia citadina, las ventas de baratijas, los mercados populares y las ventas callejeras estacionarias y ambulantes, se toman dicho escenario al que concurren ríos humanos en los que se mezclan, además de pobres y miserables que cosechan residuos de cada elemento de la textura urbana, legiones de desempleados y oferentes de servicios, empleados y usuarios de oficinas públicas, restaurantes, bares, cafeterías, pequeños negocios y centros bancarios o culturales, además de viajeros y turistas, y de consumidores de segundas y de artículos de consumo masivo, entre otros: el dónde, quién, cuándo y qué de los flujos humanos, no es más que la radiografía social de la ciudad.
Mientras las complejas funciones del espacio público, mínimas en los barrios de estrato alto bien dotados y fundamentales en los populares menos equipados para soportar el carácter solidario de la vida comunitaria, son la base de las demandas del centro histórico como referente del paisaje urbano y humano, las demandas y protestas de unos y la expresión de las aspiraciones y sueños de otros, son procesos que sólo encuentran máxima identidad y fuerza en el centro histórico siempre monumentalizado pero mal equipado para absorber la enorme y creciente carga de usuarios, lugar donde los excluidos, los pobres, los marginados y los inconformes, pueden crear las condiciones para ejercer el derecho individual y colectivo a la vida ciudadana, gracias a su equipamiento generoso en espacios poli-funcionales y simbólicos, y a las primeras vías urbanas que nacieron para el peatón, y no para el automóvil que en forma creciente las ha usurpado sin importar la gente.
Si las políticas públicas se restringen al control social, al ornato y equipamiento y a medidas estereotipadas, olvidando la promoción social, ambiental y económica, y sin concertar los objetivos mínimos para satisfacer las demandas de funcionalidad y dinámica urbana del centro de la ciudad como espacio fundamental para el comercio y para los rituales públicos, Manizales terminará cediéndole espacio a un efecto de “fractal nocivo” capaz de trasladar conflictos y contradicciones no resueltos del centro histórico como atractor urbano, a espacios donde se dan otras funciones de la ciudad: en el sector de El Cable como epicentro de la zona de servicios de Manizales, ya empiezan a observarse vectores de deterioro.
Cerrarle el paso al automóvil, priorizar el transporte público masivo y peatonalizar la 23 y la 19 con el fin de dignificar el trabajo humano, mediante un proceso participativo de autogestión del centro histórico acompañado desde el Estado, antes que ser opciones utópicas son fórmulas necesarias de la esencia de la recuperación del lugar, dinamizando para el efecto las actividades comerciales que le son propias en cuanto se obliga a acciones concertadas para ordenar las actividades ilegales que se han apropiado el espacio público, dotarlo de elementos sanitarios y de estancias que lo transformen en un “ paseo” estético, funcional, higiénico y atractivo, siempre y cuando se gestionen los mecanismos para equiparlo y enriquecerlo generosamente de actividades culturales.
Para la SMP, cualquier decisión que se tome en pro de un bien tan preciado como lo es el centro histórico de nuestra ciudad, debe fundamentarse en la nueva Constitución Política de Colombia donde se define el Estado social de derecho[iii], concepto que realza la dimensión social de nuestra Carta.
Así el modelo neoliberal no contribuya a este objetivo al privilegiar al mercado sobre la sociedad y supeditar las políticas solidarias a los objetivos de la competitividad, la apropiación social del territorio obliga a una acción pedagógica popular, en la que se incorporen al imaginario de los actores los fundamentos de la Carta del 91, para fortalecer el carácter democrático y progresista de un proceso que debe blindarse de fuerzas reaccionarias, sectores retardatarios e intereses particulares.
• Epílogo
No cabe ninguna duda de que el centro histórico es la mejor expresión del carácter manizaleño, pues se trata de la materialización de una herencia que nos han dejado los mayores, fruto de las más notables empresas cívicas de ayer: la de consolidar en 1903 una caficultura minifundista, donde la organización y el trabajo del campesino propietario de su tierra fue la base para la industrialización del país, o la de concebir en 1927 una catedral en concreto reforzado de 106 m de altura para un poblado de bahareque con 36 manzanas incendiadas, obra que se ejecuta entre 1928 y 1939 tras convocar a sus 50 mil habitantes.
Ahora, frente al reto de su recuperación donde además de una clara y decidida voluntad política inspirada en el deseo de humanizar el hábitat citadino y sus funciones fundamentales, dignificando al tiempo las condiciones de trabajo y la movilidad urbana, resulta como imperativo trazar una política pública y un plan maestro de espacio público de conformidad con las propuestas de la Fundación Centro Histórico de Manizales, no podemos ser inferiores; nuestra historia de vida ciudadana nos reclama para una acción noble, como lo es la defensa de nuestra ciudad, tarea que debe empezar por el rescate de su atractor urbano más fundamental: el centro histórico. Esto, porque las soluciones que se implementen en él, tendrán la capacidad de reproducirse en todo el continuo urbano de Manizales.
Manizales, 1-04-2013. (Actualizado 2015)
Referencias.
[i] Miembros de la SMP de Manizales: Marina Jiménez Buitrago, Abogada y ex-Presidente de la SMP de Manizales; José Clareth Bonilla Cadavid, Lic en Biología y Química y Magister en Filosofía; y Gonzalo Duque-Escobar, Profesor U.N. de Colombia.
[ii] Ley 1454 de 2011.
[iii] La Constitución de 1886 sólo hablaba del Estado de Derecho.
—
________
¿El Hombre Donde Estuvo?
Por José Clareth Bonilla Cadavid.
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO
PRONUNCIADAS EN EL OTORGAMIENTO DE LA
"ORDEN DE CABALLEROS DE SANTANA"
Existen circunstancias en la vida que nos sorprenden y hacen que nuestro espíritu entre en los horizontes del asombro; es entonces, cuando nuestras vivencias se cargan de sentido, como las que experimento en este aquí y en este ahora, en un presente de las personas y las cosas presentes y en un recinto de la democracia que considero sagrado, porque en él se ejerce la voz del pueblo de Anserma. Por eso, hoy estamos en el hábitat de la civilidad, expresada en acuerdos Municipales, bello nombre para la deliberación de la ciudadanía, en nuestra Santana de los Caballeros.
Reciban entonces, un cordial saludo acompañado de una felicitación para todos los que aquí deliberan y luchan por las ideas, para los Honorables Concejales, para el Señor Alcalde Dr. Jorge Iván Duque, el Dr. Jose Gerardo Tobón, Presidente del concejo y para todos los ciudadanos que nos acompañan.
Debo confesar, que me encuentro en un momento altamente gratificante de mi existencia, al portar con dignidad y humildad esta significante distinción con la que hoy se me condecora, la cual me exige el “deber ser” como un Ciudadano que lucha por su coherencia en el obrar, sentir y pensar.
En mi caso, corresponde a la expresión humanista de un artesano de la madera y la palabra, asumida con sentido ético y estético en el proyecto de mi vida o forma de andar en este mundo.
Es mi deber, expresar toda mi gratitud y reconocimiento al otorgarme la ORDEN DE LOS CABALLEROS DE SANTANA, la cual portaré en los actos y ceremonias a las que asista, como sujeto erguido con la cabeza en alto, en correspondencia a la dignidad que se me otorga.
Les confieso, que esta semana como si se tratara de un hecho premonitorio le envié una carta abierta a mi amigo Gonzalo Duque, emérito profesor de la Universidad Nacional y soñador de lo objetivamente posible, por sus proyectos de túneles, ferrocarriles y carreteras, como ingeniero que piensa en la región y su desarrollo.
La carta hace mención al artículo intitulado, "Umbra: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga", la que se encuentra publicada en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional y circula ampliamente por las redes sociales; al respecto le escribí:
-Su artículo Dr. Gonzalo, remueve mi imaginario de los Ansermas y hace que recuerde algo que expresé en Anserma: “La cultura y la identidad parten de nuestro lenguaje, de los términos o palabras que utilizamos para describir el mundo, para relacionarnos con la naturaleza, y es la forma como a partir del lenguaje vamos construyendo mundo y le damos sentido a la vida en sociedad y desde luego al territorio; en esta forma entiendo su artículo: Umbra: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
"Cuatro de “Los siete mundos de Samoga”, expresan el carácter de nuestra ecorregión: Pachamama (tierra) representa el occidente minero con Anserma, Marmato y Riosucio; Bachué (agua), el recurso hídrico del occidente caldense, tierra de vapores y ranchos de hamacas; Yuruparí (aire), el aroma de la tierra del café por los dos ejes de la colonización antioqueña que llegan a Caldas; y Chiminigagua (fuego), la alta cordillera con sus volcanes y fértiles tierras de Marulanda. Los otros tres mundos: Chía (arte) expresa la cultura de esta ecorregión triétnica; Bochica (lógica), la necesaria articulación entre ciencia y saberes; y Chibchakum (tecnología) su aplicación"
Recordemos que: “Samoga” en lengua Umbra o lengua de los Ansermas, significa: (samo) misterio y (ga) lugar, o sea, lugar del asombro o del misterio. Palabra, con la cual nos referimos al museo interactivo -SAMOGA- de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, dirigido por el Profesor Duque Escobar.
