REVISTA CIVISMO Nº 466 ENERO-MARZO 2016

 













Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936.



---



Dirección: Fernando Rodríguez Muñoz

Consejo de Redacción: Albeiro Valencia Llano, Adela Ceballos Peñaloza, Claudia Torres Arango, Gildardo Muñoz Gálvez y Gonzalo Duque-Escobar.

____________

TABLA DE CONTENIDO


Editorial
Por: Fernando Rodríguez Muñoz

Hagamos que Manizales sea la ciudad soñada para vivir
         Por: Adela María Ceballos Peñaloza

El inestable clima y la crisis del agua
       Por Gonzalo Duque-Escobar

Subámonos al bus del pot- Manizales
       Por: Humberto Salazar

8 de marzo: una mirada a la historia
       Por: Albeiro Valencia LL.

Alas sobre Manizales
Por: Blanca Isaza de Jaramillo Meza

Lo que indican los indicadores
       Por: Gildardo Muñoz Gálvez

Plan maestro de transporte e intermodalidad
        Por: Germán Antonio Ramírez

La inhumanidad de los humanos
Por: Claudia Torres Arango

Deshumanización en la atención en salud. Un reto de la Bioética
       Por: José Clareth Bonilla

¿Sufrimos de esclavitudes modernas?
       Por: Ernesto Quintero Gil

Resolución No. 098. El Socio del Año

***




***

EDITORIAL

Por: Fernando Rodríguez Muñoz


Las Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, celebró el 29 de junio del año 2012 CIEN AÑOS DE CIVILIDAD EN LA CONSTRUCCION DE TERRITORIO y realizó el 53 Congreso Nacional de la Federación de Sociedades de Mejoras Públicas de Colombia que correspondió a una estrategia formulada en el Plan de Acción del año 2009 para los años 2010 y 2012.

Durante los años 2013, 2014 y 2015 se implementaron acciones conformando cinco  grupos de trabajo, con miembros de la Institución, y de esta manera se realizaron talleres evaluativos para tratar de reconocer la problemática de la ciudad.

En consideración a los planteamientos antes hechos y actividades realizadas durante esos tres años se ha pensado en que el Plan de Acción para el inmediato futuro, debe tener continuidad en aspectos tan importantes que nos lleven al fortalecimiento de la educación ambiental, conjuntamente con el CIDEAM “Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de Manizales” (propuesto por el Ministerio de Educación y las Secretarías Municipales de Educación). Además la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales ha firmado un acuerdo de voluntades para el fortalecimiento de este tipo de programas con la Red Nacional de Jóvenes por el Ambiente (RNJA).
Nuestros proyectos educativos apuntan a garantizar la permanencia en el tiempo de la educación en jóvenes estudiantes, de los diferentes planteles existentes en la ciudad y el departamento, como el camino más seguro para construir la civilidad.

Desde su inicio y proyección al futuro, buscamos la seguridad ciudadana,   mejoramiento de la movilidad y en términos generales hacer un adecuado uso del territorio,  con el lema “Un Diálogo con el Territorio”

La Sociedad de Mejoras Públicas es una institución que ha permanecido en el tiempo por su compromiso con la ciudad y con la región. Esta vocación nos ha orientado a impulsar proyectos que busquen la protección del patrimonio cultural, arquitectónico y natural; que promuevan el desarrollo de una ciudad sostenible, y el ejercicio de la democracia haciendo vigilancia de lo público.

En nuestra gestión daremos continuidad y apoyo a la dinámica de los planes de acción de pasadas administraciones, como “marchar por los senderos del civismo activo”, “Subámonos al Bus del POT”,  a las acciones de participación democrática y la recuperación del centro histórico de Manizales, un proyecto convocado por la Fundación Centro Histórico de Manizales.

No ahorraremos esfuerzos para promover alianzas con instituciones que impulsen proyectos en pro de la ciudad y la región, como el Aeropuerto del Café, el sistema Bimodal Andino con el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada e Irra y la Transversal Cafetera, cruzando la Cordillera Central, así como la apropiación del tema del Paisaje Cultural Cafetero.

Por último creemos que nuestra mayor fortaleza es el grupo humano que conforma la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales.

____________



HAGAMOS QUE MANIZALES SEA LA CIUDAD SOÑADA PARA VIVIR

Por: Adela María Ceballos Peñaloza


"La ciudad ha sido creada en primer lugar para hacer a los hombres verdaderamente hombres, y la ciudad existe para hacerlos felices. El hombre, que inicia su período de desarrollo en la familia, encuentra sólo en la ciudad su madurez: el hombre es por tanto un animal político" (Primer libro de la Política, Aristóteles).

El ser humano, en sus relaciones con el entorno, está en cada momento que transita por la tierra, construyendo realidades que pueden ser económicas, sociales y, en su integración con los otros construye mundo como realidad simbólica de significantes y significados. El territorio es el lugar donde estas realidades son posibles. Al hablar de la forma de ocupar esos espacios, donde los seres humanos, mantienen relaciones económicas, sociales y espirituales, hablamos de un cuerpo cultural que sostiene la urdimbre de la red de las múltiples integraciones humanas, que emergen como una construcción social del territorio, como hábitat de los seres que lo ocupan. (José Clareth Bonilla, Revista Civismo 465 - 2015).

Estos conceptos de ciudad nos llevan a entenderla como un espacio compartido por individuos que para alcanzar la felicidad y su perfeccionamiento, deben tener intereses comunes, apoyarse mutuamente y generar una conciencia colectiva que busque siempre su desarrollo para que se puedan garantizar las mejores condiciones de vida a sus habitantes. La ciudad debería ser el sitio donde los hombres sean felices.

Lejos de ese ideal, están nuestras ciudades. No hemos tomado conciencia de que ser ciudadano de un lugar, nos obliga a compartir ciertos valores y a reconocer, respetar y defender los derechos y deberes que garanticen esa convivencia pacífica y una vida armónica con el entorno, con la naturaleza y  con los demás individuos. Por eso es frecuente oír expresiones como “Nos falta cultura ciudadana”, “Nos falta sentido de pertenencia”, “Nos falta saber respetar a los demás”. Retomando la pregunta que nos plantea José Clareth Bonilla (Revista Civismo No 465), ”el SER, ¿dónde está?... ¿dónde encontramos el lado humano del desarrollo?, en una ciudad que vive de espaldas del paisaje, dónde están diseñados lo espacios y lugares que soñaba Rogelio Salmona, los sitios de encuentro y desencuentros, los de reposo y disfrute del paisaje, los lugares de nuestros recuerdos con su historia, los sitios de recreo y para el amor, los de disfrutar la naturaleza y su paisaje?.

¿Cómo debería ser esa ciudad que soñamos? La respuesta no está en solo tener buena infraestructura, buenas vías, colegios, darle solución a los problemas de vivienda, transporte,  tener servicios públicos… Eso debería estar resuelto. Las condiciones adecuadas para vivir en una ciudad, deben ser un problema que resuelva el estado, la empresa privada, la industria, los urbanistas pensando en el ser. Deberían ser garantizadas para todos sus habitantes. Sin embargo, el que se sienta a gusto, sea feliz en su ciudad, disfrute vivir en ella, depende también de algo más que lo material. Está en el componente humano, las relaciones entre personas, las garantías para ejercer libremente la ciudadanía, nuestra historia, las tradiciones. Cómo el individuo se apropia de su ciudad, la hace suya, cree en ella y contribuye a su creación. Ese “cuerpo cultural que sostiene la urdimbre de la red de las múltiples integraciones humanas”.

Es bueno valernos de una analogía para ver dónde reside esta cultura e identidad ciudadana, para ello imaginemos la ciudad como un iceberg, que flota, lo que percibimos, lo que vemos, lo que consideramos como realidad social, no es la realidad, es lo aparente de la ciudad, no vemos lo intangible, ni la cultura, ni la identidad, ni sus costumbres; ni sus elementos que la estructuran. En lo que no vemos están su historia, sus hábitos, los mitos, las memorias y recuerdos individuales y colectivos. Allí está la cultura ciudadana, es desde ese lugar que hay que hacer flotar el proyecto de cultura ciudadana. Es el cambio desde lo que en la SMP llamamos  "la virtud Cívica", por eso, Antanas Mockus logró un cambio cultural de Bogotá. Su pedagogía logró estimular y motivar esas estructuras del SER, que lo hace comportarse diferente, ser un buen ciudadano.

