Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936.
---
Dirección: Adela María Ceballos Peñaloza
Consejo de Redacción: José Clareth Bonilla Cadavid, Albeiro Valencia Llano, Claudia Torres Arango, Ernesto Quintero Gil y Gonzalo Duque-Escobar.
_________
CONTENIDO
Editorial
Por: Adela María Ceballos Peñaloza
Luz Marina, La Reina de Todos
Por: Albeiro Valencia Llano
El Hombre en el Planeta Azul
Por: Claudia Torres Arango
Foro con Aspirantes al Concejo de Manizales (2015 - 2019)
Tradición Popular de La Navidad
Por: Albeiro Valencia Llano
A La Memoria de Armero, 30 Años Después de La Tragedia
Por: Gonzalo Duque Escobar
El Mirador del Corredor Polaco 21 de La Basílica Metropolitana de Manizales
Por: El Canónigo Horacio Gómez Orozco
Ciento Noventa y Siete Estados del Mundo Reunidos en Paris
Por: Dorian Hoyos Parra
COP21, Un Reto Social y Político a Nivel Global
Por: Gonzalo Duque Escobar
Sobre Las Funciones de los Concejos y Concejales en el Siglo Veintiuno
Por: Eduardo Lindarte Middleton
Un Centenario que Quedó en Deuda
Por: Ernesto Quintero Gil
Puerto Antioquia, “La Puerta a los Mares de Colombia”
Por: Germán Ramírez Zuleta
El Ser y la Ciudad Para la Vida
Por: José Clareth Bonilla Cadavid
_____________
Imagen de Portada
Luz Marina Zuluaga, Miss Universo 1958.
____________
EDITORIAL
Por: Adela María Ceballos Peñaloza
Estamos entregando la cuarta revista CIVISMO del año 2015. Un año en el que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales se ha ocupado especialmente en construir ciudadanía para la democracia. Participamos en el proceso electoral, no como agentes partidistas haciendo campañas para algún grupo político, sino cumpliendo con nuestra misión tal como lo anunciábamos al inicio de éste periodo, generando espacios que permitan llegar a la ciudadanía para que a través de procesos pedagógicos “logremos cambios significativos que nos lleven a tener una sociedad mejor, más justa, solidaria, responsable, tolerante con la diversidad y en pleno ejercicio de sus libertades civiles”.
Gracias a la participación activa y decidida de los socios de la entidad logramos desarrollar nuestro plan de trabajo. La SMP fue proponente y buscó alianza con instituciones como la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas y la Corporación Cívica de Caldas para la realización de tres foros con candidatos a la Gobernación de Caldas, Alcaldía de Manizales y Concejo Municipal, los cuales permitieron poner en primer plano algunos de los proyectos y necesidades más urgentes de la ciudad y la región.
El objetivo fue desarrollar procesos de apropiación y generación de confianza en estos proyectos que consideramos pilares para el desarrollo regional y de la ciudad y que requieren de la consolidación de un frente ciudadano, institucional y político, que los impulsen y el compromiso decidido de la nueva administración pública. Ellos son el Aeropuerto del Café, el sistema Bimodal Andino con el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada e Irra y la Transversal Cafetera, ambas cruzando la Cordillera Central por el Túnel Cumanday, la defensa del patrimonio histórico y cultural y el trabajo cívico por una gobernanza en el centro histórico de Manizales, el macroproyecto de Renovación Urbana de San José, el Paisaje Cultural Cafetero, la movilidad y modelo urbano, entre otros.
Fue de especial relevancia, el foro con candidatos al Concejo Municipal ya que es la primera vez que se convocan a todos los aspirantes, cerca de 170 candidatos, y de manera abierta y democrática se permitió reunirlos en un mismo espacio para oír sus propuestas de ciudad, pero especialmente por haber firmado el Pacto Ético que les propusimos como un símbolo de su compromiso y responsabilidad al asumir su cargo de concejal y la responsabilidad frente al futuro de la ciudad.
Fue también un año, en el que la propuesta de un nuevo POT para la ciudad, movilizó la ciudadanía a través de ejercicios como el del Colectivo Subámonos al bus del POT, al cual pertenecen varios socios de la entidad y el que ha permitido construir una mirada del ordenamiento territorial alrededor del SER como sujeto articulador y la conservación y protección del entorno y el ambiente para su preservación y disfrute. Su participación en diferentes escenarios como el Concejo Municipal, foros ciudadanos y mesas de trabajo, le han convertido en un referente de las organizaciones ciudadanas.
Se realizó el III Concurso de Arte y Civismo en asocio con la Universidad de Caldas, dándole continuidad a esta propuesta de la SMP que permite que los jóvenes a través del arte, manifiesten su percepción de ciudad y de civismo. Tuvimos éste año como ganadores a tres jóvenes que mediante la fotografía y el diseño gráfico expresan su pensamiento crítico sobre una ciudad con problemas sociales y nos ayudan a entender su cotidianidad y a buscar el futuro de la ciudad que deseamos.
El proyecto de Resignificación de la Escuela Normal Superior de Caldas concluyó con la instalación de la obra del maestro Jorge Vélez Correa, “La mirada de Atenea” la cual se convierte en un símbolo del trabajo colectivo y la movilización ciudadana alrededor de objetivos de ciudad.
Internamente la institución ha tomado tiempo para reflexionar sobre su quehacer, y aunque es claro para todos que nuestro objeto es el civismo, vemos la necesidad de actualizarla para ponerla a tono con los tiempos actuales y enmarcarla dentro de la Ley 1217 de 2008 que nos reglamenta. Se ha hecho una revisión profunda de los estatutos y se le ha dado un marco que permita que la SMP se abra a la posibilidad de realizar proyectos y alianzas nacionales e internacionales con el fin de generar mejores oportunidades de trabajar por la ciudad y la región con el apoyo de entidades e instituciones afines a nuestro objeto social.
La SMP ha fortalecido su comunicación externa a través de su página web, permitiendo por este medio difundir nuestro pensamiento y trabajo. El programa radial Civismo en Acción, que se transmite semanalmente por Caldas F.M. y la revista CIVISMO con casi 80 años de existencia.
Cumplimos con nuestro propósito de reconocer aquellos líderes de la ciudad que realizan un trabajo permanente y desinteresado y es por ello que otorgamos las medallas del Civismo y del Mérito a dos ilustres ciudadanos, el Ing. Néstor Buitrago Trujillo y el Sr. Enrique Arbeláez Mutis. La Asamblea General de Socios eligió al Ing. Gonzalo Duque Escobar como el Socio del Año, por su liderazgo y poner sus conocimientos profesionales al servicio de la ciudad y el país mediante la generación de propuestas visionarias de desarrollo en infraestructura.
Seguimos haciendo el trabajo de veedores o partícipes de procesos como las acciones populares de la Mina Tolda Fría y de la Urbanización La Aurora, la veeduría del proyecto Centro Cultural Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas, las actividades contra la tala de árboles en Milán, la representación en el Consejo Territorial de Planeación y en la Junta de Amor por la Catedral, entre otros, así como la solicitud para que el monumento a Los Colonizadores sea declarado bien de interés cultural del municipio, la cual se radicó ante la oficina de planeación.
Finalmente, emprendimos un proceso de recuperación de nuestro patrimonio en el sitio emblemático propiedad de la SMP como es Arrayanes, el cual requirió de nuestros esfuerzos económicos y físicos para repararlo y mejorarlo para el disfrute desde ese lugar del hermoso paisaje que nos ofrece la ciudad.
Agradezco en nombre de la Junta Directiva, a todos los socios su permanente voluntad de trabajo y apoyo durante éste año 2015 y deseamos una feliz navidad y un nuevo año lleno de paz y grandes propósitos por seguir aportando con nuestro trabajo cívico en la construcción de ciudadanía.
__________
LUZ MARINA, LA REINA DE TODOS
Por: Albeiro Valencia Llano
El pasado 2 de diciembre falleció en Manizales este ícono nacional de la belleza. Nació el 31 de octubre de 1938 en la ciudad de Pereira y a los pocos días sus padres se radicaron en la capital de Caldas. Aquí estudió en los colegios Los Ángeles, María Inmaculada y obtuvo el título de bachiller en La Presentación. En el año 1957 fue elegida Señorita Manizales y la Gobernación empezó a buscar candidata para que representara el Departamento en el Reinado Nacional en Cartagena y, como respuesta, el diario La Patria y Transmisora Caldas buscaron una candidata por votación popular, con participación de todos los municipios. De este modo el pueblo la eligió Señorita Caldas y viajó a Cartagena con una pequeña comitiva; aquí despertó muchas simpatías entre los periodistas y el público, pero el jurado eligió como Reina a la antioqueña Doris Gil, quien renunció a los pocos días porque se iba a casar.
Miss Universo
Transcurridas las intensas jornadas del reinado, en Cartagena, se fue a descansar a su casa en Manizales pero a los pocos días, el delegado de la firma Max Factor, le propuso que representara a Colombia en Miss Universo; aceptó, pero era consciente de sus limitaciones: recién graduada en el colegio, en una ciudad intermedia, sin experiencia en pasarelas, la asustaban los micrófonos y no hablaba inglés.
Viajó a Estados Unidos con su mamá, el 22 de julio, y en Los Ángeles comenzó a observar a las demás candidatas; pero desde el principio empezaron a sonar, a destacarse, las de Brasil y Colombia como favoritas. En todo momento tuvo en cuenta los consejos de la mamá “Bien derechita y bien simpática”, y llegó a la final en compañía de las representantes de Polonia, Estados Unidos, Hawai y Brasil. La noche de la coronación, el 25 de julio, estaba en el vestidor, en vestido de baño, esperando el fallo con las otras semifinalistas, cuando se le acercó la reina Gladys Zender, le dijo que había ganado, y le puso la banda que decía “Miss Universe-1958”.
Tardó dos segundos en asimilar la noticia y temblaba; dijo sobre este momento “se me fueron las luces, me temblaba todo, los pies se me levantaron del piso, sentía ganas de llorar, de gritar, me dolía el estómago. Me tuvieron que sentar, me trajeron agua y me calmaron un poquito”. Salió al escenario más tranquila, le pusieron la corona, una capa de armiño, le entregaron el cetro, y salió para el primer desfile como Miss Universo. “Yo sentía que caminaba por las nubes, era una sensación rarísima, como que no podía respirar; pero es que seamos sinceros, un título tan grande no lo espera nadie jamás en la vida”, decía.
El regreso al país
A los dos días le informó la Junta Militar de Colombia que no regresara al país hasta que se posesionara el nuevo Presidente, doctor Alberto Lleras Camargo, para no opacar el acto. El viaje se hizo por Barranquilla donde la esperaba una comitiva encabezada por el alcalde de Manizales, Pedro Uribe Mejía, y desde aquí a Bogotá, donde tuvo un recibimiento multitudinario. Algunos días después, cuando cumplió con el protocolo, arribó al aeropuerto de Santágueda; el recorrido hasta Manizales fue apoteósico porque toda la carretera estaba colmada de carros, motocicletas y personas, con las banderas de Colombia y de la ciudad. Desde este momento cambió su vida.
Nuevo símbolo de la ciudad
Para Luz Marina se inició un año muy agitado por los compromisos inherentes al título de Miss Universo. Empezaron las giras por varios países de América y de Europa y el ajetreo en Colombia. Se puede afirmar que cuando se convirtió en símbolo de la ciudad, Manizales ganó mucho desde el punto de vista del turismo.
En esta coyuntura se benefició la V Feria de Manizales y los organizadores presentaron una programación espectacular, para atraer turistas del país y del exterior. Desde finales de 1958 la Empresa Colombiana de Turismo distribuyó una hermosa tarjeta, plegable, full color, con varias ilustraciones sobre Manizales y en el centro una fotografía de Luz Marina Zuluaga; tenía el siguiente texto y su firma autógrafa: “Los espero en enero en Manizales con motivo de la V Feria Anual, el Reinado Mundial del Café y el Festival Folclórico Internacional. Allá nos veremos”.