Prosigo diciéndole, “Muy acertado se encuentra su propósito, le dije, -el próximo 15 de Agosto, Anserma cumple 476 años de su fundación, y es dentro del sentido de la construcción social del territorio de los Ansermas donde reside la importancia, de que en un futuro se logre realizar una investigación de su cultura, de su modelo de ocupación del territorio y demás universos de formas simbólicas, como: la ciencia, el arte, el lenguaje.
Porque nada hay más simbólico que la palabra, nombrar el mundo es leer el "mundo abierto de la naturaleza", lectura que se hace desde que lo designamos y ponemos nombres a las cosas, a nuestras vivencias, a nuestros sentimientos y experiencias, como la de hoy 15 de Agosto de 2015 acompañado por todos vosotros, por mi familia y amigos de la "Reja en el Aire", y los gratos recuerdos de nuestro hermano del alma Edgardo Escobar Gómez (qepd), quienes juntos tejimos la urdimbre de nuestra identidad cultural que constituye finalmente parte de nuestro patrimonio espiritual, con el cual hoy nos sumamos a la celebración de 476 años como Homenaje a la Biblioteca Pública Arturo y Roberto Restrepo, otro lugar Sagrado del Arte y la Cultura de Anserma, considerado como una de las mejores Bibliotecas Públicas de mediana estructura en el País.
La biblioteca que dirige desde su fundación la Sra. Directora y escritora Martha Cecilia Restrepo Ocampo quien noche en ceremonia sobria presento dos de sus libros, un primero referente de "Anserma y su Danza Tradicional" y un segundo libro sobre "La arriaría por los senderos del Paisaje Cultural Cafetero PCC", producción intelectual y literaria que fortalece nuestro patrimonio cultural, producto de su experiencia como artista de la coreografía y la danza y sus lecturas compilatorias sobre el PCC, que en la presentación destaca el trabajo en equipo de su gestores culturales, en su mayoría escritores y poetas como: Jhon Jairo Cañaveral y Alcy Doney Calle (qepd). Libros que se suman a los libros de cuentos, que regularmente pública la Biblioteca y que escriben los niños, productos de las actividades de lecto-escritura realizadas en la biblioteca y que han alcanzado a estar entre los mejores del concurso de cuento RCN del país.
Esta distinción a la Biblioteca, se fundamenta en un trabajo silencioso que se da en ella y que corresponden a una labor de construcción de futuros ciudadanos y ciudadanas, lo que representa un desarrollo humano con sentido y visión de futuro, para lograr de esta forma contar con los Ciudadanos y Ciudadanas que mañana dirigirán su pueblo y porque no, el país.
Mi vida es testimonio de la forma como la comprensión lectora influye en la construcción de un Ciudadano que ejerce plenamente sus derechos y deberes; solidario, autónomo, incluyente, respetuoso del otro y del diferente. Que tanto debo agradecer a mi madre, que me enseñó a leer mientras hacia el desayuno para toda la familia, asando las arenas en un fogón de carbón; por eso, cuando entré a la escuela ya deletreaba la "Alegría de leer", que luego tuvo su expresión final en el periódico la hora en mi Colegio de Occidente, donde reposa mi metáfora de gratitud expresada como: “Sueño de Libertad”
Estoy seguro y comparto el pensamiento de Amartia Zen, que la educación es la fuente para el desarrollo y libertad humana; de ahí que en mis intervenciones siempre me refiero a esta fortaleza.
Fortaleza o paradigma que no me canso de repetir y del cual estoy convencido, como educador, escritor y humanista, como un ciudadano que cree y predica el pacifismo y la democracia en su cotidianidad, ya fuere, en la Cátedra Universitaria o como Conferencista en intervenciones públicas en varios foros y en el Concejo de Manizales.
Todas estas acciones tienen un referente de infancia, de mi abuela y abuelo (Colonizadores) y de mis padres que emigraron de Antioquia a comienzos del siglo XX, quienes "vinieron por los caminos de la arriería en busca de tierra para sembrar", para subsistir y formar familia, estableciendo un territorio de arrieros y colonos que hoy se documenta en el libro de nuestra Directora de la Biblioteca.
Hablo de mi padre José Jesús Bonilla y mi madre María Gabriela Cadavid, los que hoy recuerdo con admiración y respeto, por dejarme como herencia el honor de ser un "Buen Ciudadano"; y como bien lo expreso Bolívar "Prefiero el título de Ciudadano al de libertador, porque este emana de las leyes y el otro de la guerra".
No otro ejercicio puede hacer un civilista, que fue líder en la Juventud en la Universidad, además de presidente del sindicato de los Seguros Sociales, miembro del Concejo Superior de la Universidad de Caldas (2005-2007) y actual directivo de la SMP de Manizales, que el ejercicio de la palabra que busca una pedagogía para la construcción de seres autónomos, críticos y proactivos para una Sociedad en Crisis.
Es este sentido es como se mueve mi vida, pues hace cerca de cuarenta años, vengo construyendo un espacio para lograr ser un Ciudadano integral, que ejerce su civilidad, sin pretensión ninguna, pero sí con criterio y coherencia dentro de la virtud cívica.
En los libros de mi autoría y publicados, los que ahora se encuentran en mi Web (www.larejaenelaire.com), y en mis obras de artesano de la madera, como "Sueño de libertad", proyecto pedagógico que expresa una metáfora de libertad inspirada en el mito de Ícaro, ubicada hoy en Institución educativa de Occidente, como también en la metáfora "La huella del poema" como expresión de un: ¡NO MAS; ¡BASTA YA! que al nuevo día le duele la patria desangrada y de cuántos muertos se requieren para saber que son suficientes… por enumerar algunas que hacen parte ahora de la Biblioteca Municipal Roberto y Arturo Restrepo, como también en mis artículos publicados en revistas Universitarias y ahora en la Revista CÍVISMO. Repito, existe en mi obra una coherencia temática referida a la construcción del SER, dentro de un humanismo integral.
En este sentido ha transitado mi vida, la cual estuvo ajena al negocio, al poder y a la política partidista, pero pletórica de alegrías y dadoras de un sentido ético y estético para mi vida.
Hoy me acompaña de pensamiento parte de mi familia, mis dos hijas Margarita María y Norma Lucia, dos exitosas profesionales y "Buenas Ciudadanas", las que me han regalado tres nietas: Mariana, Valentina y Manuela, y desde luego Doña luz Esther Londoño mi esposa, todas residentes Bogotá, puesto que el poeta que hay en mi SER intuye y siente su presencia. Que el Dios del Universo las bendiga y preserve esa presencia, porque son las que le dan sentido a mi vida.
Ahora que el espíritu se ha fortalecido con sus recuerdos y presencia unida a la de todos vosotros, convoco a la alegría, al reconocimiento del otro, y a la paz, la solidaridad y la reconciliación de los espíritus dentro de la conmemoración de los 476 años de SANTANA DE LOS CABALLEROS, celebrando de esta forma a la vez el reconocimiento otorgado y el milagro de vivir, como el valor ético más fundamental en una respuesta a la pregunta: ¿El hombre donde estuvo?
Anserma Caldas 15 de Agosto de 2015
________
El XXXVII Festival Internacional de Teatro de Manizales
Por Consejo de Redacción
Entre los días 5 - 13 de septiembre se realizó la fiesta del teatro en la ciudad, evento donde participaron 37 grupos de 13 países. Manizales se transformó en un gigantesco escenario por la presentación de 27 obras de sala y 14 de calle. El invitado de honor fue el Teatro Colón de Bogotá que abrió la programación con la obra “Labio de Liebre”, una coproducción de los teatros Petra y Colón, dirigida por Fabio Rubiano. Esta obra de ficción se alimentó de la realidad colombiana, “se habla sobre el país más feliz del mundo, del proceso de paz, de la relación entre víctimas y victimarios y de la justicia transicional”. Es una narración dramática que aborda el perdón y la venganza.
Como invitado especial llegó el teatro de Brasil, que trabajó duro para presentar las obras en castellano, con los grupos Espanca (Amores surdos), Teatro Andante (Olympia), Luna Lunera (Aqueles Dois) y Teatro Invertido (Os ansestrais). Los aficionados al teatro colmaron las ocho salas de la ciudad, además de las obras al aire libre en la Plaza de Bolívar, el Parque Ernesto Gutiérrez, el Parque Antonio Nariño (El Cable), la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional, sede Palogrande, La Media Torta, la ciudadela del Norte y la Chec (La Uribe); además, hubo presentaciones en Supía y Chinchiná, buscando descentralizar el Festival.