Cultura ciudadana se entiende entonces como el “conjunto de los comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad urbana; y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Plan de desarrollo "Formar Ciudad", Antanas Mockus, Alcalde de Bogotá, 1994-1997). Comprende esos elementos que identifican a los individuos como pertenecientes a un mismo grupo social; las normas que regulan la convivencia basadas en la tolerancia, el respeto a la diversidad, el interés de cooperación de los demás y el respeto por lo público; las políticas públicas orientadas a garantizar el bienestar de los ciudadanos, (Corporación Visionarios por Colombia, Corpovisionarios).

Recientemente Manizales Cómo Vamos, dio a conocer los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada en septiembre de 2015. Los resultados indican que el 85% de los encuestados piensan que la ciudad va por buen camino y el 91% se sienten orgullos de su ciudad. Sin embargo al revisar las respuestas relacionadas con las variables que tienen que ver con las relaciones entre personas, como la seguridad y el barrio, entre otras, se identifican como algunas causas de insatisfacción, elementos diferentes a problemas de infraestructura. Hay respuestas que tienen que ver con las relaciones con los vecinos, falta de cultura ciudadana, poca calidad de vida, fronteras invisibles, contaminación auditiva/ruido de los carros/ música a alto volumen, escasez de zonas verdes y parques, vandalismo, violencia y riñas callejeras. En participación ciudadana para resolver un problema que lo haya afectado, o a su comunidad, el 24% no hicieron nada y solo un 5% dice haber participado como voluntario en alguna actividad u organización a beneficio de una comunidad o grupo.

Al preguntarles sobre el comportamiento de los ciudadanos frente a las normas, como por ejemplo la honestidad/legalidad en la conexión a los servicios públicos, el cumplimiento de normas de construcción ambientales, de tránsito, el cuidado y respeto en el uso de los espacios públicos, el cuidado y respeto en el uso de los bienes públicos, más del 50% responden que lo hacen mal o son indiferentes frente al tema. En materia de convivencia, como el respeto por los reinsertados o desmovilizados, por personas de diferente orientación sexual, los desplazados, las minorías étnicas, la vida, las mujeres, las personas con discapacidad, los niños y niñas, los adultos mayores, las normas básicas de convivencia, los vecinos y solidaridad con los demás, un poco menos del 50% responden que mal, o ni mal ni bien.

Como se puede ver, para lograr que Manizales sea esa ciudad ideal para vivir en ella, se debe trabajar mucho en cultura ciudadana. Y ¿qué es para la SMP un buen ciudadano? Es el Manizaleño que profesa una apropiación social del territorio, que ejerce sus derechos y que ejerce sus deberes, que ama su ciudad, se identifica con ella, con todo aquello que ha construido como memoria histórica y por tanto, respeta sus tradiciones y patrimonios, (edificios, calles y monumentos, recursos naturales), habla de ellos, los ama, como también ama sus recuerdos ancestrales, recoge y se recrea con sus tradiciones; pero a su vez, respeta las normas y principios ciudadanos aprendidos en su colegio y en su familia.

Plantea Mockus, que la cultura ciudadana delimita las relaciones entre la ley, la moral y la cultura. Por eso las propuestas se enfocan en el individuo regulado por la moral y la cultura, ya que los seres humanos le temen más a su propia culpa o a la censura social,  que al castigo de la ley. La cultura ciudadana, como la virtud cívica, dependen de una buena educación, entendida, como el  abordaje y trabajo de forma lúdica y con acciones cívicas, que puedan tocar esas estructuras del SER,  esos comportamientos que aparentemente no vemos, pero que podemos sacar a flote con actos pedagógicos.

Estas experiencias nos indican que para hablar realmente de desarrollar propuestas de cultura ciudadana, se deben diseñar estrategias que lleven a que los ciudadanos conozcan, se apropien, compartan y defiendan su ciudad, los espacios públicos, la importancia de la convivencia pacífica, del respeto por la vida, de respetar y reconocer los derechos humanos, respetar las diferencias y reconocer al otro, proteger los recursos naturales, el reconocimiento y valoración de las tradiciones culturales y patrimonio cultural y natural, y despertar el espíritu de solidaridad y optimismo por creer en lo propio. Se debe lograr el cambio individual pensando en el bien común.

Todas las instituciones, grupos y organizaciones sociales, voluntarios, que tengan el convencimiento de que se puede hacer de Manizales realmente la ciudad ideal para vivir en ella, deben hacer un frente común y generar proyectos que lleven a ese cambio de actitud y conciencia frente a la responsabilidad que cada uno tenemos con la ciudad y su futuro. Hagamos de Manizales la mejor ciudad.

Propongamos unidos, proyectos de educación en cultura ciudadana:
•             Con los colegios y universidades, desde la primera infancia hasta los jóvenes, para que amen su ciudad y la defiendan. Fomentar el urbanismo, el espíritu cívico, la conciencia ciudadana, los comportamientos de convivencia y participación
•             Para promover los valores cívicos en la familia
•             Con los jóvenes para que aprendan a utilizar el tiempo libre y recurran a la resolución pacífica y concertada de conflictos
•             Programas con los líderes sociales y comunales para que se constituyan en veedores contra la corrupción, el mal manejo de los recursos públicos y cuiden el medio ambiente.
•             Promover entre los mismos ciudadanos acuerdos sobre normas básicas de convivencia y regular socialmente el comportamiento problemático de aquellos que las incumplen
•             Programas que con la vinculación de los medios de comunicación despierten el sentido de pertenencia con la ciudad
•             Promover programas que generen espacios donde las comunidades se conozcan, cuente sus historias y reconozcan los elementos que les dan identidad como colectivo
•             Generar estímulos y reconocimientos a las personas, instituciones y comunidades que muestren resultados positivos sobre programas de cultura ciudadana

HAGAMOS QUE MANIZALES SEA LA CIUDAD SOÑADA PARA VIVIR

Preguntémonos:
•             ¿Qué puedo hacer por la ciudad?
•             ¿De qué soy responsable?
•             ¿Cómo puedo cambiar yo, y mi entorno?
•             ¿Con quiénes puedo trabajar por mi ciudad?

Si podemos responder al menos una de esas preguntas y emprender acciones que apunten a encontrar respuestas, estaremos cambiando el futuro de la ciudad y de sus gentes. Estaremos siendo protagonistas del cambio.
____________



EL INESTABLE CLIMA Y LA CRISIS DEL AGUA






Por: Gonzalo Duque-Escobar *

.
Presentación
Aunque la Ecorregión Cafetera, gracias a su ubicación mediterránea en el centro y occidente de los Andes más septentrionales de América, donde la interacción de la atmósfera de la zona ecuatorial y su conexión con el Pacífico y en menor grado con la altillanura y la Amazonía proveen un ciclo hidrológico dinámico, cuenta con un patrimonio hídrico abundante donde el agua puede convertirse en un notable factor de desarrollo y de bienestar social para la región, el avanzado estadio de deforestación de sus cuencas sumado a un modelo agroindustrial cafetero soportado en monocultivos, se constituye en una amenaza creciente como consecuencia del cambio climático.