La situación se calmó bastante cuando entregó la corona en Long Beach, California, disminuyó su tren de trabajo y se pudo dedicar a las obras sociales y cívicas. Fue Reina de la Feria de Manizales y la Sociedad de Mejoras Públicas le otorgó la Medalla del Civismo. El título de Miss Universo no la embriagó, ni se le subió a la cabeza, y desde el principio mostró su carisma y don de gentes; vivió una vida normal donde combinaba su trabajo con las obras sociales: fue jurado de Miss Universo, dirigió la sucursal del Banco Central Hipotecario en Manizales, Directora de Fomento y Turismo, Voluntaria Dama Gris de la Cruz Roja, hizo parte del Comité Departamental de la Cruz Roja, fundó el Barrio Compartir y fue Concejal de Manizales. Siempre estaba dispuesta a colaborar en las obras sociales de todo tipo, desde organizar banquetes y desfiles de modas, hasta trabajar por la Fundación Amor por Manizales.
Como dice su gran amiga la señora Olga Rivas de Echeverri “Nos dio un ejemplo de señorío y de belleza que no lo volveremos a ver, porque no solamente se distinguía por su belleza externa, sino por su personalidad”.
Se apagó su hermosa sonrisa. Su cuerpo permaneció en cámara ardiente en el recinto de la Asamblea de Caldas y los colombianos expresaron su dolor. Los manizaleños asistieron masivamente a las exequias realizadas en la Catedral Basílica y despidieron uno de los más hermosos símbolos de la ciudad.
Imagen: Luz Marina Zuluaga en maravillastereo
__________
Por: Claudia Torres Arango
Sin agua es imposible la vida; nuestro cuerpo está compuesto entre un 65% a 75% por agua; si un hombre puede durar de 3 a 5 días sin beber agua, pero haciendo el mínimo de ejercicio, entonces la sobrevivencia de la vida depende de ella.
¿Cuándo llegó el agua a la Tierra?
Hace 4.500 millones de años, a partir de una nube interestelar de gas y polvo en movimiento, concretamente en el brazo de Orión de nuestra galaxia la Vía Láctea, surgió un sistema planetario en cuyo centro se formó una estrella, el Sol, y Orbitando alrededor suyo ocho planetas, entre ellos uno pequeño y rocoso, el tercero después de su estrella, donde se encuentra el agua en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso: la Tierra. Feliz coincidencia que nuestro planeta y nuestro sistema planetario se encuentren en la zona de habitabilidad, tanto por su ambiente dentro del Sistema Solar, como por su posición dentro de la Vía Láctea.
Aproximadamente hace 4.000 millones de años, en la caliente, estéril y árida Tierra primigenia, sometida a violentos impactos de meteoritos y otros cuerpos, como consecuencia del vulcanismo se fueron lanzando hacia su superficie gases y vapor de agua. A medida que la Tierra se fue enfriando, pudo el agua contenida en la atmósfera condensarse para producir las primeras lluvias que dan origen a los mares. Y en los mares, a partir de los procesos de generación de agua y oxígeno molecular, pudo desarrollarse la vida en la Tierra.
Teorías sobre la formación del agua
Aunque las teorías ya superadas al respecto, suponían un origen interno del agua al señalar que supuestamente se formó en el centro de la Tierra por reacciones de alta temperatura entre hidrógeno y oxígeno, para luego salir mediante la actividad de los volcanes; o que su origen es extraterrestre, donde llega a través de impactos de meteoritos y cometas en el bombardeo inicial, hoy reconoce la astronomía moderna la posibilidad de que en gran medida el agua hizo parte de la nube primigenia del Sistema Solar, así ésta haya pasado a la hidrósfera en gran medida por la actividad volcánica de la Tierra primitiva, dónde la primera atmósfera de la Tierra alcanzó un 75% de vapor de agua, cuantía similar a las actuales emanaciones volcánicas; e incluso reconoce los aportes hechos por cometas que han impactado al planeta trayendo agua a lo largo de su historia geológica.
Los astrónomos ya han comprobado que en el Universo hay agua por todas partes y en cantidad, al punto que puede ser uno de sus componentes fundamentales. En 2011 se observó una estrella en la constelación de Perseo, lanzando al espacio gigantescos chorros de agua, al tiempo que los astrofísicos siguen constatando la presencia de moléculas de agua en las enormes nubes interestelares de gas y polvo, donde nacen las estrellas. Incluso existen planetas constituidos fundamentalmente por agua líquida, y por lo tanto sin tierra firme, además de discos protoplanetarios con abundantes moléculas de agua.
El milagro de la vida
Se requirieron 1000 millones de años para que surgieran los océanos en la Tierra, y posteriormente la vida en ellos; igualmente gracias a ésta, con la fotosíntesis se transforma nuestra atmósfera, permitiendo más adelante que los seres que habitaban las aguas evolucionaran y colonizaran las tierras emergidas.
No obstante La Tierra al igual que las formas de vida sobre ella también ha evolucionado y cambiado a lo largo del tiempo. Por ello, en su larga historia nuestro planeta ha sido sometido a cinco eventos de extinción masiva, estos son:
Extinción del Ordovícico-Silúrico: hace 444 millones de años, con una duración estimada de entre 500.000 y 1 millón de años, donde perecieron el 85% especies marinas. Su causa probable fue el período glaciar, o la reducción del oxígeno.
Extinción del Devónico-Carbonífero: ocurrida hace 360 millones de años, con una duración de 3 millones de años. La causa es desconocida, y al parecer en primera instancia hubo un descenso del nivel del mar y en un segundo evento un aumento rápido del mismo.
Extinción del Pérmico-Triásico: hace 251 millones de años, evento que tuvo una duración aproximada de 1 millón de años, donde desaparecieron el 96% de especies marinas y el 70% de las terrestres. Las causas posibles, un vulcanismo extremo, el impacto de un asteroide de gran tamaño, o la explosión de una supernova cercana, provocando la liberación de grandes cantidades de gases de invernadero.
Extinción del Triásico-Jurásico: fenómeno que ocurrió hace 210 millones de años, con una duración de 1 millón de años, donde perecieron el 22% de familias marinas y el 52% de géneros marinos. Causas posibles, vulcanismo y cambio climático.
Extinción del Cretácico-Terciario: de hace 65 millones de años, en la que desaparecieron 16% familias marinas, 47% de géneros marinos y 18% familias de dinosaurios. La causa más aceptada fue el impacto de un meteorito.
Del Homo Sapiens al Hombre Actual
En esta larga historia de transformaciones, según los expertos por razones naturales se han extinguido el 99% de las especies que han habitado el planeta; y también lo es que entre todas aquéllas haya surgido una que ha logrado colonizar la Tierra: el Hombre, única especie también con la capacidad de destruir su propio hábitat.
El surgimiento del Hombre es reciente, en su Calendario Cósmico Carl Sagan plantea que apareció sobre la Tierra a las 10:30 p.m. del último día del año cósmico, mientras la ciencia y la técnica sólo en el último segundo. Sabemos que el ser humano anatómicamente moderno u Hombre actual, evolucionó de los Homo Sapiens en el Paleolítico Medio, hace unos 200 mil años y que entró a América proveniente de Asia por el estrecho de Bering, probablemente hace menos de 14.000 años.
Aún más, la especie humana que ha venido creciendo, logra a partir del año 1.800 una expansión sin precedentes, a tal punto que los investigadores empiezan a plantear los problemas del sobre-poblamiento del planeta, con la idea de mantener unas condiciones de crecimiento económico continuo, sin tener en cuenta los límites del desarrollo habida cuenta de que la Tierra y sus recursos son limitados, lo que incluye además bienes patrimoniales como los suelos de cultivo y el agua. Al respecto los planificadores modernos siguen contemplando, como respuesta a la problemática demográfica y del medio ambiente, la tendencia a futuro de un crecimiento demográfico asintótico, pero con un modelo de desarrollo sustentable soportado en la cultura y la equidad, en lugar de un crecimiento económico sin límites, ni responsabilidades sociales y ambientales.
En conclusión
El agua es un elemento fundamental para la vida: es soporte de los ecosistemas y el hábitat, al tiempo que se requiere para todas las actividades humanas; también hace parte el agua de los fenómenos terrestres donde el funcionamiento del natural que la incorpora, suele tener alteraciones por causas naturales, como también cambios en el ecosistema ocasionados por el Hombre. Es el caso del cambio climático, donde al igual que en épocas geológicas cuando por razones naturales se dieron períodos glaciares, también ahora el cambio del clima lleva al calentamiento global que se explica por factores combinados, unos relacionados con el incremento de la actividad del Sol y otros con la emisión de gases de invernadero y la deforestación causados por el Hombre.
Referencias:
Ubicación del Sistema Solar en la Vías Láctea. Extraído el 30 de noviembre de 2015. http://galaxiavl.galeon.com/
El origen del agua. Extraído el 30 de noviembre de 2015 En: http://enciclopedia.us.es/
Imagen: www.aquarifer.es
Imagen: www.aquarifer.es
__________
FORO CON ASPIRANTES AL CONCEJO DE MANIZALES (2015 - 2019)
PACTO DE COMPROMISO ÉTICO Y DE TRANSPARENCIA
ASPIRANTES AL CONCEJO DE MANIZALES
Este pacto o Código Ética es La manifestación de La capacidad de autorregulación de los candidatos al Concejo de Manizales 2015 a 2018. Como también un conjunto sistematizado de normas de conducta, que promueven buenas prácticas y una cultura coherente con los valores de una organización de la Democracia Representativa y sus integrantes; además contiene principios y pautas de conducta específicas relacionadas con el quehacer de Los concejales y sus relaciones con otras personas, organizaciones o instituciones. Por tal motivo, manifestamos:
Entendemos lo ético de nuestro organismo de representación CONCEJO DE MANIZALES, como un ejercicio consciente de lo justo. Corresponde al ejercicio de nuestra autonomía para tomar decisiones orientadas en un sentido humano de la vida; es un proceder con dignidad y respeto por nuestros semejantes; la Ética, es trasversal a todos los comportamientos y actitudes humanas y busca siempre el bien común, establecido por nuestros valores y principios que se demuestran con la equidad, la justicia y la rectitud de nuestros actos, fortaleciendo el valor ético de lo público.
PRINCIPIOS Y COMPROMISOS ÉTICOS.
Manifestamos que:
Cada persona integrante de esta candidatura popular se comprometerá a:
I. Defender la aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los ámbitos Político, Social e Institucional de nuestra ciudad, avanzando hacia la resolución pacífica de los conflictos y en contra de todo tipo de violencia.
II. Promover la participación directa e igual de toda la ciudadanía en los espacios de adopción de decisiones y en los ámbitos de ejecución de las políticas públicas.
III. Trabajar a favor de la recuperación de la soberanía popular y democrática.
IV. Promover la igualdad, luchando contra toda forma de racismo, xenofobia, machismo o de exclusión por identidad de género u orientación sexual. Además se deberá promover la participación política de las mujeres y comprometerse con incluir en los reglamentos de cada espacio la necesidad de habilitar guarderías en los actos y asambleas de la organización.
V. Debatir con honestidad todas las opiniones y respetar a todas las personas con independencia de cuáles sean sus pareceres, fomentando el diálogo y la búsqueda de consenso.
VI. Manifestamos nuestro convencimiento que un ser humano ético, es aquel ciudadano que busca con responsabilidad social, vivir la dimensión ética y estética de la vida.
VII. Que en cada una de nuestras acciones deben generar confianza, para construir respeto y legitimidad social.
VIII. Nuestra responsabilidad social es el diálogo dentro de una sociedad abierta y pluralista. Ejercemos por tanto, la solidaridad como valor que enriquece la naturaleza altruista del ser humano, como reconocimiento del otro como semejante.
IX. Lucharemos siempre porque nuestro discurso y pensamiento esté acorde con nuestra biografía personal, como principio ontológico y dador de sentido de coherencia de nuestra alianza.