Demasiadas obras para destacar: “Si el río hablara”, del Teatro La Candelaria; “Edipo Rey en la calle”, de Ensamble Teatro de Bogotá; “Mediumuerto”, del Teatro Matacandelas; “Tony Clifton”, de Italia; “Me llamo Suleiman”, de España; “Carmen”, de la Fundación Circo Nacional de Venezuela; “Como sos te quiero”, de la agrupación manizaleña Actores en Escena, y muchas más.
El Festival de Manizales sigue siendo punto de encuentro de propuestas de vanguardia. Nos hace recordar el Segundo Festival Internacional de Teatro Universitario, del mes de octubre de 1968, con la presencia del inmenso Pablo Neruda, quien ofreció su recital en el Teatro Fundadores, que estaba lleno a reventar; el público que luchaba por entrar rompió las puertas de vidrio para no perder el irrepetible evento. Fue en esta ocasión cuando Neruda se paseó por Manizales y, en el Alto de Chipre, exclamó emocionado: “¡Manizales, es una fábrica de atardeceres!
________
Ceremonia de Condecoración
Medallas Civismo y Mérito SMP
Julio 13 de 2015
.
.
Por: ADELA MARÍA CEBALLOS PEÑALOZA
Presidenta
Nuestra benemérita Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales celebró el pasado 28 de Junio, 103 años de trabajo cívico ininterrumpido en pro de la ciudad de Manizales y de la región. Hoy nos convoca el ritual del CIVISMO para hacer entrega de los reconocimientos que nuestra Institución otorga cada dos años. Se trata de LA MEDALLA DEL CIVISMO y LA MEDALLA DEL MÉRITO, las cuales expresan el sentido social y humano de nuestra Institución y con el cual se ha distinguido la ejemplarizante vocación de líderes cívicos y sociales. Por eso, como Presidenta de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales y en representación de todos los socios, hacemos hoy, público reconocimiento a dos líderes de la Sociedad Civil, cuya vida y obra se ha destacado en bien de la labor Cívica de la Ciudad.
Pero, ¿Porqué instituciones como éstas se mantienen en el tiempo?. Pensemos que es por nuestra razón de ser, que trasciende los tiempos y siempre será vigente en cualquier sociedad democrática. Si nos detenemos un momento y revisamos el objetivo principal de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, vemos que es el de “propender el progreso físico, económico, ambiental, ecológico, social y cultural de la ciudad, así como por su embellecimiento y en general por la defensa, cuidado y mantenimiento del espacio público y por la promoción y conformación de una conciencia cívica comprometida con el progreso de la ciudad de Manizales y el bienestar de sus habitantes”, pero además, porque cuenta con un capital humano, conformada por personas cívicas que se unen alrededor de objetivos comunes. Líderes cívicos que tienen una impronta que se constituye en su proyecto de vida, con proyectos que trascienden de lo individual a lo público y, que en su vida cotidiana, son coherentes entre sus ideales y sus comportamientos y hábitos o virtudes cívicas.
A lo largo de la historia de la entidad, han cambiado las prioridades sobre los problemas que se deben abordar, y los vemos al hacer el recuento del trabajo que la Sociedad de Mejoras Públicas ha realizado en las diferentes épocas. En un comienzo, la ciudad necesitaba construirse y expandirse comercialmente y con esos ideales se unieron hace 103 años los líderes de la ciudad y trabajaron por la construcción de obras de infraestructura, edificaciones, y enfocaron sus esfuerzo en promover campañas y acciones para la construcción de la catedral, la avenida doce de octubre, el estadio, entre otras obras.
Luego, la ciudad requería avanzar en educación y la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales estuvo presente en la fundación de escuelas y universidades. Apoyó la escuela de Bellas Artes con su edifico, la Universidad de Caldas, la Universidad Católica y muchas otras entidades culturales y educativas. En tiempos actuales, cuando hay cambios políticos, económicos y sociales a nivel mundial, con mayor razón se requiere de líderes cívicos que contribuyan al desarrollo social de la ciudad, que se constituyan en vigías del patrimonio público, de los recursos naturales y del respeto de los derechos humanos.
Desde ésta perspectiva, se puede decir que el concepto de civismo ha cambiado, ya no solo se relaciona con la actitud de los ciudadanos de una comunidad y el cumplimiento de normas sociales para alcanzar la convivencia armónica y en paz de una colectividad. Los nuevos tiempos reclaman de una construcción intencional de un nuevo ciudadano y sus relaciones con personas, el medio ambiente, las instituciones, el cuidado de lo público, dentro de un ejercicio de sus derechos y deberes democráticos.
Hoy el civismo activo, invita a que a través del liderazgo cívico se puedan potenciar sus capacidades y ponerlas al servicio de la sociedad, trabajando con los territorios y sus componentes económicos, sociales y políticos. El modelo de trabajo cívico, de cara a los nuevos retos de los países, consiste en la convergencia de esfuerzos de la sociedad civil y las organizaciones con objetivos sociales comunes, para agregar valor en las comunidades mediante la vigilancia y defensa de sus derechos y deberes, de sus patrimonios culturales, históricos y ambientales, de sus recursos y en especial para contribuir con el sector público en la definición de políticas, pero también, en el seguimiento al desarrollo y cumplimiento de las mismas.
Pero la presencia de líderes cívicos no es algo espontáneo, si bien hay influencia del medio donde crece el individuo, en general son el resultado de procesos de educación cívica y del ejemplo mediante la convivencia social. Por eso, es importante reconocer esos líderes y mostrarlos como ejemplo para que el resurgimiento de nuevos ciudadanos comprometidos sea cada vez mayor y llegue el momento en que la transformación del pensamiento social se dé y la práctica del civismo sea algo propio. ¡NECESITAMOS CIUDADES DE CIUDADANOS ACTIVOS Y CÍVICOS!
Hoy nos reunimos, para exaltar el trabajo de dos personajes que cumplen a cabalidad con su conciencia cívica y que han hecho de ella su proyecto de vida.
Nos acompaña en este ritual de la Civilidad, el Ingeniero Civil Néstor Buitrago Trujillo postulado por el Doctor Gabriel Cadena Gómez, rector de la Universidad Autónoma de Manizales, reconocido empresario industrial y agrícola de Manizales, que ha sabido combinar su trabajo profesional y empresarial con su interés permanente por el desarrollo de la ciudad y la región. Promotor y fundador de empresas como Minerales de Caldas S.A., Bioplantas S.A., Tejares Terracotas de Colombia S.A., Frutasa S.A., gestor, fundador y permanente impulsor de la Fundación Nutrir por más de 20 años, de la Universidad Autónoma de Manizales, del Instituto Caldense de Liderazgo, de la Fundación de Camacol Caldas, del grupo Estoy con Manizales, de la Fundación Arquidiocesana Amor por la Catedral, y de la Fundación Arquidiocesana Amor por Manizales. Si bien el desarrollo de empresa genera empleo, oportunidades para la región y contribuye a mejorar los estándares económicos, es más el trabajo como líder cívico el que queremos hoy mostrar a la comunidad, ya que ha sido un permanente promotor de iniciativas colectivas de la ciudad orientadas a generar visión prospectiva de ciudad. Son muchos los méritos por los que hoy la Sociedad de Mejoras Públicas le otorgue nuestro máximo galardón, la MEDALLA DEL CIVISMO.
Siguiendo con nuestro ritual, nos acompaña, el Señor Enrique Arbeláez Mutis, defensor incansable del medio ambiente. Vigía permanente de los procesos que afectan el ecosistema, o que vulneran los derechos de las comunidades. Su vida la ha dedicado a ser el defensor de causas sociales, llevando a los estrados judiciales más de 200 acciones populares en defensa de los derechos colectivos: servicios públicos, protección de áreas de importancia ecológica, moralidad administrativa, protección de desastres previsibles técnicamente, protección de bienes de interés cultural, defensa del bien público y 87 demandas contra la corrupción. Su trabajo pedagógico se destaca, como formador de líderes cívicos a través de programas como el de Formador de Formadores del Ministerio del Interior y de Justicia, Escuela de Liderazgo de Viva la Ciudadanía, Escuela de liderazgo de la Fundación Simón Bolívar, además de la autoría de diez estrategias del control de la gestión pública y la publicación de las cartillas de CORPOCALDAS “Educación ambientada” y “Guía ambiental para comunitarios”, además de la publicación de los libros de poesía “Balada de la parca” y “La luz y la sombra”. Su compromiso cívico se puede entender, según sus propias palabras en que “dadas las condiciones y retos que nos plantea la construcción de civilidad en los actuales momentos históricos, las luchas ambientalistas y civilistas, que hoy ejercemos como ciudadanos, son las manifestaciones de nuestro sueño utópico de un mañana mejor para Manizales”. Bien merecido es el reconocimiento que hoy le hace la Sociedad de Mejoras Públicas al otorgarle la MEDALLA DEL MÉRITO.
Dos líderes cívicos, cada uno en su entorno, que han entendido que la vida es una oportunidad de servicio y que han dedicado sus recursos económicos, culturales, profesionales y personales a la búsqueda de soluciones a problemas sociales. Además, han vivido su vida de manera coherente con sus principios, siendo por ello dos ejemplos dignos de ser reconocidos y puestos como ejemplo a las nuevas generaciones.