.
El P de D de Caldas.
El Programa de Gobierno Caldas, Territorio de Oportunidades, Conocimiento e Innovación, contempla un programa integral como Estrategia de Adaptación ante el cambio climático, soportado en cuatro pilares:
•             Planes de adaptación al cambio climático en diferentes sectores (agrícola, pecuario, minero)
•             Programas de gestión ambiental en los diferentes municipios del departamento
•             Investigación aplicada que permita la adaptación de semillas, cultivos a los efectos del cambio climático
•             Nuevas prácticas para sistemas agrícolas adaptadas a los efectos del cambio climático.
.
Agua y bosques en Caldas
Según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, las coberturas verdes del departamento en 2010 eran: 163 mil Ha en bosques (22%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), tres cuantías que cubren el 98% de su escarpado y deforestado territorio.
En cuanto al sistema subterráneo de Caldas, sobresalen las zonas de recarga de páramo y de la gran cobertura boscosa de la alta cordillera, o del extenso Valle del Magdalena y las regiones del Oriente caldense, donde la copiosa precipitación explica un recurso hídrico excedentario susceptible de aprovechamientos hidroenergéticos responsables.
El patrimonio hídrico más comprometido del departamento, es el de la Cuenca del Rio Chinchiná para el caso de la Subregión Centro-Sur; pero también a nivel municipal existen potenciales problemas asociados al riesgo para el suministro de agua en Marmato y Riosucio, Salamina, La Merced y Filadelfia.
Dicha vulnerabilidad asociada al déficit severo de agua, igualmente amenaza a Quinchía, Marsella, Apía, Balboa y Cartago, de conformidad con la información de Alma Mater y el SIR.
.
Dinámicas del clima andino
El Niño y La Niña se explican por las anomalías de temperatura del Océano Pacífico, que se constituyen en freno para el desplazamiento natural y regular de la Zona de Confluencia Intertropical ZCIT, una franja de bajas presiones en la zona Ecuatorial que explica el clima bimodal colombiano.

En los períodos de El Niño, las temporadas de invierno y verano del año son más secas para la zona andina colombiana, y más frecuentes e intensos los huracanes del Caribe. Durante La Niña, ocurre lo contrario: temporadas más húmedas a lo largo del año, con menos tormentas tropicales.

Mientras para Colombia el fenómeno El Niño se manifiesta con un déficit de lluvias, en Perú y Bolivia lo hace con lluvias torrenciales.
.
Eventos extremos
Aunque el desarrollo del fenómeno meteorológico del ENSO conocido como El Niño/La Niña es de carácter cíclico y comportamiento errático, a largo plazo la fuerza de este fenómeno puede cambiar como consecuencia del calentamiento global, generando eventos climáticos extremos como inundaciones o sequías en diferentes regiones del planeta.
Al observar las dos últimas Niñas 2007/8 y 2010/11, pese a su condición intrínseca similar y calificación de sus niveles como moderados, los efectos dejan ver una dinámica creciente del calentamiento global que anuncia consecuencias cada vez más intensas, tal cual lo advertimos en la segunda Niña al observar la Sabana de Bogotá convertida en una “Venecia” y la lista de 30 municipios colombianos como Gramalote, que afectados por las olas invernales, requieren reasentamiento, 20 de ellos fuera de su jurisdicción.
Eventos de anomalía observados en intervalos anuales en la temperatura oceánica, se prevé para el futuro el incremento, según NOAA
.
Sol y cambio climático
Aunque astrónomos y geofísicos soportados en correlaciones, pueden afirmar que cuando el Sol está tranquilo la Tierra permanece fría, aún no sabemos el por qué de los cambios de la actividad del Sol.
Hubo una “pequeña glaciación” asociada a un periodo frío ocurrido entre 1550 y 1850, en el que se presentaron tres picos fríos (1650, 1770 y 1850), pequeña edad del hielo acompañada de lluvias que coincidió con un período de baja actividad en las manchas solares.
Aunque solo podemos afirmar que la Constante de radiación solar, no es tan “constante”, de conformidad con los modelos heliofísicos, es el magnetismo de la atmósfera solar quien influye en la luminosidad del Sol, y por lo tanto en los cambios en radiación solar.
.
Efecto invernadero
El efecto invernadero es causado por gases como el metano y dióxido de carbono, que se encuentran en la atmósfera. Estos y otros gases que permiten la vida en la Tierra, atrapan parte del calor del Sol que se refleja por el planeta.
El calor atrapado por la atmósfera de la Tierra, mantiene la temperatura media global en +15º C Celsius; si se incrementa ese valor hasta 18º C, se causan fenómenos nocivos.
En amarillo se muestra el efecto sobre la luz solar incidente; y en rojo, sobre la radiación infrarroja reflejada. Al cambiar la frecuencia de la radiación y no poder escapar, se genera el efecto de invernadero.
.
Emisiones
Según el quinto Reporte de Emisiones presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2014), se necesita limitar el calentamiento a 2 °C, reduciendo las emisiones de efecto de invernadero al 2050, entre un 40% y 70% de los niveles de 2010.
Ahora, en razón al calentamiento global, sólo tenemos 40 años para explotar nuestro carbón. Para no exceder el límite de 2°C antes del 2050, a nivel mundial habrá que reducir: el 80% del carbón, la mitad del gas y un tercio del petróleo que se destina como combustible. Pero el carbón colombiano por ser de alta calidad, tendría uso preferencial para industrias de alto consumo energético: es un carbón duro, de alto poder calorífico y bajo contenido de azufre.
.
Cambio climático: donde y cuanto
Al subir la temperatura del planeta este siglo, entre 1,8º y 4º C de acuerdo a las características que presenten diferentes zonas, como consecuencia de la fusión de los glaciares también se incrementará el nivel medio de los océanos entre 18 y 59 centímetros dependiendo la cuantía de la gravimetría de cada lugar.
Las cuantías esperadas para Colombia son del orden de +3º C en la Región Andina y de +4º C en nuestras regiones costeras y de la Orinoquia y la Amazonía; además de un incremento alto del nivel del mar en el Caribe.
Cada variación en 1ºC en el régimen de temperatura media, altera la basa climática de los ecosistemas en 170 metros de altitud.
.
El acuerdo de París
Varios expertos en temas climáticos lanzaron alertas señalando que el acuerdo de la cumbre COP 21 es inconsistente con el objetivo de evitar que la temperatura del planeta no supere los 1,5º C.
Para lograrlo, la economía mundial debería estar descarbonizada en 2050 y las emisiones deberían disminuir al menos un 70 % en 2050, respecto a los niveles de 2010.
Si la temperatura rebasa los 1,5 grados la capa de hielo de Groenlandia desaparecerá completamente.
.
Agua subterránea
En Colombia, donde el 31% del agua dulce está en acuíferos y el 29% en lagunas, hace falta una política pública para garantizar el carácter de patrimonio y de bien público, del agua subterránea. Si lo administrativo y técnico están al día, en la gestión falta la dimensión socioambiental.
Aunque en el país las cuencas hidrogeológicas con posibilidades de aprovechamiento abarcan el 74% del territorio nacional, según el estudio “Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia” del IDEAM (2005), mientras el 56% de dicha área corresponde a la Orinoquía, la Amazonía y la Costa Pacífica, y el 31,5% a la región Caribe e Insular, sólo el 12,5% le corresponde a la Región Andina, que es la más densamente poblada.
Las cuencas hidrogeológicas más utilizadas en Colombia, según dicho documento, son las ubicadas en el Valle del Cauca, Valles Medio y Superior del Magdalena y Cordillera Oriental; siguen en importancia por su uso, las del Golfo de Urabá, Golfo de Morrosquillo y departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y la Guajira.
.
Deforestación en Colombia
Sabemos que en la región andina de Colombia, el clima es bimodal: cada año tenemos dos temporadas secas que parten desde los equinoccios (junio 21 y diciembre 22) y dos húmedas a partir de los solsticios (marzo 21 y septiembre 22).
En el país, además de reforestar las cuencas andinas buscando la apropiación social de prácticas forestales y productivas no conflictivas, se debe hacer lo propio en la lucha contra la deforestación que aún cobra cien mil hectáreas por año en la región andina colombiana.
.
Epílogo
En Colombia, tras las experiencias del desastre de la erupción del Ruiz (1985) y del terremoto del Quindío (1999), durante la última década se fortaleció el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
En la ecorregión, se deberán emprender políticas públicas para darle coherencia a las acciones ambientales y sociales del PCC, incluyendo el tema del calentamiento global. El sector agropecuario, deberá replantear el modelo agroindustrial cafetero desde la perspectiva ecológica implantando la agroforestería, y el ganadero las prácticas silvopastoriles para corregir el uso conflictivo del suelo.
El actual Plan de Desarrollo, deberá Implementar las políticas de ciencia y tecnología previstas en el Plan de Gobierno de Guido Echeverri (2016-2019) imbricadas con la cultura para resolver la brecha de productividad que sume en la pobreza los medios rurales del departamento.
Desarrollar dichas políticas públicas ambientales, será fundamental para lograr enfrentar la problemática del riesgo y del cambio climático, y para soportar la sostenibilidad en la responsabilidad ambiental.
.
Gracias
Gonzalo Duque-Escobar: Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro del CROT de Caldas. http://godues.webs.com  Manizales, Febrero 9 de 2016.
Ponencia presentada a nombre de la Gobernación de Caldas en la celebración del día del Periodista, el 9 de Febrero 9 de 2016. Imagen: Precipitación y Coberturas en Caldas. Fuente, Corpocaldas. Imagen: Río Molinos. - Julián Echeverri Ocampo. COTELCO.