X. Superación de la pobreza, de la inequidad y de la exclusión social: Nuestro propósito es lograr una ciudad más justa, más solidaria, más incluyente, para poder fortalecer el tejido social y erradicar así́ la pobreza y las condiciones de desigualdad social, que privan al ser humano de un desarrollo digno, físico, mental y espiritual. Elementos esenciales para el goce ético y estético de la vida.
XI. Fortalecer el ejercicio de la democracia, como libre expresión y lucha de las ideas en una sociedad abierta.
XII. Luchamos por un proceso de desarrollo más humano y coherente con la defensa irrestricta de los derechos humanos, promovemos el ejercicio pleno y la ampliación de derechos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales de las personas, grupos organizados y pueblos. Impulsamos del mismo modo la equidad de género, el respeto y valoración de la diversidad cultural y la interculturalidad, pues sólo así se generan procesos de cohesión social.
XIII. Apoyamos la formulación de alternativas de desarrollo humano sustentables, buscando el equilibrio ambiental para las generaciones presentes y futuras, para que luchen contra las causas y los responsables del calentamiento global del planeta.
XIV. Planteamos una oposición crítica frente a lo que hemos denominado proceso de desarrollo perverso, debido a la falta de transparencia, corrupción e impunidad por falta de gobernanza de nuestros funcionarios públicos, como debilidad de la gobernabilidad de la ciudad y la región.
XV. Declaramos que nuestras prácticas están inscritas en los valores de honestidad, ética, probidad y transparencia de nuestros actos, como expresión de una ética para la acción ciudadana mediada por el respeto, la solidaridad y la humildad cívica.
Las organizaciones que convocamos a este Primer Foro de civilidad de los candidatos a la corporación Democrática CONCEJO DE MANIZALES , considera que el Código de Ética es necesario porque se realizan acciones y programas de interés público, que requieren ser conocidos y evaluados por la ciudadanía; también porque como expresión de ciudadanos organizados, deben atenerse y ser medidos en conformidad con una ética ciudadana, consecuente con los valores de respeto a los derechos de las personas, respeto a la diversidad política, social y cultural, participación y justicia social, y además porque se realiza un trabajo técnico y comprometido a la vez, que debe ser congruente con los estándares de buenas prácticas profesionales, exigibles en todo trabajo de tipo social y comunitario.
__________
TRADICIÓN POPULAR DE LA NAVIDAD
Por: Albeiro Valencia Llano
Ninguna fiesta del calendario litúrgico está tan enraizada en nuestra cultura como la Navidad. El 25 de diciembre, coincide con la fiesta que los pueblos paganos celebraban en el solsticio de invierno para honrar el nacimiento del sol. En el norte de Europa se celebraban fiestas de invierno que se prolongaban por varios días. Durante las ceremonias quemaban maderos adornados con ramas y cintas, en honor de los dioses, buscando que el sol brillara con más intensidad. Las comunidades cristianas comenzaron a celebrar el nacimiento de Jesús, recogiendo algunas tradiciones y costumbres de los ritos paganos, que venían desde tiempos lejanos, hasta que se llegó a la fiesta de Navidad.
Pesebres y villancicos
A mediados del siglo V la Iglesia decidió celebrar el nacimiento de Jesús, el 25 de diciembre. Después aparecieron los pesebres y villancicos, que se fueron incorporando a las fiestas navideñas. San Francisco de Asís popularizó el pesebre, hacia 1220, incluyó el asno y el buey basándose en una tradición del siglo IV que ubica la cuna del niño Jesús entre dos animales. Se apoyó en un texto de Isaías “El buey conoció a su amo y el asno el pesebre de su Señor”. Los villancicos eran canciones muy populares y de arraigo campesino, pero desde la Edad Media se incorporaron a los festejos navideños. El sacerdote Huberto Restrepo, autor de la obra La Religión de la Antigua Antioquia (1972), escribió que los villancicos tenían un gran contenido porque “se canta con ellos la esperanza de liberación, la igualdad de todos los hombres, la pobreza del Niño recostado en un pesebre”.
Veamos algunos ejemplos:
Yo soy pobre y nada tengo,
te ofrezco mi corazón.
Vamos y veréis al niño,
temblando de frío está.
Desnudito en unas pajas,
recostado en un portal.
Dormite, niñito
¡qué tanto llorar!
que no hay mazamorra,
ni qué merendar.
La navidad estaba arraigada en el hogar y desde el 16 de diciembre toda la familia se reunía alrededor del pesebre. En las fincas y aldeas la organización del pesebre rompía la monotonía. Durante varios días niños y adultos recogían musgo, hojas y guasca de plátano, semillas y mota de algodón, para elaborar el pesebre. No podían faltar el Niño Dios, La Virgen, San José, los Reyes Magos y los pastores, las ovejas, la mula y el buey.
Además de lo anterior había casitas, puentes y ríos; la estrella de Belén estaba en un lugar visible. Después de las siete de la noche rezaban la novena y cantaban villancicos, al son de rústicas panderetas.
Las comilonas
Los campesinos pobres vendían un cerdo gordo para comprar ropa, aguinaldos y manjares. Se comía y mucho: natilla, buñuelos, dulces del trapiche panelero, dulce de cidra o guasquila, de arracacha, de breva, de mora, de papaya, de vitoria, de guayaba y de banano. Abundaba la carne de monte y se preparaban exquisitos platos: gurre o armadillo sudado, torcaza asada, guagua y chucha (zarigüeya) a la brasa, cazuela de conejo, sopa de guacharaca, sancocho de gallina, de pisco y de cerdo.
Los platos más comunes eran: frijoles verdes, sopa de ahuyama, de choclos, tamales antioqueños, empanadas de plátano, enyucado, torta de choclo, de yuca, de maíz cocido, de batata y de arracacha. Las comidas se acompañaban con claro y mazamorra o con chocolate con harina. Se bebía aguardiente, destilado en el alambique de la finca, guarapo, chicha de maíz, vino de uchuvas y sirope. Al respecto decían que “Esta noche dan el aguardiente libre en el cielo y todos los angelitos toman”.
Pero el símbolo era la natilla de maíz, acompañada de esponjosos buñuelos, de cuajada y de harina de maíz.
Por ello le cantó el poeta Gregorio Gutiérrez, con especial deleite:
¿Y la natilla? ¡Oh! La más sabrosa De todas las comidas de la tierra, con aquella dureza tentadora
Con que sus troncos ruborosos tiemblan.
Pero todo cambió. Sobre el tema anotó Tomás Carrasquilla, con mucha nostalgia, que “con la familia patriarcal se extinguió el carácter de unión, de regocijo y de santa poesía que esta fiesta tuviera”.
A pesar de la vida moderna, y de la influencia de los países del norte, que impusieron la figura de Papá Noel y el árbol de Navidad, nuestras fiestas navideñas todavía conservan los símbolos del Niño Dios, el pesebre, la novena, los villancicos, la natilla y el buñuelo, especialmente en fincas, aldeas y pueblos.
__________
A LA MEMORIA DE ARMERO, 30 AÑOS DESPUÉS DE LA TRAGEDIA
Por: Gonzalo Duque-Escobar *
Una vez más estas notas para conmemorar una dolorosa fecha como la destrucción de Armero, con la intención de hacer una lectura de la coyuntura previa a la erupción del Ruiz del 13 de noviembre de 1985, de la que se deriven lecciones a partir de las experiencias científicas en torno a un desastre, que según mi convicción pudo ser por lo menos mitigado, a pesar de que para entonces el Estado no contaba con políticas ambientales, ni de planificación ligadas a la dimensión de los riesgos, y que nuestra sociedad tampoco había desarrollado esa cultura que demanda la apropiación del territorio buscando su adaptación a las amenazas naturales. Si bien ese es el fundamento de la hipótesis que he presentado, a mi juicio existieron otros factores contribuyentes, cuya intervención pudo desmovilizar o neutralizar de forma oportuna los precarios activos del Estado dispuestos para prevenir la tragedia.
Aunque la UNDRO (United Nations Disaster Relief Organization), meses antes había recomendado el monitoreo del volcán, la elaboración de un mapa de riesgos y la implementación de planes de evacuación, a pesar de conocer los antecedentes del Ruiz asociados a las erupciones de 1595 y 1845, que cobraron vidas de pobladores asentados en el mismo lugar donde se fundaría Armero (1895), aunque se contaba con dos horas después de iniciada la erupción del 13 de noviembre de 1985 para que un poblado como Armero fuera evacuado hacia las zonas más altas contiguas, de conformidad con lo que señalaba el mapa de amenazas concluido en octubre del mismo año, a sus pobladores que no fueron preparados previamente, tampoco se les notificó debida y oportunamente para ponerse a salvo.
Por fortuna, tras estas décadas de dificultades y errores cometidos, en los que varios de nuestros compañeros han perdido la vida en actividades científicas al servicio de la comunidad, tanto en el Galeras como en el Ruiz, también las comunidades que habitamos las áreas volcánicas hemos aprendido, tenemos vigilancia de los tres segmentos volcánicos gracias a los observatorios de Pasto, Popayán y Manizales, y existe una institucionalidad en el país para la atención de riesgo volcánico, aunque falta avanzar en procesos de apropiación social del territorio y de planeación participativa para que la gestión sea integral. Como evidencia, lo ocurrido en el Huila con la erupción de 2007, cuando se previene una tragedia por flujos de lodo volcánico comparables a los del Ruiz (1985), varios miles de habitantes de poblados indígenas como Belalcázar, Inzá y Tesalia, instruidos sobre la amenaza, e informados a tiempo de la ocurrencia del fenómeno, evacuan por sus propios medios.
Antes de la tragedia, la Universidad Nacional de Colombia, además de las actividades desplegadas por las otras sedes, tuvo varios frentes en Manizales: el monitoreo de aguas termales, inicialmente con el propósitos de evaluar del potencial geotérmico, y tras presentarse la coyuntura volcánica con el objeto de desarrollar una metodología de muestreo de fluidos de cara al monitoreo para el pronóstico del proceso volcánico; igualmente, el apoyo al levantamiento geofísico para evaluar el potencial geotérmico del Complejo Volcánico emprendido por CHEC desde finales de los años 70; y ya a partir de la reactivación del volcán, la socialización de la amenaza volcánica emprendiendo labores de capacitación a los entes de socorro, en especial a la Cruz Roja, y la implementación de acciones y estrategias de gestión para convocar esfuerzos requeridos en la atención de la grave coyuntura volcánica.
Y después de la dolorosa tragedia, además de participar en las actividades de vigilancia durante la fase pos- eruptiva, primero a cargo del Comité de Estudios Vulcanológicos que se había creado luego de la erupción freática del 11 de septiembre de 1985, y cuando asume el Observatorio Vulcanológico la vigilancia volcánica bajo la dirección científica del Geofísico Hans J. Meyer quien venía colaborando con el Comité, se dio el acompañamiento a las comunidades afectadas en Guayabal y Chinchiná, en el marco de las actividades del Centro de Investigación y de Educación Popular - CINEP a cargo de la Dra. Rosario Saavedra. Adicionalmente, en estas tres décadas también la institución a nivel local ha contribuido de forma continua con la producción de documentos relacionados con la gestión del riesgo volcánico, material que puede consultarse en Volcanes… https://godues.wordpress.com/2012/05/13/
*Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales, Noviembre 13, 2015. Imagen: Armero Tolima 30 años - El Heraldo - Colombia
__________
EL MIRADOR DEL CORREDOR POLACO DE LA BASÍLICA METROPOLITANA DE MANIZALES
Por: El Canónigo Horacio Gómez Orozco,
Vicario Episcopal para la Pastoral de la Cultura.
Desde el día en que llegué a Manizales a estudiar en el Seminario Mayor, hace 55 años, me impresionó su Catedral Basílica Metropolitana y en la medida en que la contemplaba con más detenimiento, me fui enamorando de su majestad y belleza. Veía los grandes esfuerzos que hacían el Arzobispo Arturo Duque Villegas y su Párroco el Padre Adolfo Hoyos Ocampo, para embellecerla cada día más.