Para terminar. Haré uso del último párrafo del bello texto escrito por Victoria Camps y Salvador Giner en su libro "Manual del civismo":
"Por amor propio debemos adoptar un comportamiento cívico porque si no actuamos de esa forma seremos unos incivilizados, ser cívicos solo por dignidad aunque sea. Pero esta dignidad va ligada con la capacidad de elegir donde no solo elegimos nosotros sino también hacemos que elijan los demás, esta postura viene a determinar que es así la forma de la que queremos que siga la convivencia humana. El civismo no se nos viene aprendido ni puede ser considerada como una asignatura teórica sino todo lo contrario se aprende con la práctica y viendo como se practica, de esa forma se podrá alcanzar el civismo y la vida común.".
________
Dosier:
"Manizales y Caldas sobre las rutas del Progreso"
.
Por Consejo de Redacción
Expediente preparado por la SMP sobre los temas de debate tratados en el Foro “Manizales y Caldas sobre las rutas del progreso”, dos eventos cívicos de carácter público en los que participaron los candidatos a la Alcaldía de Manizales y a la Gobernación de Caldas.
Para el Foro con los aspirantes a Alcalde de la ciudad, el 18 de agosto se trataron El Aeropuerto del Café, el Paisaje Cultural Cafetero, la movilidad urbana en Manizales, los problemas del espacio público y el Macroproyecto San José. Y para el del 20 de agosto con los aspirantes a Gobernación se trataron nuevamente el Aeropuerto del Café y el Paisaje Cultural Cafetero, además del Corredor Bimodal Cafetero, la Variante Pacífico 3 y La Dorada en la hidrovía del Magdalena.
Ambos eventos organizados por la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, la Corporación Cívica de Caldas, el Centro para la Observación de la Infraestructura de Caldas y la Cámara de Comercio de Manizales, se llevaron a cabo en el Auditorio Carlos Eduardo Pinzón de la Cámara de Comercio de Manizales, los días señalados.
A continuación un somero perfil del temario tratado, elaborado para la Revista Civismo a partir de información propia y de las fichas técnicas de soporte presentadas por los expertos panelistas invitados, los Abg. María Úrsula Botero y Julio César Loaiza, el Padre Jorge Alberto Tobar, el Ec. Bruno Seidel, y los Prof. Juan Manuel Sarmiento, Diego Alexander Escobar y Gonzalo Duque Escobar.
.
AEROPUERTO DEL CAFÉ

El proyecto ubicado en el Municipio de Palestina y a mitad de distancia entre Pereira y Manizales, al tener la posibilidad de ofrecer fletes más económicos en aviones de largo alcance, podrá operar con ventajas de convergencia aérea desde el centro demográfico de Colombia, como “Aeropuerto Low Cost” y de carga pesada, con destino a Europa, Asia, África y Oceanía.
La rentabilidad de Aerocafé, se podrá lograr cuando extienda su pista a 3600 m para traducir su ventaja comparativa en un factor de competitividad: según la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, un Jumbo que levanta 75 mil libras del aeropuerto de Rionegro y 83 mil libras de El Dorado, podría levantar 112 mil libras desde Palestina, Caldas.
Aunque acogemos la tesis de que son precarios los volúmenes históricos de pasajeros y de carga de la región cafetera para soportar el proyecto, sabemos que la clave está en abrir rutas con la operación de aviones en vuelos interoceánicos ofreciendo tarifas más competitivas que Bogotá y Medellín y en hacer viable el turismo asociado al Paisaje Cultural Cafetero, puesto que la rentabilidad económica de Aerocafé se logra operando como aeropuerto de convergencias aéreas para la Región Andina del país, al servir de complemento a El Dorado.
En consecuencia para el Matecaña como aeropuerto que puede ofrecer alta frecuencia de vuelos locales necesarios para la Ciudad Región, Aerocafé podrá servir de complemento con una oferta de operaciones aéreas que no puede tener el de Pereira a destinos transoceánicos con aviones tipo Jumbo full carga, pasajeros y combustible, los que puede ofrecer Aerocafé desde una posición de privilegio como lo es el centro de la conurbación Cali-Medellín y el epicentro del Triángulo de Oro de Colombia, un territorio de 200 km de radio donde habitan 23 millones de habitantes y se genera el 64% del PIB de Colombia.
Este proyecto se encuentra estructurado técnica y económicamente en sus dos primeras fases, la primera para una pista de 1460 m de larga que costaría $0,424 billones y la segunda con una pista de 2100 m que tendría un costo adicional de $0,8 billones. Todo el proyecto llevando su pista a 3600 m, costaría cerca de tres billones de pesos.
.
CORREDOR BIMODAL: FERROCARRIL CAFETERO Y TRANSVERSAL CAFETERA
Este doble proyecto de tren y carretera, incluye un túnel de 17 kilómetros excavado en rocas firmes como las del túnel de la Felisa que tienen autosoporte, aspecto geológico que muestra las ventajas de cruzar la Cordillera Central por Caldas y no por La Línea.
La ventaja del Ferrocarril Cafetero contemplado en el proyecto, es doble: 1. Su oferta de fletes a bajo costo haría viable la exportación del Carbón Andino, lo que financiaría el proyecto. 2. Al enlazarse la hidrovía del Magdalena con el Corredor Férreo del rio Cauca con este tren, detonaría el transporte intermodal para la Región Andina de Colombia. Esto significa que se podrá habilitar un corredor de carga con fletes tres veces más económicos, entre el Altiplano y Buenaventura.
Pese a que por el cambio climático deberá reducirse el 80% del consumo mundial de carbón, habrá que consumir las enormes reservas del país en los próximos 40 años, asunto por fortuna viable gracias a que el carbón de Colombia es duro, bajo en azufre y de alto contenido calorífico.
Volviendo al corredor logístico, el impacto más importante vendría para Caldas, Tolima, Cundinamarca y Risaralda: se trata de dos plataformas logísticas ubicadas en La Dorada y en el KM 41, lugares donde se podrán establecer importantes industrias químicas de base minera.
Gabriel Poveda Ramos en el Plan Minero de Caldas 2.010-2016, señala que para el desarrollo de esas industrias, se deberá garantizar durante 25 años el suministro de materias primas para las respectivas plantas, y tener transporte económico para concentrar las materias primas y sacar los bienes transformados, lo que podrá ser una realidad cuando el río Magdalena y el Ferrocarril de Occidente se conecten con esta línea férrea de 150 km denominada el Ferrocarril Cafetero, cruzando la Cordillera central por el norte de Cerro Bravo.
Dado que se trata de industrias pesadas que pueden incrementar el PIB del Eje Cafetero en varios puntos y el empleo industrial, transformando las calizas que afloran en Neira y Victoria, el manganeso de Apía y Viterbo, y los desechos de la explotación de oro de Marmato y del oriente de Caldas, entre otros, habrá que hacer una alianza con el Ministerio de Minas y la Academia para evaluar los yacimientos mineros y facilitar la inversión público-privada.
.
ESPACIO PÚBLICO Y CENTRO HISTÓRICO DE MANIZALES
En materia de Ordenamiento Territorial además de recuperar este espacio vital y principal referente patrimonial de la ciudad que se ha perdido, un objetivo que se demanda, además de políticas públicas y estudios relacionados con el espacio público y el hábitat urbano que consideren su naturaleza y funcionalidad de forma sistémica, es llegar a un plan maestro de espacio público que pueda abordar de forma exitosa la informalidad, la movilidad, los usos del suelo y los temas medioambientales del sector.
El Centro Histórico de Manizales está en una situación preocupante, pues hay problemas de pérdida del espacio público, suministro de servicios públicos, degradación del medio ambiente, y usos conflictivos del suelo, además de inseguridad por robos, lumpenización y prostitución, escasa actividad cultural y turística, deterioro del patrimonio cultural, desapropiación del territorio, falta de cultura ciudadana y bajos niveles de ocupación residencial. A esto se suman las deficiencias de capacidad y apertura institucional de la administración municipal, lo que se traduce en carencia de estímulos para la conservación de los bienes patrimoniales, y en la salida gradual de los residentes que tradicionalmente habitaron los viejos inmuebles del sector.
Según la Profesora Carolina Velásquez Gómez de la UCPR, los vendedores informales aplican tácticas para defender su territorio y delimitarlo, usando diferentes elementos materiales o simbólicos; ellos saben que su presencia transgrede el espacio entendido como bien público y éste puede ser un factor que desarrolla en el vendedor tácticas para construir una arquitectura que le permita apropiarse de él.