____________



SUBÁMONOS AL BUS DEL POT- MANIZALES




Por: Humberto Salazar

Este escrito pretende mostrar, lo que un equipo de organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanos, venimos desarrollando en nuestra ciudad en materia de ordenamiento territorial. Quizás, un artículo es poco espacio para significar el esfuerzo, el aporte, la dinámica, la iniciativa y la sinergia, que este equipo de voluntarios le ha sabido imprimir a un tema tan trascendental como es el territorio.  Tengamos presente algunos aspectos legales entorno al ordenamiento territorial:

El Artículo 4º de la Ley 388 de 1997 al hablar de la participación democrática establece: “[…] Participación democrática. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones. Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2º de la presente ley. La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos”.

Como queda enunciado arriba, en la participación democrática hay palabras claves como concertación de intereses, eficacia de las políticas públicas y diversas maneras de la participación ciudadana en los aspectos de ordenamiento del territorio.

En cuanto al ordenamiento del territorio municipal, el artículo 5º de la citada Ley 388 dice que: “[…] el  ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”.

Ahora veamos que se establece en cuanto al Consejo Territorial de Planeación, cuyo Reglamento Interno fue establecido mediante  Acuerdo 001 de noviembre 7 de 2006. El artículo 6 de dicho Acuerdo, dispone que el Consejo Territorial de Planeación del Municipio de Manizales estará integrado por doce (12) miembros según designación del Alcalde Municipal, que los escogerá de ternas enviadas a través de convocatoria pública, quienes tendrán voz y voto.

“Subámonos al Bus del POT”, es una construcción social del territorio, a través de la planeación participativa, por parte de diversas organizaciones sociales, cívicas, académicas, comunitarias, ONGs y ciudadanos, que pretenden elaborar una propuesta alternativa del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, que se ajuste a las necesidades de la ciudad en su área urbana y rural. 

Este ejercicio, ha sido una experiencia maravillosa para los que hemos tenido la oportunidad inmensa de participar, y la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, ha sido el escenario propicio para que todos los jueves, nos encontremos de 2 a 5 de la tarde y tejamos sueños, vislumbremos la ciudad que queremos, reflexionemos sobre los diversos problemas que aquejan a nuestro municipio, intercambiemos ideas, propuestas, experiencias y podamos construir desde nuestras propias vivencias y experiencias, una mirada que al menos refleje el sentir de una parte de la sociedad civil, de una parte de los ciudadanos en lo que puede ser el ordenamiento del territorio. Nuestro espacio, siempre está abierto para todo aquel que quiera participar y crea que puede aportar y ofrecer su capacidad de trabajo. El bus que hemos “diseñado” para nuestro ejercicio, tiene el alto, ancho y alto que queramos, para poder albergar a aquellos ciudadanos y organizaciones sociales, que quieran abordar este vehículo y seguir la ruta que nos conducirá a un mejor mañana.

Un Poco de Historia

El nombre dado a la propuesta “Subámonos al Bus del POT”,  fue una construcción colectiva muy interesante, pues también se pensó en hablar de un tren, pero luego de varias reflexiones, pensamos que el bus refleja mucho el trasegar y la movilidad de la ciudad. Esta propuesta entonces, se hizo teniendo como analogía la del Bus, y en ese orden de ideas, se tomaron los elementos que tienen que ver con un bus, los cuales se irán adaptando y enriqueciendo a medida que avance el ejercicio. Algunos de ellos son: Una ruta, estaciones o paradas, combustible, normas, velocidad, lugar de partida y lugar de llegada, velocidad, pasajeros, conductor, caja de herramientas, capacidad del bus, estado de la carretera, banca de los “Músicos”, El TORQUE (lo que le da la fuerza al bus).

“Arranque” del bus

La idea de construir un POT desde la sociedad civil, surge al terminar los 8 foros programados por la Oficina de Planeación en el salón Olympia del Centro Cultural y de  Convenciones del Teatro Fundadores. La primera reunión, se efectuó el 8 de julio de 2013 en las instalaciones de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Manizales Asojac y en dicha reunión, se ofreció por parte de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales que fuera el auditorio de la entidad, el escenario adecuado para llevar a cabo este ejercicio, ofrecimiento que fue aceptado por unanimidad por parte de los asistentes a ese encuentro.

¿Quiénes somos?

Como decíamos arriba, somos un grupo de ciudadanos y organizaciones sociales, cívicas, académicas y comunitarias, que trabaja por un proyecto de ciudad dentro del marco de la “construcción social de territorio”, a través de procesos de planeación participativa, fundamentados en la lógica situacional de lo objetivamente posible.

Insumos o Combustible

Desde luego todo vehículo de transporte requiere de combustible para poder avanzar. En nuestro, caso el combustible del bus, son los insumos que se necesitan, no solo para estudiar lo que hay, sino para poder elaborar propuestas con rigor y seriedad. Así las cosas, tuvimos en cuenta por ejemplo a Corpocaldas, que tiene toda la información relacionada con el POT de Manizales en el llamado expediente municipal. Se tuvo presente también que en  la nueva elaboración del POT, se viene trabajando desde los meses de octubre y noviembre de 2012 por parte de la administración municipal. Se realizaron 8 foros organizados y orientados por la Secretaría de Planeación Municipal con la asistencia de organizaciones sociales, comunitarias y ciudadanía en general, llevados a cabo en el Centro de Convenciones del Teatro Fundadores en el Salón Olympia. La Secretaría de Planeación elaboró una “Guía Básica del Plan de Ordenamiento Territorial POT”.

Otros aspectos a resaltar dentro del POT en la ciudad, son los encuentros que  desde el 17 de julio de 2014, la Universidad Nacional desarrolló todos los miércoles en el Cable Facultad de Arquitectura. A partir del 14 de agosto del mismo año, en las Universidades de Caldas, Manizales, Autónoma, Católica y Luis Amigó, se llevaron a cabo Conversatorios Académicos del POT, en los que se contó con la presencia de expertos locales, nacionales y se desarrollaron mesas de trabajo. Convocó la Secretaría de Planeación a toda la comunidad.

En convenio con la Universidad Católica, la Secretaría de Planeación adelantó el proceso de participación ciudadana en la revisión y ajuste del POT, en el que pretendió involucrar a los actores locales de las comunas y corregimientos, en el diseño de propuestas comunitarias. Las propuestas debían ser presentadas en los CISCO de las sedes comunales. El proceso se desarrolló entre el 2 y el 26 de julio de 2014. El 11 de julio de 2014 en la Universidad Católica se llevó a cabo una capacitación sobre el POT para líderes comunales y de las JAL. Allí, se presentaron también propuestas por parte de la comunidad. Finalmente y a partir de una petición expresa del colectivo “Subámonos al Bus del POT”, se hizo un conversatorio adicional a los programados el 13 de noviembre de 2013 en el centro Cultural y de Convenciones del Teatro Fundadores, donde se solicitó se hiciera una evaluación del POT actual, qué se cumplió, qué no se cumplió y las razones para ello. Desafortunadamente, la administración municipal cambió las reglas del juego de dicho conversatorio y no se pudo hacer el balance de lo solicitado, pero, este colectivo, tuvo la oportunidad ese día públicamente, no solo de mostrar que venimos trabajando, sino de señalar algunas incongruencias del POT.