En ella fui ordenado Sacerdote el 15 de agosto de 1963.
La Iglesia Catedral, es la iglesia propia, sede y cátedra del Obispo, que es sucesor de los Apóstoles y desde ella ejerce su triple ministerio de Sumo Sacerdote, Maestro y Pastor de toda su Iglesia particular.
En ella él preside las liturgias más solemnes de la Diócesis, como son:
La ordenación de Obispos, Presbíteros y Diáconos, la Consagración de los Santos Óleos; y en ella todos los días el Capítulo de Canónigos, celebra con toda solemnidad la liturgia de las horas y la concelebración eucarística como oración oficial de toda la Iglesia. Pero la Catedral Basílica Metropolitana no es solamente para esto. Es el lugar central, un imán y lugar de encuentro de toda la ciudad. Allí llega el gobierno departamental y el municipal a celebrar sus actos conmemorativos. También llegan la academia, las universidades y los centros de educación y de cultura. La Catedral es de todos y en ella se dan cita todos los cristianos y ciudadanos. También llegan a sus horas los ateos o sin religión para serenar su espíritu, descansar un poco del ruido de la calle, escuchar una bella melodía o deleitar su espíritu en la contemplación de sus preciosos vitrales y bellas obas de arte. Para todo eso es la Catedral y para mucho más.
La primera Catedral de Manizales construida en maderas perfumadas por el Párroco Gregorio Nacianceno Hoyos y destruida por el incendio del 20 de marzo de 1926, según el decir de los visitantes extranjeros, fue la más bella del país; pero “el tesón de una estirpe” levantó sobre sus cenizas una “Catedral nueva” que no destruyeran los incendios y que se irguiera hasta las nubes como signo de la oración de un pueblo creyente.
La Catedral Basílica Metropolitana de Manizales, es uno de los museos vivos más interesantes del mundo. Sus puertas de bronce con la historia civil y eclesiástica de la ciudad, sus 800 metros cuadrados de vidrieras artísticas, el baldaquino y el coro de los canónigos tallados en madera, en Florencia - Italia, las preciosas imágenes traídas de Francia y de Italia, las custodias y cálices de oro, los ornamentos litúrgicos bordados en hilos de oro, sus museos, las exposiciones periódicas y los conciertos de música clásica y sagrada, son atractivo para nacionales y extranjeros.
El Corredor Polaco se ha convertido en el mirador más importante de la región del paisaje cultural cafetero, cuenta con un acceso moderno mediante un ascensor y escaleras reforzadas y muy seguras. Todos los días del año está abierto desde las horas de la mañana hasta las horas de la noche y un equipo de guías expertos conducen a los visitantes por los sectores de la Catedral hasta la torre central que tiene una altura de 115 metros.
La Catedral de Manizales es la más alta de toda Colombia y tiene la misma altura de la Catedral de Chartres en Francia.
Con el dinero de la boletería para subir al Corredor Polaco se están realizando varias obras en la Catedral como la adquisición del nuevo órgano, el artístico viacrucis de bronce y los trabajos de mantenimiento y aseo.
Invitamos a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad en la temporada de ferias, que suban a esta aguja que se pierde entre las nubes del cielo.
__________
Ciento Noventa y Siete Estados del Mundo Reunidos en París
Por: Dorian Hoyos Parra
RÍO MAGDALENA
En el cuenco de mi mano
anido un poco de agua
del río Magdalena.
Aguas que han recorrido
a Colombia,
han besado sus valles, sus regiones,
y han sentido la vida
en el juego de espumas y de peces.
Reverente la dejo deslizar a su lugar
al río madre, río riqueza.
GOTA DE AGUA
La gota de rocío
nos regala los visos
del diamante
carbón petrificado
por los siglos.
La fugaz gota
de agua centelleante
se desliza
y columpia
en la hierba
en la hoja
en el pétalo
en la aguja del pino
en la saliente roca
simula estrellas
sobre el eterno liquen.
Esta gota de agua
que en la noche
se torna rutilante
es la visión del rayo
en el instante.
Biselado cristal
que con la luz refulge.
Sin ser rayo,
ni gema,
ni cristal
este punto:
arco iris luminoso,
es halo
de la noche palpitante.
__________
COP21, UN RETO SOCIAL Y POLÍTICO A NIVEL GLOBAL
Por Gonzalo Duque-Escobar*
Va cayendo el telón de la cumbre del clima en París, donde delegados de 190 países buscan un nuevo acuerdo mundial sobre reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo enfrentar el cambio climático, fenómeno global con consecuencias muy perjudiciales para el ambiente y la salud humana y uno de los problemas ambientales más graves de nuestros tiempos. Las pretensiones fundamentales contemplan, no sólo la firma de un acuerdo vinculante, sino también la verificación periódica del cumplimiento de las metas acordadas. Si bien, en los últimos 8000 años alrededor de la mitad de la cubierta forestal del mundo ha sido destruida, también por causas no antrópicas, el clima del planeta siempre ha variado; sólo que ahora el ritmo de estas variaciones se ha acelerado durante las últimas décadas de manera anómala. El cambio climático causado por el calentamiento global que ha surgido desde la Revolución Industrial, y que se acentúa a principios del Siglo XX, se puede advertir en los últimos 50 años, máxime cuando la década de los noventa fue la más caliente en los últimos mil años.
Según la WWF, como consecuencia de la degradación del hábitat, de la explotación a través de la caza y la pesca, y del cambio climático, el declive de la biodiversidad en el planeta es muy grande y muy rápido: la biodiversidad global ha disminuido un 52% entre 1970 y 2010. Expertos predicen además que, por el aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos, para el año 2050 habrá 250 millones de refugiados climáticos en el mundo; y según la ONU, durante los próximos 15 años, el costo de los daños directos para la salud alcanzarían entre dos mil y cuatro mil millones de dólares anuales. Pero así el fenómeno sea global, su asimetría es evidente: a partir de 2020 los ecosistemas del Mediterráneo y del Caribe van a ser los más perjudicados, en especial por procesos de erosión costera; igualmente, se afectarán más las zonas continentales que las oceánicas, o más la región del Ártico que la del Antártico, cuando las aguas profundas al enfriarse ocasionen más frío en América del Norte y Europa.
Lo que está en “juego” es el derecho a la vida: para evitar mayores impactos de un cambio climático que ya afecta por igual a los ecosistemas y a los humano, no se podrá exceder la barrera de 2ºC en el aumento de la temperatura media global antes de finalizar el siglo, lo que exigiría reducir las emisiones de gases de invernadero, respecto a las emisiones de 1990, entre 25% y 30% hacia 2025, y de 35% a 40% para 2030. Las amenazas anunciadas, incluyen: desastres naturales causado por eventos hidrogeológicos e incendios forestales, extinción de ecosistemas y de especies, epidemias por inundaciones y sequías, conflictos por el agua y los alimentos, y pérdidas de cosechas e infraestructura. Para responder a este reto, además de intervenir severamente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, se deberá incrementar la resiliencia con acciones oportunas, no sólo de mitigación sino también de adaptación para los más vulnerables.
En Colombia, cada vez son más marcadas las transformaciones ambientales causadas, y evidente la amenaza durante las temporadas de El Niño y de La Niña para nuestros páramos, manglares, ambientes coralinos y glaciares, y para las selvas andinas, costeras y de la amazonia, por los desajustes en la “máquina atmosférica” con sus eventos climáticos extremos. Aunque se detengan ahora las causas, la recuperación de nuestros ecosistemas donde ya se advierten daños irreversibles, tardará décadas. Estamos urgidos de estrategias colectivas articuladas a nivel global, regional y local, para afrontar las amenazas y riesgos que conllevan las poblaciones y ecosistemas vulnerables. Así se afirme que el cambio climático y su probable impacto están demostrando ser más lentos y menos perjudiciales de lo que se temía, y que el reducir las emisiones resulta en sumo grado costoso, al apreciar imágenes como el colapso de Gramalote, el ecocidio de los chigüiros en Casanare, y la tragedia por el deslave en Salgar, podemos advertir la alternancia cada vez más intensa y frecuente, de lluvias torrenciales e inundaciones con sequías intensas e incendios forestales.
* Miembro de la SPM y Profesor de la U.N. de Col. http://godues.webs.com [Ref: La Patria, Manizales, 2015-12-07] Imagen: en desmotivaciones.es
__________
SOBRE LAS FUNCIONES DE LOS CONCEJOS Y CONCEJALES EN EL SIGLO VEINTIUNO
Por: Eduardo Lindarte Middleton*
Buenos días para todos y todas. Es un honor y un gusto para mí estar acá con ustedes hoy en este foro y compartir algunas reflexiones sobre el tema de las funciones del Concejo Municipal como las veo en el Siglo Veintiuno. Agradezco a la Corporación Cívica de Caldas y a la Sociedad de Mejoras Públicas por esta invitación.
En apariencia el tema de las funciones de los concejos pareciera fácil pero ello no es así. La constitución nacional en su Artículo 313 detalla nueve funciones específicas y una residual general para los Concejos. La dificultad radica en que esto no es todo. La misma Constitución en distintos artículos le asigna otras diez funciones, y la ley 136 de 1994, por su parte le determina en diversos artículos 32 funciones o responsabilidades además de que le atribuye, finalmente, todas aquellas funciones normativas del municipio que no estén directamente asignadas al alcalde. Si bien el conjunto no está exento de cierto grado de repetición, aquí la primera tarea sería la de leer y releer todo esto hasta asimilarlo.
Esta diversidad pareciera concretarse en cuatro funciones principales a saber:
Aprobatoria, de autorización, y de acompañamiento de diferentes aspectos de la gestión municipal en cosas como planes o programas, tributos, gastos, presupuesto, creación de establecimientos y su estructura administrativa; Normativa y de reglamentación sobre usos del suelo, patrimonio ecológico y cultural, y normas del presupuesto; Control político de lo administrativo y económico de lo público municipal; Electoral para el personero, contralor y secretario general del Concejo.
Ahora bien, acá quiero proponer que por detrás de lo anterior subyacen otras funciones o responsabilidades más fundamentales. Le cabe al Concejo ser y actuar como el cerebro, el centro de imaginación y la conciencia moral de la ciudad.
Cabe preguntar entonces cómo se organiza o debe organizar un nuevo Concejal para abordar tales responsabilidades. De entrada quiero decir que de ninguna manera voy a partir del modelo de que el concejal o cualquier otro representante elegido llega al cargo simplemente con la motivación de derivar ventajas económicas personales, sin negar que ha habido instancias de esto como se evidencia hoy en el país. Mi punto de referencia es una motivación que combina el deseo por realizar una contribución pública con el deseo de habilitar un progreso legítimo para una carrera política posterior y particularmente tomando en cuenta que para muchos, aún bastante jóvenes, representará una fase inicial o temprana de su carrera. Dentro de esta visión el éxito en lo primero (la contribución pública) puede contribuir como credencial al éxito en lo segundo (la carrera política) y por tanto no son en manera alguna incompatibles.
Si este razonamiento es aceptable veamos ahora la situación del concejal para acertar. Lo primero será tomar en cuenta que su gestión global deberá considerar e integrar debidamente tanto la acción hacia adentro del Concejo con la acción hacia afuera del mismo. Con respecto a la acción hacia adentro al menos inicialmente podrá apoyarse en la pertenencia a una de las cuatro comisiones establecidas por el Concejo. Sobre esta estructura no tengo nada que agregar o comentar en este momento y supondré que ella refleja lo que la experiencia ha indicado como conveniente. Más bien quiero considerar algunas precondiciones que podrían mejorar su desempeño en lo anterior. Pero antes quiero referirme al tema de la acción hacia afuera.
Si el Concejal desea acertar en su gestión como representante de una base electoral, deberá evitar la tentación de aislarse de esta, concentrándose adentro y limitando sus contactos. De todas maneras como es un miembro de su comunidad estos contactos existirán y será buscado por ellos.