Según la Asociación Cívica Centro Histórico Manizales ACCHM, a los propietarios de bienes de interés cultural se les imponen grandes cargas para la protección de los inmuebles, pero no se les incentiva suficientemente para que cumplan con ellas… Expresa María Úrsula Botero Escobar directora de la ACCHM: “Como Asociación Cívica entendemos que más allá de una cuestión estética estamos generando una planificación territorial para el beneficio de todos los ciudadanos. Estamos trabajando para conocer con mayor precisión a sus habitantes y usuarios; en ningún momento pensando en excluir o desplazar, siempre en términos de inclusión e integración”.
Según la Asociación Cívica Centro Histórico Manizales ACCHM, a los propietarios de bienes de interés cultural se les imponen grandes cargas para la protección de los inmuebles, pero no se les incentiva suficientemente para que cumplan con ellas… Expresa María Úrsula Botero Escobar directora de la ACCHM: “Como Asociación Cívica entendemos que más allá de una cuestión estética estamos generando una planificación territorial para el beneficio de todos los ciudadanos. Estamos trabajando para conocer con mayor precisión a sus habitantes y usuarios; en ningún momento pensando en excluir o desplazar, siempre en términos de inclusión e integración”.
Para los ciudadanos, la recuperación del Centro Histórico con sus múltiples y complejos problemas, definitivamente necesita es voluntad política; además se debe pensar primero en el espacio público y en el tema de la cultura ciudadana.
MACOPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA SAN JOSÉ
Durante el 2007, el Municipal de Manizales le encarga a la Universidad Nacional de Colombia la formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana de las Galerías, que el alcalde de entonces incluye en su programa de gobierno. El trabajo técnico se concretó en la expedición de la resolución 1453 de julio de 2009, modificada y adicionada por otras resoluciones en 2010, 2011 y 2012, con las que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adoptó por motivos de utilidad pública e interés social el citado Macroproyecto.
Así surge la mayor obra de renovación urbana que se desarrolla en Colombia, en un área a intervenir de 110 ha que limita al norte con la quebrada Olivares, al sur limita con la carrera 19, al oriente con la calle 34 y al occidente con la Calle 18 entre los Agustinos y la Universidad de Manizales. Se trata de comprar adecuar y construir predios, desarrollar la Av. Colón, implementar una zona mixta para uso comercial y construir 4000 viviendas, además del Plan Galerías, el Centro Integrado de Servicios Comunitarios CISCO con su Colegio y un parque recreativo para el sector.
El proyecto promovido como un hito en las políticas de desarrollo urbano, bajo el argumento de que en él se contempla un proceso integral, llevaría beneficio a 2665 familias con déficit de viviendas e impactaría una población que es 52% de estrato uno, 40% de estrato dos y 8% de estrato tres.
Como críticas se han planteado la expropiación y expulsión de habitantes que fueron llevados a la periferia de la ciudad, también la falta de planeación y de una ejecución sin enfoque social, ya que hasta ahora sólo se han construido 24 apartamentos - inversión que contrasta con lo ejecutado en la Avenida Colón-, y el que asuntos fundamentales como la Galería y la reorganización de los vendedores se han dejado de lado.
.
MOVILIDAD Y MODELO URBANO EN MANIZALES
La ciudad está urgida de una actualización de “la matriz origen-destino”, dado que el último estudio es de 2001, y que después de 15 años la ciudad es otra: hay en Manizales nuevos centros comerciales, se ha trasladado la Terminal de Transporte, se ha poblado La Florida, incrementado el parque automotor, y surgido el Cable Aéreo.
Antes de hablar de un sistema o de una solución integral, se requiere conocer el cómo, cuándo y hacia dónde se mueven los ciudadanos: la ciudad requiere saber cuántas personas se mueven de un sector a otro, y en qué proporción y horarios utilizan el transporte público, la moto, la bicicleta o el carro, además de las dinámicas actuales de la movilidad.
Según Diego Alexander Escobar García la preocupación sobre los niveles, condiciones y tendencias de la movilidad es razonable, teniendo en cuenta que la tasa de motorización de la ciudad va en aumento. Incluyendo todos los medios de transporte, rodea los 340 vehículos por cada mil habitantes de acuerdo con los datos de la encuesta de Manizales Cómo Vamos en el 2014, cifra que preocupa si se compara con el promedio nacional que rodea los 230 vehículos por cada mil habitantes.
En 2014 cerca del 23% de los hogares contaba con la motocicleta como medio de transporte. El parque automotor ya crece en Manizales al 11% anual frente al 8% en el 2010, tasa que ya se calificaba como alta debido a que, según la teoría, las ciudades intermedias crecen entre 3% y 3,5%.
En Manizales donde se cuenta con cerca de 700 kilómetros de vías, o 760 km incluyendo a Villamaría, los principales corredores de movilidad son dos: el de San Marcel - La Estación Uribe y el de Plaza Alfonso López – Batallón, los que se complementan con la Santander y La Paralela que también permiten acceder a las rutas que llegan a los barrios.
Además de medidas regulatorias y de nuevas obras para mejorar la movilidad, habrá que tomar decisiones de política pública para desestimular el uso del carro, hacer atractivo el transporte público colectivo urbano, y fomentar la movilidad autónoma en Manizales. Evidentemente, el modelo urbano, la calidad del hábitat y la movilidad, van de la mano.
.
PACIFICO III (NUEVA TRONCAL DE OCCIDENTE)
Este proyecto ha inquietado a las comunidades del alto occidente de Caldas por su impacto sobre la movilidad: si el beneficio que lo inspira está en la conexión Medellín – Buenaventura ¿acaso tendrá sentido instalar un peaje en vecindades de Irra para que lo paguen las comunidades rurales de Riosucio, Irra y Supía, en lugar de cargar el costo del proyecto únicamente a los usuarios directos del corredor vial, como lo son los exportadores e importadores de carga?
Pacífico III contempla en Caldas dos peajes: el de Irra y el del Túnel La Tesalia; pero ambos se pueden reubicar para que queden a la entrada y a la salida de La Variante Tesalia, ajustando tarifas para recuperar pérdidas al liberar de tal gravamen a las comunidades rurales de esa subregión caldenses cuando transiten por el Km 41 o por Irra para acceder a Manizales.
Esta idea es una advertencia para prevenir conflictos en nuestro territorio, tal cual lo vivimos con el fallido peaje de Chinchiná que cobró una vida en diciembre de 1998, y con otro entre Honda y Dorada que debió ser reubicado en 2013 llevándolo al Purnio para liberar la vía, a solicitud de la Comunidad del Magdalena Centro.
Pero volviendo a la variante Tesalia, será necesario que el Gobernador de Caldas y el Alcalde de Manizales entren en diálogos con el Alcalde de Pereira y el Gobernador de Risaralda, por dos razones:
1. Porque entre la Felisa y La Virginia dicho proyecto, al igual que el Tren de Occidente cruzará el corazón de una de las plataformas logísticas que servirá para emplazar nuevas industrias químicas de base minera en el Corredor del Cauca.
2. Porque la ciudad región Pereira – Manizales es una necesidad vital para dinamizar la economía de Caldas y Risaralda, ciudades que pueden formar un clúster urbano para enfrentar la crisis económica del Eje Cafetero.
PAISAJE CULTURAL CAFETERO
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCC, al ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2011, beneficia no solamente a 80 mil personas de 24 mil fincas cafeteras de 47 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, sino también a toda la Ecorregión Cafetera, dado que esta declaratoria significa apalancar el turismo, y sobre todo hacer del patrimonio material e inmaterial un factor de desarrollo rural, apalancando el ordenamiento de cuencas, permitiendo el restablecimiento de la biodiversidad, avanzando en la adaptación al cambio climático y dando solución a los conflictos del suelo y del agua.
Dado que el cañón del Cauca tiene riesgo de sequias por baja precipitación, habrá que hacer acuerdos con las CAR de los departamentos vecinos que comparen nuestras cuencas. También por el oriente caldense, donde el patrimonio hídrico es abundante, los mandatarios tendrán que exigirle a las CAR velar por el manejo sostenible de los proyectos hidroenergéticos, para que operen sin afectar los caudales de las quebradas, sin afectar con los desembalses a los pescadores, y para que avancen con programas de reforestación de cuencas, lo que permite extender el Paisaje Cultural Cafetero como estrategia de desarrollo rural a estos municipios de la subregión magdalenense.
La participación del turismo en el PIB y en el empleo generado, porcentualmente casi siempre equivalen: incrementando el PIB del 6% al 20% con el Paisaje Cultural Cafetero, también se elevaría el empleo rural de la ecorregión, casi en esa misma proporción.
.
PUERTO MULTIMODAL DE LA DORADA
La recuperación de la navegabilidad del Magdalena, pretende establecer un canal navegable de profundidad variable aguas abajo de La Dorada, para varias barcazas de 1200 ton apareadas conformando convoyes tirados con remolcador en un arreglo R-2B-2B-2B de 256 m de eslora, 6 pies de calado y de 26 m de manga.
El proyecto contempla, además de la realización y actualización de los estudios y diseños a nivel de Fase III, la construcción y mantenimiento de aproximadamente 170 obras hidráulicas en 256 km de cauce entre Salgar y Barranca, y adicionalmente, obras de dragado y/o alternativas de dragado ODAD, y la prestación de servicios de asistencia a la navegación.