¿Cómo consideramos el POT?
El  Plan de Ordenamiento Territorial, es el camino hacia la esperanza de una Ciudad mejor, es una gran oportunidad para aventurarnos a soñar y hacer posible un territorio para el buen vivir, tener buena calidad de vida y ser dignos de estar viviendo en un espacio territorial donde está la familia y la sociedad.

Es todo un proceso y propósito colectivo para la ciudad, para que nuestro barrio, comuna, vereda, corregimiento, esté incluido  dentro de un desarrollo humano sustentable e incluyente, humanizando nuestro territorio.

Principios del POT

La Ley establece tres principios:
1-La función social y ecológica de la propiedad.
2 –La prevalencia del interés general sobre el particular.
3 –La distribución equitativa de cargas y beneficios

El Colectivo ha propuesto un cuarto elemento y es “La apropiación social de los procesos de estructuración del territorio”

Pilares del Bus del POT

1. Ordenamiento del territorio a partir de la Cuenca Hidrográfica.
2. El agua como elemento vital.
3. La construcción colectiva.
4. Cultura Territorial y participación ciudadana.

Componentes del POT.

En este ejercicio del Bus, se han definido cinco (5) componentes:
a.    Componente del SER.
b.    Componente Territorial (urbano y rural)
c.    Componente Ambiental.
d.    Componente Económico.
e.    Componente Paisaje Cultural Cafetero (PCC) y Región.

En cada componente, la idea es tratar de hacer hasta donde sea posible, una revisión profunda. Por ejemplo, en el componente territorial, se solicitó mediante oficio dirigido a la alcaldía municipal, el levantamiento cartográfico y topográfico de la ciudad. Examen de situaciones actuales como la de Puerta del Sol que aparece anexada a Ciudadela del Norte y así otras más. En el ambiental, el levantamiento cartográfico y topográfico de las zonas de riesgo actuales y de las que ya fueron mitigadas, así como los suelos de protección, cuencas, etc. En el de Región, cómo nos articulamos con nuestros municipios vecinos, la subregión centro sur por ejemplo. En la de Paisaje Cultural Cafetero en qué se ha avanzado, qué falta, qué podemos hacer. Examen de las zonas de expansión que pretende desarrollar el municipio como La Aurora, El Rosario y Kilómetro 41. Tener en cuenta la situación de las PIPS que en Manizales son 19.

Estrategias del Ordenamiento

-      Asegurar condiciones de desarrollo sin riesgo.
-      Participación de la población en el desarrollo urbano y rural.
-      Controlar, regular, promover y ordenar la realidad del territorio

Ruta Metodológica

En la construcción de la ruta metodológica para el ejercicio que se está enfrentando, se plantea un diálogo de saberes y unas mesas temáticas. Pasar del escritorio al territorio, que sea un proceso de emprendimiento social de abajo hacia arriba, con participación del ciudadano, de las organizaciones sociales y comunitarias en la construcción del territorio. Como ejemplo práctico de este punto, está la visita hecha por algunos integrantes de este colectivo al barrio Verdún, situado en inmediaciones de Maltería, donde recogimos inquietudes de sus habitantes, constatamos el estado de las calles, de las viviendas, de la quebrada Manizales que pasa por allí, de los niños y adultos que allí viven. Y, como paso inicial, ya escribimos a la Territorial de Salud de Caldas, para hacer una brigada de salud y nosotros, hacer una actividad con los niños en el mes de diciembre.

Se han tenido en cuenta también, los diferentes enfoques metodológicos asumidos por las y los participantes, producto de diversos enfoques  y rutas y su confluencia con Teóricos como Orlando Fals Borda  en Colombia y su propuesta de la IAP – Investigación-Acción- Participación, Paulo Freire y sus aportes la reflexión de la educación.  Las reflexiones de Estanislao Zuleta  y la  invitación a saltar del proceso de reflexión a la acción,  a la  construcción del propio sujeto  vía acciones de “emprendimiento social”, un actuar de abajo hacia arriba  como pauta en la construcción de otro futuro posible.

Bibliografía

•     Ley 388 de 2007
•     Revista Civismo. Órgano de la SMP de Manizales, No. 463, 2015


____________


8 DE MARZO: UNA MIRADA A LA HISTORIA



Por: Albeiro Valencia Llano


Desde la segunda mitad del siglo XIX, feminismo y socialismo van de la mano, debido a la divulgación de las obras de Carlos Marx y de Federico Engels. Además, por los avances de la industrialización, por la formación de los partidos políticos y debido al desarrollo de las asociaciones, se crea el ambiente que favorece la lucha de las mujeres.

Para esta época hay una intensa campaña, en la prensa y en las asociaciones feministas, por los valores democráticos. Se combate contra la dependencia conyugal y contra el derecho que tiene el marido para administrar la propiedad de la esposa. Se lucha por el derecho a la educación superior, al sufragio y al mismo salario por el mismo trabajo. Con el sustento ideológico y jurídico de los socialistas utópicos se plantea el derecho al divorcio.

Algunas intelectuales feministas contribuyeron a orientar la lucha por las reivindicaciones. En este campo sobresalió la inglesa Harriet Martineau (1802-1876) quien se destacó en la campaña por el sufragio de las mujeres y por el derecho a la educación. Se pasó la vida escribiendo y así se sostuvo económicamente. La berlinesa Hedwig Dohm (1833-1919), extraordinaria escritora y destacada líder feminista, analizó la opresión de la mujer en la familia y escribió muchas obras sobre el tema.

A finales del siglo XIX hay un nuevo auge del feminismo, debido a la prensa y a las numerosas asociaciones, incluyendo las religiosas. La organización de congresos internacionales motivó a los grupos feministas para que se agruparan en federaciones nacionales e internacionales. Se destacó la Internacionale Socialiste des Femmes (1907), dirigida por Clara Zetkin; la importancia de estas federaciones radica en que sembraron en las asociadas el sentido de pertenencia a un movimiento mundial y, sobretodo, confianza en la victoria.

Cuando se inició el siglo XX surgió la llamada "mujer nueva" que lucha por la autonomía económica y para que la mujer no permanezca anclada en el hogar. La mujer burguesa lucha contra los prejuicios sociales para adquirir el derecho al trabajo. La mujer pobre, mientras tanto, es consciente del gran poder emancipador del trabajo.

Día Internacional de la Mujer

Las raíces del Día Internacional de la Mujer están ligadas a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa. En 1908 (mayo 3) las mujeres del Partido Socialista Norteamericano organizaron jornadas de reflexión y acción, denominadas Woman's Day, para hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual. Pero las mujeres pensaron que se debía escoger un día del mes de marzo para realizar jornadas de reflexión. La historia ofrecía algunos ejemplos sobre la importancia de dicho mes.

En 1857 hubo una memorable marcha convocada en el mes de marzo, por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaba una jornada laboral de 10 horas. En 1867, también en marzo, hubo una significativa huelga de Planchadoras de Cuellos, en Troy (Nueva York), quienes formaron un sindicato y pidieron aumento de salarios. Después de tres meses no lograron nada y regresaron a sus labores. En 1911 las costureras de la Triangle Shirtwaist Factory, de Nueva York, realizaron una huelga de protesta contra la empresa, por las difíciles condiciones de trabajo y por aumento de salario, pero no consiguieron nada; poco tiempo después, el 25 de marzo, se encontraban 240 mujeres laborando en el noveno piso de la fábrica, cuando se inició un incendio y como se encontraban hacinadas y encerradas bajo llave, no pudieron salir. Murieron 146 costureras casi todas inmigrantes de Europa del Este y de Italia, que todavía no hablaban bien el inglés.