¿Cuáles son o serían los criterios para acertar en la labor? Aquí detectamos una situación de desventaja para el nuevo concejal. Dos puntos: Uno, desarrollar una visión correcta y balanceada sobre el que hacer. Dos, construir las alianzas y los apoyos para realizarla.
En lo primero, necesitará tener presente que la información que reciben los concejales por fuera de las campañas electorales—y aun dentro de estas por los sesgos en la cobertura—no es necesariamente representativa de lacolectividadcomo un todo sino sesgada por diversos intereses en la comunicación. Es decir no puede tomar la información que recibe espontáneamente como representativa de la comunidad en general. Para suplir sus deficiencias necesitará hacer dos cosas. La primera es no limitar su información a la que llega de aquellos que lo buscan por razones interesadas sino ampliarla-- tomar él o ella la iniciativa de buscar y conversar con personas comunes y corrientes que no están detrás de él o ella. La segunda es la de asesorarse debidamente con información existente. Afortunadamente en este sentido contará con el acceso a los resultados periódicos de “Manizales ¿Cómo vamos?”, así como a otras informaciones que se van haciendo disponibles. Además del seguimiento de percepciones debe hacerlo con respecto a los temas y estudios relacionados con la problemáticas objetivas. Esto lo ayudará a ubicarse en la realidad de lo que piensa, desea y necesita su electorado. Más adelante volveré un poco sobre la logística de esto pero antes quiero seguir adelante con otras consideraciones pertinentes.
Un segundo aspecto referencial para el desarrollo de una mejor visión de su trabajo es la conveniencia de construir una visión prospectiva sobre la ciudad y los posibles escenarios de su desarrollo y evolución. Esto puede encontrar la objeción de que estoy elegido para cuatro años y me debo circunscribir a este horizonte. ¿Para qué entonces pensar en lo que puede ocurrir dentro de 10 o 20 años? Nada más equivocado. Un ciego encerrado dentro de un salón grande y con ganas de salir puede caminar, dar muchos vueltas y realizar muchos esfuerzos dentro de él, todos infructuosos, si no encuentra la puerta.
Es cierto que necesitamos actuar con decisión sobre los problemas y retos actuales y de este momento pero esto no se puede hacer inteligentemente sin saber adónde se quiere ir o llegar. El crecimiento, el desarrollo, el progreso constituyen trayectorias que unen el futuro con el presente y el pasado y si se quiere actuar sobre ellos es necesario considerarlos integralmente en sus líneas de tiempo. De otra manera se estarán dando pequeños pasos, verdaderos palos de ciego, en muchas direcciones pero sin construir continuidad y aceleración.
El tercer y último aspecto referencial para la visión del Concejal del Siglo 21 que quiero mencionar hoy es a la necesidad de no circunscribirnos a un entendimiento limitado a lo interno del territorio o municipio. El mundo vive hoy una etapa de globalización y articulación que busca superar las viejas pero tal vez históricamente necesarias fragmentaciones anteriores. Esto significa que la gestión del Municipio deberá comprender los enlaces y articulaciones que lo potencien y dejar a un lado el viejo feudalismo aislacionista. Por ejemplo, ya ha sido establecida hace ya mucho tiempo la deseabilidad de una integración Centro Sur, beneficiosa para todos en múltiples sentidos, pero esta no ha podido avanzar significativamente por la carencia de la voluntad política y social para ello. Pero lo mismo podríamos decir de otras articulaciones dentro del Departamento y como acá estamos enfocados en la ciudad de Manizales en otras articulaciones de esta con otras ciudades del Eje Cafetero y más allá de él.
Para lo anterior será necesario ir trascendiendo la vieja mentalidad de los feudos, de las esferas de poder aisladas, para la apertura y la interacción con una realidad mucho más compleja y diversa, con nuevas oportunidades y ventajas asociativas. En este punto quiero salir del planteamiento inicial en la cual destacaba dos focos para la acción:
Uno interno y otro externo. Hasta ahora hemos hablado principalmente del primero en términos de visión referencial para el mismo. Pero es hora de mirar que significa esta visión referencial para la acción hacia afuera del Concejo. Aquí el punto de partida es que los concejales son y deben ser líderes naturales de su comunidad y de la ciudadanía.
La creación de nuevas articulaciones puede ser y en ocasiones son el resultado de la iniciativa de los líderes políticos, especialmente del ámbito ejecutivo. Pero normalmente, en ausencia de otros estímulos, ello no tenderá a suceder por el atractivo que mantiene la autonomía de la gestión propia y que se ve complicada cuando se hace apenas parte de un conjunto mayor que le impone restricciones. Desde luego, también puede existir incertidumbre además sobre los mecanismos legales y su operatividad pero esto estimo será secundario al debate principal, pues el camino se construye en parte andando en él.
Ahora bien, los líderes políticos del ejecutivo no tendrán problema con estas iniciativas cuando perciban que se trata de una clara demanda social de base porque ello les brindará nuevas oportunidades de liderazgo que pueden aprovechar. Pero para ustedes, como líderes políticos y sociales ciudadanos también hay una oportunidad y es la de utilizar su influencia para ir avanzando el conocimiento y la concientización ciudadana sobre la necesidad de ir generando estas demandas. Creadas estas será mucho más factible avanzar en las iniciativas pertinentes. Y ello estimo debe ser parte de su accionar hacia afuera. Acá lo he referido al tema de las nuevas articulaciones que debe considerar el municipio pero es igualmente necesario para buscar inculcar en la ciudadanía un mínimo de visión prospectiva. Todo ello hará parte de propiciar una ciudadanía participativa inteligente y orientada a la discusión y debate de su acción actual y futura.
Al llegar hasta este punto quizás muchos de ustedes estén pensando que tales ideas pueden ser interesantes en principio pero muy teóricas y difíciles de implementar. Y tendrían razón si simplemente dejamos las cosas de este tamaño.Elconcejalaisladodifícilmente tendrá oportunidad de incursionar en ellas sin apoyo adecuado. Aquí se abre una oportunidad para la Academia, para la Universidad en Manizales—y esto lo digo pensando específicamente en SUMA, para que fuese un esfuerzo mancomunado—pero podría asumir otras modalidades. La idea sería la de un servicio o unidad de apoyo al Concejo que asumiese varias funciones como las siguientes:
Recopilación de estudios objetivos y de percepciones sobre problemáticas pertinentes al municipio.
Recopilación y sistematización de elementos de prospectiva de Manizales tendientes al desarrollo de un sentido del mediano y largo además del corto plazo, así como de la interrelación entre ellos.
Recopilación y sistematización de análisis de análisis y propuestas en materia de articulación. Pensar la ciudad desde sistemas abiertos. Mirar la inserción del municipio en función de vínculos con unidades territoriales paralelas y mayores. Cruzar esto con el punto anterior prospectivo.
Generación y aplicación de estrategias para la formación y actualización en lo anterior de los concejales.
Generación de estrategias y propuestas para apoyar a los concejales en acciones de comunicación y formación ciudadana.
Para resumir por cuanto se me acaba el tiempo, he acá las ideas básicas. Pensar tanto la acción y el accionar hacia dentro del Concejo como aquella hacia afuera del mismo y hacia la ciudadanía. En las referencias para esto buscar apoyarse en información objetiva, de problemas y percepciones, teniendo en cuenta que la sola experiencia y articulación personal del concejal no es suficiente en términos de cobertura y representatividad. Esta deberá ser suplementada por una concepción que incluya y tenga en cuenta a) conciencia, información y reflexión sobre el mediano y largo plazo además del corto en el cual opera y b) involucre un sentido de sistemas abiertos que considere las articulaciones estratégicas que debe desarrollar la ciudad. Asimismo destacar el papel de líderes ciudadanos de los concejales en la formación social de la ciudadanía para que demanden y apoyen los procesos de cambio necesarios y así crearles factibilidad política. Finalmente, la Academia puede jugar un papel importante en el apoyo al Concejo para que pueda desarrollar e implementar esta visión.
Acá termino. Ojalá estas reflexiones puedan serles útiles. Muchas gracias.
* Ph.D., Coordinador y docente del Departamento de Ciencias Políticas y Jurídicas, Universidad Autónoma de Manizales.
__________
UN CENTENARIO QUE QUEDÓ EN DEUDA
Por: Ernesto Quintero Gil
1ª. Parte
Quiero referirme al Instituto Universitario en su primer centenario. Pesan en mi mente dos situaciones Una, los nexos con el Instituto como docente.
Y otra, como Caldense residente en la capital por 50 años.
¿Estuvo a la altura su celebración?
¿Quedó para la posteridad un testimonio simbólico y cultural?
Creemos que no.
Razones
- Su fundación histórica abrió la mente del nuevo Departamento en sus habitantes como el rayo solar esperanzador de la inteligencia caldense.
- Fue el primero y único Colegio para toda la región cafetera.
- Todos los pueblos del Departamento tenían derecho a becas para estudiar allí.
- De modo que el cubrimiento fue general sin exclusión alguna; mayor beneficio no podía haber ya que era internado.
- Las mentes protegidas y los profesionales egresados de allí son incontables.
Los educadores que por este Colegio han pasado son legión y hablar de su preparación y formación que lo digan las generaciones quienes a través de los años han dado gloria, prestigio y orgullo a nuestra región cafetera.
De allí que clamemos por algo mejor que impacte a la sociedad no por un momento sino por siempre.
2ª Parte
¿Qué se sugiere y qué debe hacerse así sea unos años más tarde?
Señores Directivos, tenemos un potencial inmenso en las manos.
- Un gobierno que todo lo tiene
- Unos docentes y estudiantes que generan ideas
- Unos egresados por doquier en todas las profesiones.
Si convocamos y catalogamos, ellos robustecerán nuestras ideas.
¡Una gestión dinámica hace posible lo imposible!
¿Por qué no pensar en un monumento que comprenda la grandiosidad del Instituto Universitario que no solamente ilustró y dio ciencia, sino que generó a la Universidad de Caldas?
¿Por qué no pensar en una o varias obras literarias que queden en la historia como testimonio de lo que significó y trascendió en la fundación de esta Institución de carácter filosófico, ya que estadístico lo tenemos en dos tomos de gran valor y mérito.
- Para eso están los concursos y los premios con el material humano e intelectual que tenemos de los miles de egresados.
- Lo mismo podemos decir de la obra artística que compendia esta fundación magna del Instituto. Y además, por qué no aprovechamos la vieja casona antes de que se derrumbe para convertirla en un museo de historia, donde los egresados nos puedan dar grandes sorpresas.
- Para eso gozamos de la tecnología moderna que nos circunda.
3ª Parte
Sería un pecado con la sociedad actual y con las generaciones venideras, quedarnos “manicruzados” con diplomitas y condecoraciones que si tienen significado siempre llegan al rincón del olvido.
No seamos flor de un día, seamos bronce y roca que el tiempo no borrará.
NOTAS:
- Esperamos ser voceros de una sociedad que si no se expresa, sí piensa en que este primer centenario mereció más.
- Esperamos no desestimar pero sí alertar y llamar la atención.
- Preferimos sugerir y no felicitar lo que no se siente.
Manizales, 11 de Noviembre 2015
__________
“PUERTO ANTIOQUIA,” LA PUERTA A LOS MARES DE COLOMBIA”
Por Germán Ramírez Zuleta *
Hace 60 años Colombia permitió el ocaso de nuestro sistema ferroviario y de los vapores por el Madalena, pese a ser los medios idóneos para conectar el transporte de carga a nuestros mares, y además perdió la Flota Mercante Grancolombiana constituida a mediados del pasado siglo. Dichos medios de transporte, avanzados y competitivos en su momento a nivel de Latinoamérica, cedieron paso a un ineficiente sistema de carga carretero, que mantiene sumido en el atraso al sistema productivo del país.