Para el efecto, Cormagdalena cuenta en sus haberes ambientales con una línea base y un PMA para el dragado, y con diseños de obras hidráulicas amigables con el medio ambiente, las que no intervienen ciénagas ni áreas de desborde, ni causan cierres de canales ni bocas de desborde. Para Cormagdalena, no se trata de un proyecto para controlar inundaciones, ni se incluyen desarrollos portuarios y tampoco la intervención de la infraestructura existente, ni obras de saneamiento básico. La mano de obra provendrá de los habitantes de las orillas, y salvo la estructura básica de dirección, el personal técnico, administrativo y profesional será de la región.
La hidrovía invita a reflexionar en cuatro elementos:
1- Recuperar la navegación del Magdalena, debería ser un proyecto que contemple la reforestación de las cuencas tributarias, implementando una intervención con un dragado adecuado que no comprometa los humedales y ecosistemas del río, y una recuperación incluyente y compatible con los pescadores y ecosistemas del río.
2- Si la inversión que se hace dragando el Magdalena para convoyes de hasta 7200 toneladas, se justifica en la implementación de un sistema intermodal de carga eficiente, deberían contemplarse trenes que lleguen a la hidrovía desde el Altiplano y desde el Norte del Valle, que son los centros de generación de carga en la región andina.
3- Para una solución de transporte verde, respecto a los convoyes, en lugar de remolcar tres pares de barcazas con 7200 ton, se podrían remolcar solo dos con 5000 ton, para adaptar los convoyes al río y no lo contrario, al requerirse menores radios de curvatura en el canal navegable. Esto además redundaría en economías por menor tiempo de transporte remontando el río.
4- Si la carga del río alcanzó a 2 millones de toneladas al año en la década del 2000, donde 1,5 millones fueron hidrocarburos, y si en contenedores Bogotá sólo genera 6 millones de toneladas anuales, habrá que implementar la locomotora del carbón andino exportado al Pacífico para hacer viable el transporte intermodal con los trenes pasando por la hidrovía.
.
---
SMP - Manizales, Septiembre de 2015.
* DOSIER preparado para la Revista Civismo Nº 464 y presentado a nombre del Consejo de Redacción, con los temas para el Foro “Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” realizado en el Auditorio Carlos Eduardo Pinzón de la Cámara de Comercio de Manizales, el 18 y 20 de Agosto de 2015. Ver en: http://www.galeon.com/smp-manizales/revista.htm
** GDE. Profesor U.N. de Colombia, Miembro Honorario de la SCIA, Socio de la SMP de Manizales y Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Civismo, órgano informativo de la SMP creado en 1936. http://godues.webs.com
Complemento:
APORTE TEMÁTICO PARA FOROS 2015 CON CANDIDATOS A ALCALDE DE MANIZALES Y GOBERNADOR DE CALDAS
________
Café y Ciudad Región
Esta región mediterránea del centro occidente de Colombia, dotada de una variada oferta cultural y base natural, con la biodiversidad propia de un medio tropical andino, múltiples paisajes y pisos térmicos, es un territorio cuya historia temprana se soporta en una estructura económica caracterizada por la distribución equitativa de la tierra y del ingreso, consecuencia de las corrientes migratoria del siglo XIX y de la caficultura como cultivo de pequeña y mediana superficie. Si bien la base natural persiste, otro es el medio cultural de esta sociedad que conforme evoluciona va dejando su impronta en el medio transformado.
Pero ahora que el territorio se ha conurbado, si bien cada capital cafetera de forma aislada intenta desarrollar su actividad económica sin advertir el riesgo de “palidecer” al poner a competir sus economías o sufrir procesos de “vaciado” por las crecientes dinámicas metropolitanas que se avecinan desde Cali y Medellín, también pueden complementar sus economías para sacar ventajas de su conectividad y movilidad interna y de un mayor tamaño, consecuencia de una integración orientada a la conformación de una ciudad región ubicada en el corazón de Colombia.
EL CAFÉ
El café que llega a este territorio desde Antioquia y se convierte en producto de exportación hacia 1870, fue el gran motor del desarrollo nacional: concluidas las guerras civiles en 1903, la economía de Colombia empieza a crecer de forma sostenida al 5% anual, para acelerar su ritmo casi al 7% en la década de los años veinte, gracias a los vapores, cables y trenes de montaña como nuevos modos de transporte para la exportación del grano de oro, desplazando el meridiano económico de Colombia a Manizales. Si de dicho período de acumulación, además de las estaciones del Cable Aéreo y del Ferrocarril de Caldas queda nuestro Centro Histórico con su arquitectura republicana amenazada por la pérdida del espacio público, del subsiguiente período de verdadero desarrollo cafetero queda la constelación de pequeños y numerosos poblados de la colonización que acentúan la ocupación no polarizada del territorio en que se soporta la declaratoria de la Unesco de 2011 y que esperan la implementación de acciones ambientales y económicas de desarrollo rural necesarias para la sustentabilidad del Paisaje Cultural Cafetero.
La actual conurbación de esta región emplazada sobre abanicos aluviales de torrenciales y cristalinos ríos que descienden del complejo volcánico Ruiz -Tolima por la vertiente occidental de la cuenca del río Cauca, muestra el esplendor de continuos arquitectónicos patrimoniales y aldeas de bahareque embebidas en la verde jungla, cuyos edificios y casonas cargan una historia centenaria fruto del portentoso impacto de una economía que apalancó el poblamiento del centro-occidente colombiano y la industrialización del país. Desde 1927 hasta 2007 la producción cafetera en Colombia crece cerca de cinco veces, haciendo del “grano de oro” hasta la primera mitad del siglo XX el factor fundamental de la expansión de la demanda interna, y a lo largo de la centuria el producto primordial dentro de las exportaciones agrícolas colombianas. Aunque su participación en la producción agropecuaria cae casi cuatro veces en los últimos 40 años, sigue siendo el gran motor en el sector agropecuario al generar el 27% del empleo agrícola y el 30% de las exportaciones agropecuarias. [1]
Ya a mediados del siglo XX se empieza a conformar una ciudad región, donde las frustraciones regionales relacionadas con el centralismo impulsan la segregación del “Gran Caldas”, un hecho afortunado de 1966 que anticipa la descentralización consagrada en la Constitución Política de 1991 al darle vida administrativa y presupuestal a los municipios, cambio notable que ahora con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de 2011 permite desarrollar propuestas supra-regionales de importancia, para la construcción concertada del territorio como una región coherente y próspera bajo el rótulo de Eje Cafetero. En los últimos 25 años el crecimiento de la población de sus capitales: 96% en Pereira, 60% en Armenia y 41% en Manizales, muestra las ventajas derivadas de la creciente conectividad de la conurbación, que de consolidarse como un clúster urbano con un mercado de más de 1.134.536 habitantes aprovechando su posición geoestratégica sobre el centro del Triángulo de Oro de Colombia, podría capitalizar las ventajas de un escenario de 200 kilómetros de radio donde habita el 52% de los colombianos y se genera el 64% del PIB nacional.
Pero hoy, la ciudad enfrenta retos complejos, entre ellos: en lo social, la pérdida de valores, la obsolescencia del modelo educativo, la fragmentación social, el desplazamiento intraurbano y la drogadicción; en lo ambiental, la expansión urbana, la “guetificación” del hábitat, el deterioro del centro histórico, la amenaza del cambio climático y la ineficiencia del modelo de movilidad; en lo económico, la desindustrialización y la informalidad, la incapacidad para responder a las dinámicas urbano-regionales, la problemática de la conectividad de la ciudad y la brecha de productividad que sume a los productores rurales en la pobreza; y en lo institucional, la pérdida de liderazgo, la corrupción y el clientelismo como expresión del “paraestado”, la pérdida de confianza en el sector público y la privatización de la plusvalía urbana. Si entre las fortalezas que tenemos, además de una declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero por implementar, estarían el potencial cultural y carácter laborioso de la población; un territorio biodiverso con variedad geográfica y de recursos naturales; además de factores históricos y antropológicos favorables a la cohesión e integración, que se suman al conocimiento experto de los actores sociales, esto además de resultar aleccionador, serviría para identificar otros conflictos y nuevas tendencias como insumos necesarios para prospectar opciones de futuro para Manizales, útiles para confrontar las propuestas de los programa de gobierno de las campañas, analizándolas con visión social, territorial y de futuro. [2]
LA CIUDAD REGIÓN
Ya no son los tiempos de la ciudad industrial de la primera mitad del siglo XX; ahora las economías que siguen siendo fundamentalmente urbanas se han tercerizado, al tiempo que las zonas rurales sobre el eje Pereira-Manizales desde los años 70 se han rururbanizado, mientras el modelo urbano difuso se ha acentuado. A la par, en los medios urbanos la fragmentación social y espacial se ha venido favoreciendo por un modelo urbanístico expansionista, insolidario, excluyente y sin opciones de vida para los pobres, con consecuencias que se harán insostenibles. Mientras la participación del PIB en el Eje Cafetero, equivalente al 4,1% del PIB nacional, el PIB de Caldas al año 2013 sólo llegó al 1,4% del total del país, con un per cápita de U$5500, contra U$8100 de la nación. El PIB en Caldas, cuya estructura del 55% para el sector terciario, 24% para el sector secundario, 14% para el sector primario y 7% para los impuestos, entre 2004 y 2014 creció en promedio 2,6%, contra una media nacional anual del 4,8% para el mismo período.