Esta tragedia desató marchas de solidaridad en Estados Unidos y en Europa y se propuso conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en el mes de marzo, por el derecho al voto y por mejores de condiciones laborales. Los trabajadores rusos celebraron por primera vez el Día Internacional de las Obreras, el 2 de marzo de 1913. Pero el 8 de marzo de 1917, en plena guerra, las mujeres de San Petersburgo hicieron una gran manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes.

Durante la Primera Guerra Mundial millones de mujeres fueron integradas a la industria, pero como su salario era mucho más bajo que el de los hombres, incorporaron este punto en sus reivindicaciones. La guerra fortaleció el movimiento feminista, especialmente en Europa, donde las banderas de las dirigentes Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo eran recogidas por otras líderes.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde esa fecha se ha venido creando un legado de estrategias, normas y programas para mejorar las condiciones de la mujer en todo el mundo. Finalmente, en 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Pero se recorrió un tortuoso camino para llegar hasta este punto.

Imagen: Mujeres SMP Manizales.
____________



ALAS SOBRE MANIZALES



Por: Blanca Isaza de Jaramillo Meza


Sólo por exasperar nuestro claro orgullo manizalita, alguien nos dice: -Aquí van a gastar un montón de dinero construyendo un campo de aterrizaje que es sólo un lujo, que no es una necesidad primordial, que les va a quedar apenas un poco más cerca que el de Pereira, cuando la carretera a esa ciudad esté asfaltada en su totalidad; bien podían prescindir de él.

Habla uno de esos profesionales de la inconformidad, de esos augures del fracaso, de esos eternos descontentos que tienen pronta la crítica y a flor de piel el comentario despectivo para toda empresa que unifique en torno las aspiraciones de los buenos hijos de la ciudad. Sólo la Central Hidroeléctrica tiene prelación e importancia sobre el campo de aterrizaje, porque ella es la industrialización de Manizales y el ensanche de sus fábricas, y la comodidad de los hogares y la belleza urbana y la creación de nuevas zonas residenciales y el camino del éxito para las pequeñas industrias domésticas. Eso ya lo hemos dicho todos, en sonoras metáforas líricas y en la elocuencia exacta de los números; eso lo tenemos suficientemente dilucidado; así nos redimiremos de la tiranía del combustible caro, salvaremos las escasas reservas forestales que nos quedan para que en el futuro no tengamos un panorama de colinas desnudas, estériles, desgarradas bajo el azote de la tala continua, sacrificadas al holocausto cotidiano, en el rito bárbaro que ofician los quemadores de carbón. Y aseguraremos el agua, el agua buena y cordial y purificadora en el filtro de la montaña, en el corazón armonioso y fragante de la selva. Pero, después de la central hidroeléctrica, nuestra empresa definitiva es el campo de aterrizaje; ella está por encima de la apertura de las nuevas avenidas, y de la decoración de la Catedral, y de la construcción de suntuosos palacios y de todo plan de progreso que adelantamos con decidido empeño.

El aeródromo de Santágueda sacará nuestra ciudad a la calle real del mundo; ya no seremos como una vereda en los mapas que cruza el amplio trazo de las rutas aéreas; estaremos incorporados al creciente ritmo de la civilización que anula las distancias y borra las fronteras, y fraterniza los pueblos y cifra en las alas platinadas su más alta conquista; a nuestro paisaje familiar le hacen falta las águilas mecánicas; necesitamos poner sobre el símbolo fraterno de escudo, en el claro acogedor de la puerta franca, el símil conquistador del ala.

No hace mucho nos escribía desde Nueva York un noble amigo que por todas partes donde va lleva en el corazón la imagen cara de la ciudad, y que en el ruido de las grandes urbes evoca con nostalgia la música acordinada del surtidor de la Plaza de los Fundadores: -Trabajen ustedes por el campo de aterrizaje, pero a diario y con entusiasmo, porque desde aquí es precisamente desde donde se puede apreciar la necesidad inaplazable de ese aeródromo. Con qué desconsuelo nuestro amigo hojearía las guías de turismo newyorkinas; allí no ha figurado Manizales, no hemos estado en el itinerario de los viajeros que anhelan venir a Colombia a dejar sus dólares a cambio de paisajes tropicales, de emociones nuevas, de unos cuantos productos autóctonos y de algunas curiosidades regionales.

Aquí, en este saloncito de la biblioteca nos tocó hace algunos meses consultar con Miss Elvira Merril Wolfe, una muchacha inteligente agregada a la Embajada Norteamericana, una de esas guías de turismo; no estaba Manizales; apenas un pequeño círculo rojo  señalaba a Cartago; natural; sin aeródromo no podíamos alcanzar el honor de figurar en el mapa, se nos borraba del panorama viajero con una fría indiferencia, con un despectivo gesto; se nos consideraba como una humilde aldea, como una poblacioncita ubicada al margen de los grandes caminos aéreos. Nuestra amiga se quedó absorta ante nuestra ciudad; recibió una emoción inolvidable cuando desde la cornisa de la torre central de la Catedral admiró las construcciones del más moderno estilo y la incomparable concha de montañas, y la imprevista belleza de nuestras avenidas y ese torreón de los paisajes que es el Parque del Observatorio.

Con qué tonificante entusiasmo oímos a Alberto Jaramillo Sánchez hablarnos del campo de Santágueda, en el ambiente grato de La Peña, en una amable tertulia de hace pocas noches; nosotros, agresivamente regionalistas, en esta vez sólo queríamos que el contrato del aeródromo se adjudicara al que lo construyera más rápido y en mejores condiciones; podría ser una casa de Medellín o de la China, pero el todo era que se tratara de una firma responsable que pusiera en realizar esta aspiración unánime de los manizaleños todo su entusiasmo y su tecnicismo y sus maquinarias de una eficiencia revolucionaria. Hay máquina ahora, nos dice el constructor, que hacen el trabajo de cuatrocientos obreros. Y después esta civilización del maquinismo se queja de que los desocupados formen inquietantes legiones, se asusta de los problemas obreros y ve crecer con espanto el río tormentoso de un proletariado hambriento; si no se establece un ambiente de justicia social, si no se da a los trabajadores una participación en las ganancias de los grandes capitales, algún día el hombre se levantará contra la máquina como contra un monstruo mecánico que aplastó bajo sus ruedas su propio corazón anhelante y trituró con la lima mordiente de sus cremalleras su pobre parcela de ilusión.

Con absoluta seguridad, Jaramillo Sánchez nos afirma que el campo de aterrizaje de Manizales no quedará en inferiores condiciones a ninguno de los campos del país, que la pista de mil quinientos metros permitirá el aterrizaje de las grandes naves de transporte, que estará construido para mayo de 1947 y que, según  los estudios de los técnicos en aeronáutica, las corrientes de aire son favorables lo mismo por el sur que por el norte, que esa explanada de Santágueda es de una belleza incomparable y que son absurdos, si no interesados, los deleznables argumentos que muchas veces se han puesto en juego para obstaculizar la construcción de nuestro aeródromo. Pero nos dice también Jaramillo Sánchez, que desde ahora el gobierno debe iniciar los trabajos de ampliación y acondicionamiento de la carretera en sus partes estrechas, para que no nos vaya a pasar que, cuando ya tengamos un magnífico campo de aterrizaje, no podamos ir a él porque los inviernos tenaces de nuestra zona nos cierren la vía con la sucesión de los derrumbes que son habituales en la región de La Cabaña. Esto no nos preocupa a nosotros; aquí donde se ha colonizado el vacío, donde se ha urbanizado el abismo, donde se ha terraplenado la sima, bien se puede hacer una vía al campo de Santágueda; los manizaleños encuentran su más alta satisfacción en vencer los obstáculos, en dominar esta naturaleza agresiva, en variar la topografía y someter a su voluntad la hostilidad de las vertientes y la soberbia de las cumbres.