Aunque después de tanto tiempo poco se ha hecho por la rehabilitación de los ferrocarriles, proyección de los corredores férreos, recuperación de las cuencas deforestadas del Magdalena para darle sustentabilidad a la navegación del río, los Colombianos seguimos indiferentes.
Pero olvidemos ese pasado funesto y vivamos la realidad de la situación geográfica de nuestro territorio: “por fortuna la naturaleza dio a Antioquia y a toda Colombia una privilegiada posición geográfica, pues por limitar con los océanos Atlántico y Pacifico y estar localizados en esa estrecha zona geográfica, nos convierte en la mejor esquina de América y en futuros actores principales del comercio Latinoamericano en ambos océanos”.
Pero la noticia reciente de que se ha dado inicio a la construcción de un gran puerto, Puerto Antioquia en el costado nor-oriental del Golfo de Urabá, sobre la desembocadura del río león en el Atlántico, resulta de relevancia para Colombia, puesto que le permitiría al país aprovechar esa gran ventaja geográfica para acceder a las cuencas de los océanos Atlántico y Pacifico.
Será una instalación multipropósito que se construirá, a un costo de US$546, en dos etapas, y que contará con dos terminales: una en tierra y otra en mar conectadas por un viaducto de 4,2 km. Las instalaciones terrestres ocuparán un área de 60 hectáreas y la plataforma marina tendrá un muelle con una dársena de 14 m para atender grandes portacontenedores y graneleros de 60 mil toneladas, la que debería profundizarse hasta 16 m para que operen barcos de mayor calado como los de 12.500 TEU que transitarán el nuevo Canal de Panamá.
Con puerto Antioquia gana Colombia: las economías que se esperan serán de una reducción de fletes del orden del 50% para Medellín, Bogotá y el Eje Cafetero, si se toman estos dos referentes para Medellín: 1- que la distancia al mar llegando a Urabá se reduce un 40% respecto a Cartagena, y 2- que con las Autopistas de la Prosperidad el tiempo de recorrido entre Medellín y Urabá se reducirá a la mitad al concluir la salida al mar y el túnel del Toyo.
No obstante, a futuro la extensión del modo ferroviario sería el ideal para grandes distancias, y de contar con grandes volúmenes de carga como los que puede ofrecer la exportación del carbón, el tren podría reducir los fletes 3 a 4 a veces, respecto al modo carretero.
Si hoy el escenario dominante para el comercio global ha pasado de la cuenca del Atlántico a la del Pacífico, cuenca donde se genera más de 2/3 partes del PIB mundial, también a futuro para lograr el movimiento interoceánico de carga pasando por Colombia, habrá que considerar un paso interoceánico entre Urabá y Cupica, como el del Ferrocarril Verde. Éste se complementaría con la Hidrovía del Atrato llegando a Vigía del Fuerte, según propuesta presentada por la SMP de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia.
Ahora, para acceder al Pacifico, Colombia tendrá que articularse a la línea troncal de contenedores del Planeta, constituida por los nodos portuarios que actualmente emplean barcos tipo Suez de 12.500 TEU, razón por la cual Panamá ha entrado a modernizar su actual canal construido en 1914 que solo permite el tránsito de barcos tipo Panamax de 4.500 TEU. Las naves tipo Suez, ofreciendo fletes cinco veces más económicos que los Panamax, harían viable el acceso de Colombia a la cuenca del Pacífico.
Medellín, Diciembre de 2015.
E-mail: german.ramirezz19@gmail.com Imagen: Panorámica del proyecto, en elcolombiano.com.
__________
EL SER Y LA CIUDAD PARA LA VIDA
ARTICULACION
(MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO)
Por: José Clareth Bonilla Cadavid
"El origen primigenio de los asentamientos urbanos fueron la necesidad de abastecimiento de agua o a las condiciones defensivas, rutas comerciales, la comunicación marítima o terrestre, el clima, etc. Posteriormente se tuvieron en cuenta otros factores como la estrategia política, el paisaje, el aprovechamiento económico, el turismo, etc.; pero todos ellos están ligados al territorio, al «genio» del lugar" Antonio Puerta López
Los seres vivos tienen una estrecha simbiosis con su territorio, dentro de sus múltiples inter-relaciones, que se dan entre el territorio y la vida, van construyendo mundo, mundo donde la supervivencia es el elemento que los mantiene unidos y compartiendo la tierra y su hábitat, como un derecho de todos.
La historia de las distintas civilizaciones, parten del hombre como constructor de mundo, de su cultura estableciendo relaciones con la otredad, la vida en sociedad, su arte y creación artística, su lenguaje como comunicación, son el legado que invoca en cada momento la memoria de nuestros antepasados que fundaron nuestra ciudad y los territorios que habitamos.
En el escenario de los territorios donde florece la vida, emergen las necesidades existenciales, la supervivencia, la lucha por la existencia, su construcción de territorio y el sostenimiento del hábitat, le hacen posible el milagro de la vida, como valor ético fundamental.
Por eso, el logro más grande de la evolución lo encontramos en el territorio, en la construcción del hábitat, del clan o tribu, como una construcción social de sus relaciones con los otros, su economía y su cultura, como lugar donde nace la apropiación social de su habitación.
Allí, está presente el SER que llamamos ciudadan@s Manizaleños con todo el patrimonio natural; allí, está el agua, las cuencas hidrográficas base de la vida, nuestro medio ambiente, la diversidades de nuestra flora y fauna, caracterizada como de "media montaña Andina" o la Aldea encaramada de Albeiro Valencia.
Estamos hablando de una utopía de aquello: que-no-ha-sido-pero-que-puede-ser, un escenario de ciudad anclado en lo objetivamente posible, en el clamor de los nuevos tiempos del cambio climático, en una ciudad pensada para el ejercicio de la equidad y el gozo estético de la vida, con un hábitat digno para los Manizaleños de este nuevo siglo.
Ahora, fundamentados en estudios de desarrollo sustentable, se identifican dos sujetos dialécticos el SER Y LA NATURALEZA, de cuya síntesis depende el porvenir de esta tierra y, al confrontarlo con lo que se plantea en el MOT (Modelo de Ocupación del Territorio), para los próximos 12 años en Manizales. El Colectivo "SUBAMONOS AL BUS DEL POT" se propuso constituirse en un ejercicio Ciudadano de discusión y deliberación, en foros, congresos, expediciones ciudadanas, tomando como base la reflexión y deliberación en la posibilidad de un proyecto de ciudad, que dé respuesta a las falencias vividas en los últimos gobiernos, muy específicamente, el lado humano del POT como pregunta clave: ¿El SER dónde estuvo?
Recordemos, como muy a comienzos del siglo XX en la recién fundada Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (1912), por intermedio del Urbanizador Ricardo Olano de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, se conocieron los modelos de organización territorial de las nacientes Ciudades Europeas, donde después de instaurada "la revolución industrial", existían dos modelos de urbanismo, un modelo denominado, “Ciudad intensiva" basada en la edificación en altura, el cual fue poco acogido y otro modelo urbanista de una Ciudad diseñada como "Ciudad Jardín", con sitios para habitar, trabajar, descansar y circular; este modelo fue el más aceptado por las ciudades Europeas (Madrid, Londres, París, Estocolmo y Berlín). Todo parece indicar que Manizales conoció de estos modelos, por el cuidado que se dio a comienzos del siglo XX a la ciudad, bajo el liderazgo de la recién fundada SMP de Manizales.
Desde esta perspectiva, es bueno reconocer, que el modelo de ordenamiento del territorio de la Ciudad, durante la primera mitad del Siglo XX estuvo vigilado por la SMP de Manizales, Institución que en la práctica remplazo en parte al estado, debido al centralismo existente. La ciudad llegó a ser una de las ciudades más destacadas y prósperas del País. Se preguntarán algunos nuevamente y el SER del Ciudadano Manizaleño, dónde estuvo?
Los historiales cuentan como Manizales se levanta de las cenizas y, al igual que el ave fénix, después de un terremoto en al año de 1875 se puso a prueba su empeño luego con dos incendios acaecidos en los años 1924 y 1925, los cuales acabaron prácticamente con la ciudad, se quemaron cerca de 34 manzanas y al año siguiente (1926) se quema la catedral, es entonces, cuando renace el espíritu emprendedor de los Manizaleños, la virtud cívica emerge como estructura que orienta el SER y en menos de diez años, reconstruyen su territorio, son muchas las obras que realizaron y en una década se reconstruye la Ciudad, pero lo más importante fue el SER del ciudadano ejerciendo su espíritu CÍVICO liderado por el Padre Adolfo Hoyos Ocampo.
Estamos en una ciudad emprendedora con cable aéreo a Mariquita y exportadora de café, una estirpe Antioqueña de emprendedores, lograron que el territorio fuera uno de los más prósperos del país, los historiales de la SMP, consignados en la Revista CÍVISMO hablan de su liderazgo, convertido en un proyecto de ciudad, los grandes hechos de mediados del siglo XX nos muestra como la SMP está vinculada a la creación de varias obras, como: El palacio de Bellas Artes, la Universidad Nacional Sede Manizales y de la Universidad de Caldas, la vía a Chinchiná, cuyas obras se facilitan gracias a los recaudos de un peaje cívico, a la carretera al Magdalena por Cerro Bravo en el año 48, vía que sustituye el Cable Aéreo.
Estos hombres cívicos lograron traer de España, Francia, Alemania y EEUUU los arquitectos que diseñaron el CENTRO HISTÓRICO, con su estilo republicano único en el País y que hoy padece la decidía de los Administradores locales y del cual, se espera que el nuevo Alcalde Dr.Octavio Cardona plantee un "Plan de Acción o de Gobernanza territorial", que dé una solución integral al manejo del espacio público y a la peatonalización de la carrera 23 y, así poder rescatar el "Patrimonio Cultural y la memoria colectivo del SER", que lo habitó y los que vivenciamos hoy el desastre.
Este ejerció virtuoso del SER Ciudadano, se fractura a mediados de siglo, después de la celebración del centenario de la Ciudad, la violencia partidista del 9 de abril y la política centralista de la Capital Bogotá, sumada a la voracidad partidaria de algunos políticos que logran desmembrar el territorio en los años 60s. Quedó luego, nuestro Departamento con las deudas, mientras Pereira y Armenia crearon sus propios feudos, desde ese tiempo empieza a emerger en Manizales una clase política, la cual, ejerce una de las mayores violencias hechas al territorio y al SER de los Manizaleños; en el editorial de la Revista CIVISMO No. 248 de febrero de 1981, se denuncia: “Siguen retornando los tugurios, si así puede utilizarse la figura, a través del cinturón periférico de Manizales”. Y más adelante señala:
“Está bien que cada ser humano tiene derecho a un techo, como que es justificable de veras, pero no mediante unas prácticas que en lugar de levantar el valor del ser humano lo están degradando, le están insuflando al odio y en lugar de moverlo con el alma, lo están modelando para que se mueva como un despreciable títere”
Este testimonio de CÍVISMO, muestra que en ese momento histórico ya hablamos de un territorio no planificado, es el tiempo de las invasiones, de la vivienda clientelista, se preguntarán dónde está el espíritu cívico de los Manizaleños?. - QUEDÓ CONVERTIDO EN TEJAS Y LADRILLOS-. No tiene sentido hablar de nombres, porque ellos se identifican a sí mismo, con su silencio y con la pérdida de la confianza. El capital social heredado, poco a poco, se fue gastando para quedar convertido en empresas electorales que son mantenidas por una clientela política, de diferentes matices, que siguen genuflexas a las élites de un estado corrupto, que replica a gran escala las empresas, como los retazos de unos partidos políticos que perdieron la confianza y credibilidad, por parte de los ciudadanos.