Cuando se comparan los indicadores de desarrollo humano de los tres departamentos del Eje Cafetero en el período 1993-2002, se observa que Risaralda siempre ha tenido el mayor índice, seguido de Caldas y por último Quindío, pero también un estancamiento para la Ecorregión de casi una década en términos de desarrollo humano y la ampliación de su brecha con el agregado nacional. Entre las oportunidades para fortalecer e incrementar la economía urbana, está la creación de sinergias a partir de las potenciales zonas metropolitanas de Manizales y Pereira, creando un mercado interactivo que en el que directamente participan 441 mil habitantes de Caldas y 596 mil de Risaralda. Según la ley, los Municipios deben orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial, con una visión de desarrollo sostenible, por lo que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, deben ser el resultado de un proceso participativo, interinstitucional e interdisciplinario, de carácter permanente, y conducir a propuestas y acciones de desarrollo que sean antes que todo, instrumentos de Paz. Sólo mediante la participación comunitaria el P.O.T. es una práctica simple y útil, con posibilidades de largo plazo. [3]
Finalmente, para conformar la ciudad región, como propuestas quedarían estas: 1- Antes que competir como ciudades para luego tener que palidecer por los efectos metropolitanos ejercidos desde Cali y Medellín, se deben complementar las economías de Manizales y Pereira, aplicando la metodología de un clúster urbano. 2- Se debe fortalecer la movilidad, implementando un sistema de transporte urbano integrado entre las áreas metropolitanas de estas capitales cafeteras, y mejorando la oferta de transporte público colectivo y de alta calidad. 3- No propiciar un modelo de ciudad insolidaria, pensada para satisfacer los apetitos del mercado inmobiliario, previniendo a través del POT la expansión urbana que lleva a la configuración de una estructura dual de guetos para sectores ricos y pobres, ocupando los extramuros de la periferia citadina. 4- En lugar de concentrar la inversión en infraestructura para la movilidad motorizada inspirados en un modelo urbano pensado para el carro y no para las personas, se debe desestimular la fragmentación social y espacial del territorio fortaleciendo la identidad y la autosuficiencia de las ciudadelas, mediante la descentralización de la infraestructura social y productiva. [4]
* Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP.
Textos: [Ref. 1: Precedente Promisorio para la Crisis del Eje Cafetero. La Patria. Manizales, 2015.05.11] [Ref.2- Libreto Cafetero y Agenda de Ciudad. La Patria. Manizales, 2015.08.30] [Ref.3- El Desarrollo Urbano y Económico De Manizales. SMP Manizales. 2015.07.16] [Ref.4- La Ciudad Región Pereira-Manizales. Ref.: La Patria. Manizales, 2015-04-27]
________
Como es un Honor ser Concejal, también es una Responsabilidad
Por Ernesto Quintero Gil
Con frecuencia nos dejamos llevar de derechos y honores olvidando la responsabilidad ante la sociedad.
Nos queremos referir a la obligación de que el municipio tenga un desarrollo urbano acorde a un plan de estudio.
Tenemos problemas en el transporte debido al exceso de vehículos con el agravante de avenidas insuficientes. A esto se agrega el escandaloso número de motos.
Los accidentes son a diario y podemos decir que la culpa, en muy buena parte, es de la autoridad que rige el municipio, como son el Alcalde con su equipo de gobierno y los señores Concejales.
Razones para hacer este señalamiento.
1. La falta de proyectos cuando así lo establece la ley y falta de aprobación de parte del Concejo cuando prima más la “politiquería” que el servicio a la comunidad.
2. El centro de la ciudad se convirtió en una verdadera galería por la ocupación del espacio público.
Miremos causas señores Concejales.
¿Por qué los accidentes?
- Vías insuficientes.
- Exceso de vehículos
- Falta de más control
- Falta de más sanciones.
- Los peatones somos imprudentes y faltos de cultura.
- Carencia de andenes.
- Exceso de velocidad.
Falta de cultura de los conductores en general.
3. Andenes y lotes -
Entendemos que la existencia de andenes y el estado de los lotes, tengan a nivel nacional, un régimen establecido por la ley. Se supone que cada municipio lo debe hacer cumplir.
Pues bien, la falta de autoridad en este sentido es grave; tanto así, que cabe una demanda al municipio ante un accidente.
Aclaremos su obligación antes de entrar a comentarios.
El andén es protección del peatón y debe existir así no haya construcción.
¿Qué pasa? Que no siempre hay andén o está mal hecho y que como lote, no está obligado, según los propietarios, equivocadamente.
En últimas, las autoridades municipales no le paran bolas al asunto, así haya demandas.
En países serios y organizados cargan la culpa al funcionario y le hacen pagar.
¿No creen señores Concejales, que esta omisión de deber es para reflexionar?
_________
---
Miremos causas señores Concejales.
¿Por qué los accidentes?
- Vías insuficientes.
- Exceso de vehículos
- Falta de más control
- Falta de más sanciones.
- Los peatones somos imprudentes y faltos de cultura.
- Carencia de andenes.
- Exceso de velocidad.
Falta de cultura de los conductores en general.
3. Andenes y lotes -
Entendemos que la existencia de andenes y el estado de los lotes, tengan a nivel nacional, un régimen establecido por la ley. Se supone que cada municipio lo debe hacer cumplir.
Pues bien, la falta de autoridad en este sentido es grave; tanto así, que cabe una demanda al municipio ante un accidente.
Aclaremos su obligación antes de entrar a comentarios.
El andén es protección del peatón y debe existir así no haya construcción.
¿Qué pasa? Que no siempre hay andén o está mal hecho y que como lote, no está obligado, según los propietarios, equivocadamente.
En últimas, las autoridades municipales no le paran bolas al asunto, así haya demandas.
En países serios y organizados cargan la culpa al funcionario y le hacen pagar.
¿No creen señores Concejales, que esta omisión de deber es para reflexionar?
_________
III Concurso Arte y Civismo
Por José Clareth Bonilla Cadavid
PALABRAS DE PREMIACIÓN DEL CONCURSO ARTE Y CIVISMO
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL "ARTE POR LA VIDA"
Estamos asistiendo a una ruptura épocal sin precedentes en la historia, la biotecnología, los adelantos científicos tienen otros horizontes, nuevos símbolos se estructuran en nuestro transitar por el mundo de la ciudad y de la vida. Esta es la razón que nos impulsa a convocar a los Jóvenes para que a través del lenguaje artístico, plasmen sus imaginarios de Ciudad. No se trata de un mero ejercicio Cívico, se trata de lograr construir un pensamiento crítico sobre la construcción social del territorio y los símbolos de la juventud.
El arte y su compromiso histórico, la arquitectura y las ciencias de la Ingeniería, las ciencias humanas como la sociología y el civismo, exige un modelo de conceptualización a través del arte, que nos posibilita tener múltiples miradas sobre la ciudad en su cultura y patrimonio arquitectónico, en sus edificaciones y monumentos, en sus símbolos e imaginarios mentales y físicos, en fin, la ciudad puede ser mirada y habitada desde el arte y desde el SER que la habita.
"Cómo caracterizar la ciudad, ese espacio de encuentros y desencuentros; luchas y desigualdades; tránsito y atropellamiento; orden y contradicciones; el lugar y no lugar. Espacio de paradojas inescrutables, de invenciones, de debate público, de experiencia civil, de construcción de discursos con los que se la nombra. La ciudad "es al mismo tiempo la maquinaria y el héroe de la modernidad" (Certeau,1996: 107). Tal parece que es casi imposible pensar las culturas contemporáneas sin relacionarlas con el crecimiento de las
ciudades." Maricela Portillo Sánchez*"(1)
Nuestro propósito, como Sociedad de Mejoras Publicas, es promover el arte, la cultura y el patrimonio arquitectónico de la Ciudad, a travez de la expresión artística gráfica y fotográfica, sobre los iconos o sitios donde se nos dan los "encuentros urbanos", con el fin, de identificar los imaginarios de Ciudad de los jóvenes en las Universidades de Manizales, logrando así, acercarnos a una construcción social de territorio, como acción de resignificación de la Civilidad en la Ciudad.
El ser humano, en sus relaciones con el entorno, está en cada momento que transita por la tierra, construyendo realidades que pueden ser económicas, sociales y, en su integración con los otros construye mundo como realidad simbólica de significantes y significados y el territorio es, el lugar donde estas realidades son posibles es su habitad, en nuestro caso particular, la Ciudad de Manizales.