Se asfaltará la carretera y quedaremos a cuarenta minutos del aeródromo. Todo el comercio del futuro se hará por los caminos del aire; prosperarán nuestras industrias, llegarán a nosotros los turistas, daremos realidad al imposible y quedaremos incorporados al progreso aéreo. Ya también nos señalarán en las guías con un alegre círculo rojo; seremos una escala de sorpresa en el itinerario de los buscadores de sensaciones, saldremos de la vereda al camino central de la civilización, y ese muchacho atrevido y valiente, y manizaleño integral, que se llama Emilio Correa, realizará su ambición de venir a inaugurar nuestro campo, haciendo en la más fina y moderna de las máquinas aéreas, piruetas escalofriantes sobre la ciudad que aún no ha olvidado cómo en una ocasión la hizo estremecer sacudiendo con el impulso de las hélices locas las palmeras del Parque de Caldas y pasando a nivel de la visera del Estadio, para entregar casi en propia mano un ramo de rosas a la transitoria soberana que regía con el cetro de su sonrisa el esplendor helénico de la fiesta olímpica.

Tomado de: Manizales. Revista Literaria Mensual. Volumen VIII Septiembre de 1946, número 72. Página 33.
Imagen Manizales 1942, en skyscrapercity.com
____________



LO QUE INDICAN LOS INDICADORES




Por: Gildardo Muñoz Gálvez


Nuestro futuro no debería seguir siendo intervenido por medio de la generalización ortodoxa que no permite evaluar críticamente el sistema. La generalidad en estadística puede convertir el  lenguaje en un medio fascista, limitado y carente de amplitud para deducir las causas que han desorientado el pacto social por un sistema democrático ineficiente, con acciones poco efectivas de fomento al desarrollo local y de regulación, así como  políticas redistributivas que permitan generar capacidades en los ciudadanos.
 
El pensamiento característico del statu quo, desde la revolución industrial hasta nuestro tiempo, legitima desde la razón sujetos económicos sin autonomía y con restricciones a sus libertades por su incapacidad de elección; en el mercado los agentes económicos tienen información incompleta por su proceso educativo y distorsionada por los medios de comunicación que generan imaginarios individuales y colectivos  que pueden desatar también una falsa percepción de la realidad. Si estuviéramos en un juego donde las partes tuvieran el mismo nivel de abstracción y asimilación de los contenidos y reglas para interactuar en él,  las condiciones y los resultados serían diferentes.

La medida estadística se resume en la frase de Nicanor Duarte, «Usted se come dos panes y yo ninguno, consumo promedio un pan por persona». Así expresada, la evidencia con la que se construye el desarrollo puede limitar la proyección en el tiempo de acciones que conduzcan a mayores niveles de equidad y justicia social, a causa del pensamiento único originado en la incapacidad del sistema democrático de convertir sociedades cerradas en sociedades más abiertas.

 A propósito de la encuesta sobre opinión y percepción ciudadana frente a la calidad de vida que ha presentado la Red De Ciudades Como Vamos, para determinar de una forma más holística el progreso social de los territorios  donde tienen influencia en el país, sería importante hacer algunas precisiones destacando  la relevancia de la investigación, pero también haciendo un llamado a la cordura para no desbordar expectativas que profundicen las asimetrías del diagnóstico:

     Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) Manizales se encuentra dentro de un rango fiscal sostenido; es decir, su indicador de desempeño fiscal se ubica entre 70 y 80 puntos, con respecto a los entes territoriales que se encuentran por encima de 80 puntos y hasta 100 en un rango fiscal solvente que «generan ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos les permite tener un amplio respaldo del endeudamiento y los recursos propios pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP); estas entidades tienen mejores condiciones de solvencia financiera comparadas con el resto». Aunque este indicador puede dar cuenta de la capacidad de un territorio para generar ingresos adicionales y riqueza, el optimismo desbordado no puede ser el centro de la planeación en la ciudad tomando únicamente como fuente la fijación de una percepción ciudadana de un tamaño inferior al 1% de la población manizaleña encuestada y, tomar seriamente esta tendencia  puede generar un impacto negativo en el crecimiento económico, al dejar de lado los retos estructurales que deben superarse para seguir avanzando.

     Es curioso, por ejemplo, que en uno  de los anuncios publicitados por el Sistema Universitarios de Manizales (SUMA) campus universitario, aparezca la siguiente afirmación: «Quédate a estudiar en la ciudad donde todo cuesta menos», cuando nuestra ciudad registró la mayor variación en los precios con un 6,59 %, reflejado principalmente en los costos de la canasta familiar según estudios del Banco de la República. Éstas cifras ubican a la ciudad con la mayor inflación del 2015 por encima de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena; además, tiene una clase media que oscila entre 44.2% por debajo de Bucaramanga, Bogotá y Medellín que presentan una clase media más robusta; también registra mayores niveles de pobreza y población en caso de vulnerabilidad que los entes territoriales mencionados.

     Con referencia al entorno regional, el Eje Cafetero presentó una tendencia a la baja en el tercer trimestre del año anterior y por segundo semestre consecutivo; el departamento  redujo sus  exportaciones y registró caídas de 3,3% para Caldas y, derivadamente,  en el tercer trimestre del  2015 los productos no tradicionales correspondientes a diversificación de la canasta exportadora presentaron un crecimiento negativo de 8.9%.

     Aunque hay una marcada propensión  de favorabilidad en el instrumento aplicado, destacamos algunos elementos críticos del estudio que quedaron enmarcados así:

•     Con relación a la pregunta de si su situación económica en el hogar está mejor ahora que el año pasado, sólo el 33% de los encuestados respondieron afirmativamente ubicando a la ciudad en un sexto puesto. Frente a la misma pregunta en una serie histórica donde se promedian 10 ciudades, desde el 2005 a la fecha, la autopercepción de pobreza aumentó 5 pp. en una década; es decir, la percepción aumentó por año a un ritmo del 0.5% anual.

•     En movilidad la ciudad registra una percepción del 13% la más baja del país, con respecto al aumento de los desplazamientos ahora, comparado al año anterior, lo que nos permite inferir también los altos costos del transporte público masivo en la ciudad por kilómetro recorrido frente a otras ciudades del país que deben recorrer mayores distancias.

•     Ahora bien, si nos referimos a la participación ciudadana como motor de la gobernanza, del orgullo, del conocimiento de los asuntos de ciudad, paradójicamente el 64% de los encuestados afirman no haber participado en el último año en ninguna organización ciudadana de los nueve subgrupos alternativos de redes organizacionales como grupos religiosos, juntas comunitarias, asociaciones deportivas, agrupaciones culturales, redes de voluntariado, sindicatos, organizaciones ambientales o  grupos en redes sociales.

En definitiva, no es lo mismo un titular que afirme que se evaluó el sentido de pertenencia de un asentamiento humano para asociar procesos de gobernabilidad, que decir que ese mismo grupo poblacional goza de mejor calidad de vida que el resto del país.

…Y es que lo mejor de nuestra tierra es su capital humano, la pujanza de su gente, su amabilidad y generosidad y, su capacidad de aguante, asociada a una idiosincrasia marcada por un patrón recurrente en nuestra memoria histórica que bien sintetiza Hector Abad Faciolince: «Tan grave como la ineptitud y el descaro de los gobernantes es la inercia pasiva de una población sumisa y resignada a desgracias que no son inevitables»

* Socio  Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales
@yilmg6

Imagen: Laderas de Manizales, Créditos incorporados.-
 
____________


PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE É INTERMODALIDAD

Por: Germán Antonio Ramírez Zuleta


Hace 60 años Colombia permitió el ocaso de  nuestro sistema ferroviario y de los vapores por el Magdalena, pese a ser los medios idóneos para conectar el transporte de carga a nuestros mares.

El tren entre Medellín y Cartago fue suprimido por orden gubernamental en 1.972, perdiendo Antioquia la conexión vital al Pacífico por vía férrea.  Y en cuanto al desmantelamiento de la navegación de los vapores por el río Magdalena, además del atraso para las poblaciones ribereñas, significó desmantelar el sistema intermodal existente, con perjuicio para la región Andina.

Dichos medios de transporte, avanzados y competitivos en su momento a nivel de Latinoamérica, después de 126 años, cedieron el paso al transporte por carretera soportado en combustibles fósiles, cuyo uso intensivo en el transporte y en la industria ha sido el principal responsable del cambio climático. Estas disposiciones fueron asesoradas por el Banco Mundial  y las multinacionales del sector.