La ciudad que tenemos es fruto de un proceso de desarrollo espontáneo, producto de las invasiones hechas en territorios de alto riesgo, como correlato a un usufructo político, impulsado por el aprovechamiento la necesidad humana de un hábitat para su familia, que a pesar de ser un derecho humano fundamental todavía en el Siglo XXI padecemos su ausencia, sumado a ello en los años siguientes al proceso de "migración cafetera", procesos de migración y desplazamiento aprovechados por los dirigentes políticos, para sembrar las bases del clientelismo que perdura hasta muy entrado el siglo XXI. La Ciudad no estaba planeada para albergar el gran número de desplazados y campesinos emigrantes, los cuales con la aquiescencia de los políticos de turno, fueron construyendo su hábitat en sitios de riesgo, con el silencio cómplice de gobernantes, situación que luego es capitalizada como justificación, para proyectos como el Macroproyecto San José, el cual, en su exposición de motivos enuncia los riesgos de las laderas otrora invadidas.
En este escenario de corrupción y clientelismo, el ordenamiento territorial, es un concepto que se quedó en sus enunciados de la Ley 388 de 1997. Es por esto, que Manizales carece de un ordenamiento territorial, los procesos de planeación del territorio de la ciudad, nacieron contaminados por los intereses personales de los urbanistas y los gobernantes de turno.
Los ciudadanos excluidos vieron pasar las avenidas desde las montañas y terrenos invadidos, ellos, los urbanistas lograron comprar terrenos a bajo precio, para luego, construir sin pago del impuesto de plus-valía, produciendo el fenómeno "gentrificador" -léase desplazamiento intraurbano-, en esos terrenos edificaron emergente o para venderlos muchos más caros. Manizales, aborda el siglo XXI de espaldas al paisaje y muy ajena a los sitios de esparcimiento y disfrute estético de los ciudadanos, que como sujetos dialécticos en la construcción de su territorio, sienten como: "Se empobrece la identidad y la singularidad de las ciudad especialmente en aquellas donde no existe un núcleo histórico fuerte o unas condiciones topográficas especiales.”, como la nuestra.
Este es el drama de Manizales con la complejidad de su territorio, al que se suma, el no reconocimiento de sus habitantes más desprotegidos, quienes siguen manipulados por las empresas electorales, la cuales, siguen repartiendo prebendas que mantienen cautivo al elector. Por eso, la falta de compromiso se manifiesta en la indiferencia y/o falta de identidad y autonomía. Se infiere que el Ciudadano no vota, debido a la desconfianza que genera este tipo de democracia representativa.
La poca participación ha hecho de la ciudad, una ciudad fracturada y un centro histórico olvidado, un ciudadano sin memoria, que no se reconoce el devenir histórico de la ciudad.
Hoy la ciudad padece problemáticas que han desestructurado el tejido Social, como es el caso del "MACROPROYECTO SAN JOSÉ". Un hecho sin precedente en una ciudad como Manizales, donde se atropella una cultura, un espíritu de vecindad, una memoria colectiva en un sector de los más históricos de Manizales, familias enteras fueron desarraigadas, despojadas y engañadas, bajo el silencio cómplice de la clase política. Se trata de un proceso de violación de los derechos Humanos, como se pudo constatar en el TRIBUNAL DE VICTIMAS, realizado el 13 de Noviembre de 2014, allí se condenó simbólicamente a los mandatarios locales y a sus políticos de turno, por el desplazamiento forzado intra-urbano, por eso, insistimos que Manizales vive de espaldas al SER, al paisaje y a la memoria histórica, nuestra clase política es ajena a este tipo de estética y porque no decirlo, de ética.
Con esta mirada de la Ciudad difiere en su estructura, frente a los demás Modelos de Ocupación del Territorio (MOT), estamos hablando para que nuestros nietos y las nuevas generaciones, quienes pronto serán los dirigentes de los destinos de la ciudad y, por lo tanto, como factor vital, se debe tener en cuenta la diáspora Manizaleña o dispersión de los estudiantes que emigran en búsqueda de mejores oportunidades, apenas se intuye cuando conocemos tantos adultos mayores con “hijos virtuales”.
La pregunta es para quien o para quienes se va formular el POT?, desde luego que debemos estar pensando en nuestra juventud. Qué derecho nos asiste crear un modelo de ocupación del territorio para los jóvenes de hoy, que serán los adultos del mañana, qué pensarán nuestros nietos (año de 1932), de este ejercicio hecho a espadas de los futuros SERES que habitaran este territorio.
Nuestra visión debe estar en el SER de nuestros nietos y jóvenes, serán ellos quienes en el año 2027 - 2032, harán el juicio histórico, sobre el (MOT) Modelo de Ocupación del Territorio, que nosotros hoy formulamos.
-¿Será que somos conscientes del imaginario que ellos tienen sobre el entorno ambiental y desarrollo de la Ciudad? Y de, ¿Cuál será la imagen que tienen sobre aquellos que desde los escritorios planean la ciudad? -Qué pensarán estos jóvenes de hoy de la ciudad que ellos desean para vivir en el 2032. ¡Acaso no estemos equivocados!
Es ésta la responsabilidad que nos asiste y seremos responsables del juicio de las nuevas generaciones, que muy seguro estará más centrado en la forma como diseñamos una ciudad, sin tener en cuenta al SER y la forma como tratamos nuestro patrimonio natural tales como: el Agua y todas las múltiples interrelaciones que se dan en nuestra biomasa, rica en flora y fauna.
CIUDADES PARA LA VIDA
En el marco del desarrollo del VII FORO MUNDIAL, donde se planteó, la necesidad de:
"Promover una nueva agenda urbana que pueda superar el desafío de la ausencia de planeación y de un marco legal adecuado, que conlleva a la incesante expansión de las ciudades, al uso intenso de energía y a las alarmantes y los peligrosos impactos del cambio climático, a las múltiples formas de inequidad, la exclusión y a las crecientes dificultades en la oferta de un trabajo digno para todos."
Esta agenda debería establecer un modelo de urbanización centrada en la gente, basado en la construcción de “Ciudades para la Vida”.
La nueva agenda urbana requiere de nuevas tecnologías, de datos urbanos confiables y de enfoques integrales y participativos de planeación, que respondan a los desafíos actuales y a las necesidades emergentes de las ciudades del Futuro". Esta ciudad del futuro es la que pensamos para Manizales, un proyecto de construcción social de territorio hecho a escala humana.
El ser humano, en sus relaciones con el entorno, está en cada momento que transita por la tierra, construyendo realidades que pueden ser económicas, sociales y, en su integración con los otros construye mundo como realidad simbólica de significantes y significados. El territorio es el lugar donde estas realidades son posibles.
Al hablar de la forma de ocupar esos espacios, donde los seres humanos, mantienen relaciones económicas, sociales y espirituales, hablamos de un cuerpo cultural, que sostiene la urdimbre de la red de las múltiples integraciones humanas, que emergen, como una construcción social del territorio como hábitat de los seres que lo ocupan.
Si por un momento, logramos imaginarnos sobre cuál sería nuestra actitud como habitantes citadinos, sobre lo que nos pasaría, que de un momento a otro, por alguna circunstancia nos encontráramos, sin señal para los servicios telefónicos, sin internet, sin luz y bloqueados por alguna circunstancia de los medios y formas de vivir que nos ofrece la Ciudad en este siglo XXI. ¿Cuál sería nuestro comportamiento?, recordemos un poco el trauma de la ciudad con cerca de un mes sin agua, ¿Cuál fue nuestra actitud?, que tipo de relaciones se dieron con nuestros vecinos, qué sentimientos de altruismo y solidaridad emergieron dentro de la crisis, cuál fue el reconocimiento que nos dimos unos y otros?
Podemos afirmar, que lo que mantiene con vida las relaciones dentro del territorio, es su construcción social, las múltiples redes económicas, sociales y culturales que nuestra presencia les da, como condición mínima del SER Ciudadano, como aquel que ejerce la solidaridad y vive la dimensión social de la vida en su espacio vital, su territorio.
El País, fue tímido al incorporar los procesos de ordenamiento territorial, como una herramienta para la ocupación del territorio, de forma más humana, y con el objeto de conservar los patrimonios naturales como el agua y nuestra preservación de zonas de reserva ambiental, necesarias para la oxigenación y disfrute del ciudadano de los nuevos tiempos, se hace necesario, por tanto incorporar en las agendas de una Manizales PARA LA VIDA, como bien lo dice la Declaración de Medellín.
".....Promover la gobernanza local, participativa e inclusiva que empodere a todos los habitantes; reconocer las contribuciones clave de los distintos niveles del gobierno, incluyendo niveles regionales, sub-regionales y municipales; fortalecer los mecanismos formales de coordinación; definir responsabilidades conjuntas; y proveer a cada nivel del gobierno con los recursos necesarios e incentivos para llevar a cabo efectivamente sus respectivos roles.
• Promover el desarrollo urbano sostenible, basado en la planeación urbana que fomente la participación de los jóvenes, la igualdad de género, un desarrollo territorial balanceado; fortalecer la resiliencia al cambio climático y a los desastres naturales; la mejora y prevención de los tugurios; y la provisión de vivienda, servicios básicos, y la tenencia segura de la tierra; acceso a transporte seguro, asequible y sostenible; y el acceso a espacios públicos seguros y servicios para todos."(2)
En ningún aparte del documento presentado como: "Modelo de ocupación del territorio" se enuncia lo acordado por el Gobierno Nacional en la Declaración de Medellín.
De igual forma, se cuestiona el hecho de que el documento no menciona y ni si quiera, tiene articulación con LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, adoptados en la Asamblea General de la ONU, como agenda mundial 2015 - 2030, los cuales son trasversales a la formulación de un POT para una ciudad como Manizales, que debe cumplir como mínimo con la Agenda ordenada por las Naciones Unidas.
«…Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.»(2)
No se requiere ser un sabio, para diseñar un "Modelo de Ocupación del Territorio", de acuerdo a las Agendas Locales, Nacionales e internacionales, se requiere de una voluntad política de sus dirigentes, donde prime el interés general sobre el particular, donde se planteen políticas públicas con equidad e inclusión social, en fin pensar en una MANIZALES PARA LA VIDA- LA EQUIDAD COMO FUNDAMENTO DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.
"Desde 2008, la mayoría de la población mundial ha vivido en ciudades. Hoy, las áreas urbanas son una combinación de historia, civilización, diversidad y cultura. La urbanización ha sido una fuerza que ha modificado casi todo: la manera de ser y de pensar, la forma de ocupar el espacio, los estilos de vida, las relaciones sociales y económicas y los patrones de consumo y producción. Las ciudades como espacios de innovación, económicos y productivos, proveen oportunidades para mejorar el acceso a los recursos y los servicios, así como opciones en las áreas social, legal, económica, cultural y ambiental. La urbanización ha generado crecimiento económico, desarrollo y prosperidad para muchos."(2)
Para lo anterior es necesario que existan unas claras políticas basadas en la equidad y la inclusión social, los mal llamados megaproyectos o «smart cities», en inglés, está demostrado que fragmentan el tejido social, además que son propicios para la violación de los derechos humanos, caso del macroproyecto San José.
Múltiples factores, como la guerra en la cual está inmerso en los últimos 50 años, el desgaste de la democracia representativa, sumado a fallas estructurales en el desarrollo del territorio, producto de procesos de fragmentación de los mismos territorios y el olvido del estado centralista en el desarrollo de las regiones.