"Además del concepto de identidad, temas como: los símbolos como lenguaje, la significación del lugar, la relación hombre-entorno y la percepción sensorial, es importante tenerlos en cuenta para aproximarse de manera más consciente al concepto de territorio."(2)
En Concepción de las nuevas Ciudades, existen muchas miradas, la mirada de los ingenieros, arquitectos, de los planificadores los diferentes (MOT) modelos de ocupación del territorio y los urbanistas, los nuevos tiempos exigen otro elemento es el estético "El paisaje es memoria del territorio, es decir Historia, porque puede entenderse como el orden simbólico y visual, accesible a la experiencia actual y cotidiana, que expresa las claves biográficas de los individuos y las sociedades (Ojeda & Cano, 2009). Si se adopta un punto de vista hermenéutico puede decirse que el paisaje es un sistema de signos que puede ser interpretado. Si, en cambio, se adopta una perspectiva kantiana, y se asume la distinción neta entre ética y estética, puede decirse que existe una dimensión ética de la estética del paisaje (Zimmer, 2008). A pesar de sus diferencias, ambas perspectivas apoyan la idea de que el paisaje puede constituirse en indicador del desarrollo de cualquier comunidad humana. (Ojeda & Cano, 2009)."(3)
Hoy nos convoca la ciudad y su dinámica, los lugares de encuentro o desencuentros, los memorables y no recordables, los lugares que invitan amar la vida y su expresión, nuestros recuerdos que nos dejan los espacios ocupados, por nuestra familia, por los amigos y amigas, por nuestros amores, el lugar donde nos construimos el proyecto de vida y porque no, el amor y los desamores. La ciudad guarda toda nuestra memoria, por eso, hoy agradece a los ojos o lentes de los jóvenes artistas ya fueren fotógrafos o pintores. La ciudad expresa sus múltiples presencias, como símbolo, como imagen el artista congela sus instantes en la pintura o en por el objetivo fotográfico. Allí está la Ciudad dispuesta a participar del acto creador, como testimonio de su aquí y el ahora que la circunda.
Las diferentes miradas, unida a su expresión de arte y civismo, serán los testimonio de una Juventud que mira a su ciudad, que busca el futuro de la ciudad a travez del arte.
Soñamos construir una Ciudad para y con los jóvenes, en vuestras manos y en vuestras cámaras, cumpliremos con nuestro sueño de una ciudad para los jóvenes. Para finalizar, quiero hacerme una pregunta a manera de aportar a la construcción de un pensamiento crítico sobre la Ciudad.
¿Será que estamos construyendo una ciudad para los jóvenes del futuro?.
¿Será que estamos frente a una realidad de estar diseñando una Ciudad para jóvenes sin futuro?.
José Clareth Bonilla Cadavid
Presidente SMP (E)
Manizales Septiembre 21 de 2015.
1) http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000455/modulos/
modulo1/lec2.htm
2) http://doctrina.vlex.com.mx/vid/juventud-identidad-ciudad-apuntesreflexion-
78821537
3) http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3646670.pdf
_________
UNA MOVILIZACIÓN CON ÉXITO DE LA CIUDADANÍA ACTIVA EN MANIZALES
Por Consejo de Redacción.
“El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala diversos estudios que demuestran que la proximidad a los árboles puede reducir los casos de asma infantil y las alergias. Los expertos también recuerdan sus efectos psicológicos positivos, al suavizar los grises entornos urbanos y proporcionar un carácter natural más agradable.”....prosigue, “Los árboles, además de mejorar la calidad del aire con su aporte de oxígeno y humedad, reducen la contaminación urbana: atrapan y eliminan todo tipo de partículas nocivas en suspensión”....
A comienzo del mes de Marzo 2015 la Alcaldía de Manizales en una mal llamada Socialización, dio a conocer a los comerciantes del sector el proyecto del Bulevar del Sector de Milán, con el objeto de convertirlo en un “un punto gastronómico”, pera luego, construir un entorno de amplio anden, sacrifi cando así, un bello sitio de nuestra Ciudad, por la arborización que desde mediados del siglo XX han embellecido a Milán y la Ciudad. Proyecto, inconsulto y en contra con los proyectos éticos ambientales de la ciudad del siglo XXI.
El propósito de la Alcaldía de Manizales era talar 99 árboles, pero la fortaleza de las organizaciones civicas, sociales, ecológicas y ambientalistas de la Ciudad, logró demostrarle a la Alcaldía, que los Proyectos de Ciudad basados en un desarrollo no sustentable, que se realizan sin los verdaderos Estudios impactos ambientales, serán un propósito del pasado, porque hoy la CIUDADANÍA ACTIVA. La democracia participativa, está dispuesta a deliberar en los proyectos de Ciudad, contra el modelo de Urbanismo a costa de la naturaleza, de la estética de la Ciudad. ¡Hay que rechazar!.
“El colectivo - No a la tala de Árboles de Milán”, Pacto Mundial Consciente; Respirando Azul, Colectivo Subámonos al bus del POT, FUNMUVI y otras organizaciones. Convocantes al Por: Consejo de redacción 43 Revista Civismo No. 464 Plantón - NO A LA TALA DE ÁRBOLES DE MILÁN - realizaron el viernes 21 de Agosto un ritual con un grupo de Ciudadanas y ciudadanos, quienes en armonía con la naturaleza y con nuestros hermanos los árboles, se han manifestado en las redes sociales y se sienten indignados por el Modelo de Ocupación de Territorio que los Gobernantes de turno quieren imponer.
Ritual como canto naturaleza, le damos gracias y hay que respetarla, por lo tanto, hay que celebrar el milagro de la vida, en señal de agradecimiento y hermandad y, con el deseo de compartir la defensa de los urapanes. Se realizó un plantón frente al árbol “Sagrado de Milán”. bajo la nuestra comunidad.
El ritural de bienvenidada y agradecimiento a la tierra, por los 65 Urapanes que se salvaron, el ritual consistio,de un mandala a la tierra y una siembra de luna.
“El árbol tiene un alma /que ríe entre sus fl ores; 7que piensa, en sus perfumes; /que alienta, en sus rumores; /él besa con la sombra 7de su frondosa rama, /Él a los hombres ama, /él les reclama amor.” (Zorrilla).
Fueron varias las reuniones y deliberaciones, fundamentadas en un diagnóstico de expertos, los que demostraron que solo 30 URAPANES a talar. Los que empezaron a talarse el lunes 24 de Agosto; se acordó, que a los demás se daría el tratamiento necesario, por parte de los fi topatologos, siendo incorporados al entorno del proyectado Bulevar.
La SMP de Mejoras Públicas de Manizales, y el programa CÍVISMO EN ACCIÓN, que en el último mes ha destacado la labor desempeñada por las organizaciones Cívicas de Manizales y el apoyo de las redes sociales, hoy convertidas en la voz de las nuevas Ciudadanías, quienes en un futuro deben tenerse en cuenta, para un proyecto de Ciudad sustentable.
Estas nuevas CIUDADANÍAS, lograron que el propósito de talar 99 árboles que incorporaba el “Proyecto de una ciudad de cemento”. llamado bulevar de Milán, pensado de espaldas al paisaje y a la naturaleza. Sólo 30 árboles serán talados; los demás, como se dijo antes, se someterán a tratamiento los que necesitan ayuda para su recuperación y el resto hará parte del bello Bulevar, el cual, brindará cobijo, oxígeno y armonía natural al paseo por MILÁN.
_________
Revista Civismo N° 464. Jul-Sep 2015
---
------******--- CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES---
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
---
---
---REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
---Documentos U.N.: . Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común. Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales. . Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.Noviembre 19 de 2009, Manizales. . Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades. Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas. . Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Diciembre 11 de 2018. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales. . Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia. . Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas. . Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas. . Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. . CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales. . ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] . De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] . Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia. . Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA. . El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. Julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales. . El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio. Abril 7 - Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. . Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia. . Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia. . Guía astronómica. Book. (13 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia. . Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales. . Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia. . Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Agosto 11 a 17 de 2019. Universidad Autónoma de Manizales . Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales. . Manual de geología para ingenieros. Book. (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales . Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia. . Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018. Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado. . El Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero. Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas. . ¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima. . Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro. . Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales. . Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987 . Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas. . UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
--- REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
***
***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
---
---
---
---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
---
Documentos U.N.:
.
Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común. Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.
.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.Noviembre 19 de 2009, Manizales.
.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades. Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.
.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Diciembre 11 de 2018. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
.
Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
.
CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
.
El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. Julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio. Abril 7 - Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas.
.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
.
Guía astronómica. Book. (13 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia.
.
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
.
Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Agosto 11 a 17 de 2019. Universidad Autónoma de Manizales
.
Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
.
Manual de geología para ingenieros. Book. (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales
.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia.
.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018. Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
.
El Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero. Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas.
.
¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.
.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
0 comments:
Publicar un comentario