Se reconoce que en el momento la ciudad, tiene una visión de futuro apoyada en documentos y planes como: "Plan maestro para la educación, para la movilidad, para el espacio público, agenda medioambiental, estrategia para gestión de riesgo y otros, como el proyecto estratégico para la unificación del centro sur y el plan de ordenamiento territorial POT, aglutinados todos en el PLAN GLOBAL MAESTRO ATKINS encargada del “Plan maestro” el 23 de julio del 2013, con la firma de un convenio entre el Reino Unido, Findeter y la Alcaldía de Manizales para empezar a estructurarlo el cual está definido a 25 años”. Se pregunta y el SER, ¿dónde está?, el componente del SER esta abandonado, dentro de unas ciudades planeadas para, almacenes de grandes superficies, torres de apartamentos, vías ajenas a los barrios populares, ¿dónde encontramos el lado humano del desarrollo?, en una ciudad que vive de espaldas del paisaje, dónde están diseñados lo espacios y lugares que soñaba Rodrigo Salmona, los sitios de encuentro y desencuentros, los de reposo y disfrute del paisaje, los lugares de nuestros recuerdos con su historia, los sitios de recreo y para el amor, los de disfrutar la naturaleza y su paisaje?, es por esto, que pensamos que:
"El interés por la propia ciudad es un síntoma positivo de madurez ciudadana. Y la comprensión de la ciudad donde uno vive, máxime de las grandes urbes, ayuda a los ciudadanos a sentirse sicológicamente mejor, evitando la fragmentación mental que supone vivir en un entramado urbano de gran complejidad que no se es capaz de entender." (1)
Es el SER del abandono del siglo XXI, ausente en su esencia espiritual, por falta de sitios de esparcimiento, donde se pueda tejer esa urdimbre de una Ciudad pensada a Escala Humana, con nuevos espacios artísticos, culturales y de esparcimiento tan indispensables en un mundo globalizado y que ha diluido las categorías ontológicas del SER, en un mundo sin diálogo, ausente de la alteridad de los rostros, como es el mundo tecnológico de las redes sociales, es la soledad del hombre producto de un mundo tecnológico y globalizado.
"El urbanismo no es sólo un problema técnico, económico o político, es también un problema social, cultural, estético, medioambiental, histórico, y sobre todo, antropológico, pues afecta directamente al vivir humano. Un diagnóstico real del «estado de salud» de una ciudad no se hace sólo con encuestas o estadísticas, o midiendo la contaminación atmosférica que producen los coches, puede y debe ser, el resultado conjunto del análisis y el trabajo de campo de un equipo multidisciplinar que examine la ciudad en toda su complejidad. También la participación ciudadana es valiosa si se sabe encauzar a través de los distintos colectivos sociales y profesionales". (2)
Lo anterior, nos compromete a pensar que el componente del SER es trasversal a los otros componentes. En nuestro ejercicio de civilidad, estamos pensando en un modelo de ocupación del territorio, para una ciudad del siglo XXI, para un ciudadano que pueda sentirse bien en el territorio, que el territorio le ofrezca las oportunidades de vencer sus miedos, de ejercer la ciudadanía en el pleno sentido de la palabra, como lo hemos enunciado en este documento, un ciudadano que ejerza plenamente sus derechos y sus deberes, que sea autónomo en sus decisiones, políticas, un ser consciente de la solidaridad, la pluralidad, el respeto y reconocimiento del otro como su semejante.
Por desgracia, el componente del SER, está ausente en los proyectos utópicos de Ciudades Sostenibles, en ellos se nos habla de inversiones cuantiosas de infraestructura, mientras el ser humano queda como invitado de piedra, los planificadores modernos están construyendo ciudades para que la soledad de los espíritus, padezca la maldición de macondo. Verdaderos guetos urbanos, donde cada día se presenta el fenómeno de la "gentrificación", como es el desplazamiento intra-urbano, condenando a los habitantes más pobres a vivir en las periferias de la ciudad, donde se hace imposible la presencia de las policías del gobierno local, para brindar los ciudadanos los servicios públicos para una vida digna.
"Nos encontramos inmersos en una crisis que nos obliga a replantear buena parte de nuestro sistema económico, social y político. La ciudad alberga el espacio tiempo donde se producirán los cambios, dado que tiene la escala adecuada para aumentar la calidad de vida de la humanidad. Sin ciudades sostenibles, la sostenibilidad, sencillamente, no será posible», afirma Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes)."
Acogemos que la ciudad debe Gobernarse desde la perceptiva, de una ciudad más diseñada a escala humana, la ciudad es el lugar para que el ciudadano, pueda vivir estéticamente su territorio, mediante la conservación de su paisaje natural, sus patrimonios como el agua y cuencas hidrográficas. Muy a propósito quiero dejar planteadas unas preguntas que deben estar en capacidad de tener respuesta mediante un Plan de Desarrollo alineado con el POT.
"Dónde están las propuestas para mitigar y minimizar los efectos del cambio climático y la búsqueda de aliados estratégicos para fomentar proyectos integrales de adaptación y mitigación, con sector privado y ciudadanía?.
¿Existe en la ciudad una buena cobertura forestal en las cuencas; Se cuida el bosque nativo, se están ejecutando planes de reforestación con especies adaptadas al ecosistema, y/o cuidado de áreas forestales para generación de ingresos rurales?.
¿Se duplican los sumideros de carbono en parques naturales y áreas de reserva?”.
"¿Existe en la Ciudad una minería responsable y cumple todos los requisitos ambientales para favorecer los ecosistemas locales y regionales?”
Si estas preguntas no tienen una respuesta razonable, no podemos hablar de una Manizales sostenible, el ejemplo más próximo lo tenemos en la explotación minera de Toldafria, donde la misma Justicia (Tribunal administrativo de Caldas) es cómplice, ya que las instituciones que les corresponden no están haciendo control y vigilancia.
Para finalizar, estamos convencidos que el mundo de las utopías de las ciudades sostenibles, para nosotros sustentables, nuestros planteamientos de la importancia del SER, como constructor de mundo, de realidad y de territorio y teniendo en cuenta que el agua es un patrimonio y la fuente de lo que llamamos vida, el eje Central del territorio, le corresponde al SER como sujeto articulador del MOT (Modelo de Ocupación del Territorio), nos faculta para plantear:
“El modelo de ocupación del territorio debe hacerse a partir de las cuencas hidrográficas, teniendo como eje fundamental y ordenador, el agua como elemento de Vida y al SER humano, como sujeto central de ese territorio, en armonía con los demás seres vivos, con visión de región y con énfasis en las veedurías ciudadanas para ejercer un efectivo control social"
REFERENCIAS:
(1) Las Ciudades en el siglo XXI http://www.igreens.es/index.php/green-lab/greenlab/31-publicaciones/109-las-ciudades-en-el-siglo-xx
(2)http://wuf7.unhabitat.org/Media/Default/PDF/Declaración%20de%20MedellC3%ADn.pdf
(3)http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdgreport-2015_spanish.pdf
(4)http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Overview_SDSummit-Sp.pdf
(5)https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de%20Desrrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdf
(6) Revista Civismo
(7) Documentos SUBÁMONOS AL BUS DEL POT
Manizales, Noviembre 20 de 2015
___________
UN LUSTRO - INMEMORIAN
Palabras de la celebración del
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER *
Por: Aldemar Blandón
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, he aceptado con respeto referirme a ella en la medida de mis modestos conocimientos, pero con la responsabilidad de su significativa conmemoración.
Según el Génesis, mediante el mandato de Yavé se creó a la mujer a semejanza del hombre, de sexo contrario para promover el amor, asegurar la descendencia y compartir la vida.
Un compromiso mutuo para construir la raza, asegurando su continuidad en los siglos venideros. La mujer, como causa primaria del origen y destino de nuestra especie, es única en su tarea creadora, no solamente en lo que concierne a su aporte genésico, sino como instrumento valioso en el proceso evolutivo que conduce a la transformación de la sociedad. La continuidad y renovación de la especie, permite la autorrealización del ser humano, mediante el ejercicio y selección de valores pretéritos, presentes y futuros.
La presencia de la mujer en la formación de comunidad es dinámica y le crea identidad múltiple, en su condición de ciudadana, esposa, madre, trabajadora, política, intelectual, benefactora, científica, gobernante, ejecutiva, educadora o artista.
La manifestación de estos perfiles femeninos, con sus limitantes, fortalezas y debilidades, le permite la expresión de conductas muy peculiares en ella, tales como la firme determinación ante el peligro, la declaración de afectos que aglutinan, la inteligencia y el carácter para manejar lo imposible, el desprendimiento y la voluntad para compartir, el acierto para la creatividad eficiente, el optimismo que nace de la comprensión del riesgo y las dificultades, la prontitud para servir a los desvalidos, el talento para encontrar la felicidad propia y de los suyos, sus códigos secretos para neutralizar la disensión del compañero.
Todo en ella es un espejo esplendoroso que refleja manojos de virtud, armonía, sensibilidad, entrega, sacrificio y compromiso.
Feminismo es la bendición de madre, es el fuego del amor y la caricia, es el arrullo de cuna y el calor que revive, es la vitalidad de Rut en los campos de Booz o la sed de la samaritana en el pozo de Sicar.
Sin embargo, no podemos desconocer que desde tiempos remotos cuatro posiciones han tratado de subordinar a la mujer con irracional injusticia: la política, la civil, la religiosa y la familiar. Debido a esta discriminación premeditada, a partir del año 1890 se originaron en Estados Unidos y Nueva Zelanda, diversos movimientos de protesta popular a favor del feminismo.
El reconocimiento formal de sus derechos civiles, se llevó a cabo en la Asamblea General de la ONU en 1952. De esta manera, la mujer con todo su derecho, ha podido llegar al siglo XXI disfrutando de un conjunto de transiciones que le dan trascendencia significativa en lo social, lo intelectual y lo moral. Merced a estos cambios sociales, el tratamiento evolutivo de los derechos femeninos, ha favorecido el surgimiento de numerosas líderes que se han destacado en el espacio laboral, político, cultural, deportivo y humanitario.
Dignas son de mencionarse con admiración y respeto, por ejemplo, la entrega y humildad de Teresa de Calcuta ante la miseria y el dolor del prójimo; el valor de nuestras heroínas para sufrir la muerte en busca de la libertad; el sacrificio de la vida por el bien de la humanidad, con la entereza que caracterizó a Juana de Arco, a Indira Gandi, o a Christa Mc Auliffe, la maestra víctima de la era espacial; los mitos que crearon en el arte cinematográfico, el teatro, la danza, la música y el canto, famosas figuras de la interpretación y la belleza corporal como Rita Hayworth, Audrey Hepburn, Ava Gardner, Simone Signoreth, Isadora Duncan, Ana Pavlova, Maria Calas, Edith Piaff, entre otras; dignas representantes de la literatura y el periodismo como Simone de Beauvoir, Dolores Hibarruri, Carmen Laforet, Margarite Yourcenar; destacados talentos en el manejo de las diversas corrientes artísticas como fueron Frida Khlo, Olga de Amaral, Feliza Burztyn, Dévora Arango, Alicia Tafur, Tarcila Do Amaral, Judith Márquez, entre muchas otras; líderes en el difícil arte de gobernar cuando se hace con destreza y responsabilidad, como en los casos de Golda Meir, Margareth Thatcher, Condoleeza Rize, Catalina de Rusia, Maria Estuardo; celebres merecedoras del Premio Nobel para las ciencias, la isanchú, Nadine Gordiner.
Esta pequeña pero lujosa muestra, es suficiente para dejarnos henchido el corazón por el orgullo y la satisfacción plena que sentimos y que en este día nos induce a inclinarnos ante ese ser querido que llamamos mujer.
Magnífica la oportunidad que nos concede la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, para hacer un justo reconocimiento en esta fecha, a todas las mujeres Colombianas, Caldenses y Manizaleñas y en forma especial a ustedes aquí presentes, que con su trabajo cf recreo y participación permanente en los destinos de la familia, la sociedad y la Patria, están trabajando con denuedo en la construcción de una vida digna y merecida.
* Publicado en Civismo 442.
_________
***
***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
---
---
---
***
***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...
---
---
---
---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
---
Documentos U.N.:
.
Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común. Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.
.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.Noviembre 19 de 2009, Manizales.
.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades. Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.
.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Diciembre 11 de 2018. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
.
Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
.
CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
.
El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. Julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio. Abril 7 - Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas.
.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
.
Guía astronómica. Book. (13 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia.
.
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
.
Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Agosto 11 a 17 de 2019. Universidad Autónoma de Manizales
.
Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
.
Manual de geología para ingenieros. Book. (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales
.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia.
.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018. Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
.
El Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero. Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas.
.
¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.
.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO
0 comments:
Publicar un comentario