Los ferrocarriles en baja pendiente y con carga suficiente e hidrovías de gran capacidad, son eficientes para el sistema troncal, por su gran capacidad de carga recorriendo grandes distancias para llegar a los puertos, además de ser los modos que menos contaminan por unidad de carga movilizada. Por estas ventajas, deberían replantearse las políticas públicas orientadas a la construcción de carreteras y autopistas, y priorizarlas en el transporte de carga para llegar al mar, ya que dicho transporte es más lento, costoso y contaminante.

Para complicar más la situación de nuestro transporte, a finales del 2015, el Ministerio de Obras Públicas publicó “El Plan Maestro de Transporte Intermodal del Gobierno”, a un costo de 208 billones y 20 años de ejecución, donde se contemplan 234 proyectos para el 2.035.

Pero en dicho plan no se tuvo en cuenta la construcción de un transporte férreo que integre la Región Andina para establecer un sistema intermodal de carga para Colombia, donde se incluyan: primero - la salida a Urabá que resulta vital para  Antioquia y el Eje cafetero; y segundo, un ferrocarril transversal para articular el Altiplano, a través de la hidrovía del Magdalena  al occidente colombiano.

La opinión más sensata es que, para lograr la intermodalidad, debería invertirse parte de los 208 billones del “Plan Maestro de Transporte”, en un sistema ferroviario, que extendiendo el Corredor Férreo del río Cauca, avance desde el km 41 (Irra) hasta la hidrovía del Magdalena en La Dorada y el Altiplano, y hasta Urabá para viabilizar nuestro propio Canal Interoceánico entre Urabá y Cupica.

Debemos pensar en construir dicho paso interoceánico por Colombia, dado que la ampliación del canal de Panamá y la construcción del canal de Nicaragua son señales suficientes para que el país inicie esta obra que le permitirá acceder desde Urabá a la cuenca del Pacifico, donde se mueven las 2/3 de la economía mundial. 

Mientras ambos Canales (el  de Panamá y Nicaragua), por depender de esclusas tienen su limitación),  Colombia podría competir con dichos países construyendo un ferrocarril por el Atrato, entre Urabá y Cupica que pasaría por Chigorodó y Vigía del Fuerte y el que se complementaría con la hidrovía del Atrato, según lo propuesto por  la U.N de Colombia y la SMP de Manizales.

Lo relevante del gran proyecto intermodal sería: primero, en cuanto al paso interoceánico, que podría adelantarse una primera fase habilitando la hidrovía del Atrato hasta Vigía del  Fuerte, y además la línea férrea desde Vigía del Fuerte hasta Cupica; y segundo, que todo el proyecto podría financiarse  exportando nuestro carbón.

Dicho canal interoceánico podría financiarse exportando por tren el carbón térmico al Continente Asiático, tomado de Amagá (90 Mt) y Córdoba (381 Mt), mientras que el corredor férreo que conectará el Altiplano por La Dorada, con el Km 41 vecino a Irra, se financiaría exportando el carbón de la cuenca carbonífera Cundiboyacense (402 Mt). En paréntesis, las reservas medidas en millones de toneladas Mt.

Medellín, marzo 3 del 2016.

____________


LA INHUMANIDAD DE LOS HUMANOS

Por: Claudia Torres Arango


Parece que es propio de los humanos la humanidad y que el título de este artículo es incorrecto, pero en estos tiempos de barbaries con atentados contra la población civil y el medio ambiente, de empobrecimiento de pueblos enteros a costa de la riqueza de unos pocos, cuando presenciamos actos que nos llevan a cuestionar si el hombre es verdaderamente humano, resulta válido preguntarse qué es la humanidad, qué significa ser humano, y si tiene o no humanidad el hombre y dónde reside ésta. Veamos desde dos perspectivas, este singular tema.

Primero, desde la filosofía:

El hombre es un animal que pertenece a la familia de los homo sapiens, es decir, es un hombre sabio. La sabiduría es una condición que se alcanza con el paso del tiempo y que implica un deseo voluntario por alcanzarla; ya San Agustín en su Contra académicos definía la sabiduría como la ciencia de los hechos divinos y humanos, cuando en este diálogo aludía a la sabiduría como esa búsqueda de la verdad que se basa en la tranquilidad de ánimo y en la vida feliz ¿Podrá ser la búsqueda de la sabiduría lo que hace al hombre humano?

En verdad, al hombre lo acompañan varias características: de él se dice que es complejo; y aunque posee un cerebro evolucionado, capaz de pensar, consciente de su mortalidad y a pesar de que aspira a trascender después de la muerte, aun esto no lo hace humano.

La humanidad, concepto que alude a la naturaleza humana, sí por un lado se refiere a las debilidades, por el otro lo hace a cualidades como la bondad, la benevolencia, la compasión y a la generosidad de los humanos, así algunos hombres -hablando como género-, no hayan alcanzado la humanidad.

Damos por sentado, como lo hizo Boecio en su preciosa obra "La consolación de la Filosofía", que el hombre siempre busca la felicidad, que es en últimas el bien, a través de dos elementos que constituyen los actos humanos: la voluntad y el poder; porque sin la voluntad el hombre no puede hacer nada, dado que en su actitud ni siquiera lo quiere, y sin el poder no tiene la fuerza para lograrlo. Entonces si el hombre busca el bien no debería existir el mal, pero éste existe.

Aunque la humanidad conlleva el dominio de los instintos y de las pasiones, encontramos hombres buenos y malos; los primeros, buscando el bien a través del ejercicio natural de las virtudes, y los segundos, logrando su cometido a través de las pasiones. Al respecto, avanza el citado filósofo romano argumentando que, cuando el hombre se aleja del bien deja de existir: “los malvados dejan de ser lo que eran”, así su cuerpo tenga la apariencia de  hombre, “porque al entregarse al mal pierden su naturaleza”; y concluye diciendo que "quien se ha dejado transformar por el mal, no puede ser tenido por hombre”, y añade, "siendo incapaz de ser dios, desciende a la condición de bestia”. Según este argumento, cuando el hombre pierde su esencia, deja de existir como humano, pierde su humanidad.

Segundo, los fundamentos:

La ciencia moderna ha avanzado al encontrar, que es en la amígdala cerebral donde se dan las emociones: se trata de un conjunto de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los hombres; que junto a otras estructuras cerebrales, como el hipotálamo y el septum, el hipocampo configura el denominado sistema límbico responsable de la emoción, de la motivación y del control del sistema autónomo o vegetativo; allí es donde se gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales relacionados con la memoria, la atención, los instintos sexuales, y las emociones como el placer, el miedo, la agresividad, la personalidad y la conducta.

Cabe preguntarse si es el hombre dueño de sus respuestas ante los estímulos del medio; al parecer si lo es, y sería a través del proceso educativo-formativo cómo aprende a ser humano, dejando de lado posibles lesiones en el lóbulo frontal y en las estructuras del sistema límbico.

La amígdala cerebral no es igual en hombres y mujeres: es mayor en el hombre y al parecer se puede decir que la actividad derecha está asociada al hombre y la izquierda  a la mujer. También la actividad de la misma, responde al flujo hormonal, al alcohol, o algo que pueda derivar en un daño, de tal manera que ocasione su inhibición, la pérdida del temor y la incapacidad de reconocer en el rostro las emociones y conducir a conductas amenazantes. Como hombres necesitamos del temor para reaccionar ante situaciones de peligro, algo que no pueden hacer quienes se dejan llevar por la amígdala cerebral.

Existe también un aprendizaje emocional, relacionado con las conexiones sinápticas que provocan conductas asociadas con la emoción del miedo, a través de conexiones con el núcleo central de la amígdala. De acuerdo a lo dicho, el hombre aprende por su experiencia a manejar las emociones; y piensan algunos que los daños en la amígdala no son condicionantes para dejarse llevar por las emociones por lo que estas pueden ser controladas a través de terapia.

Los actos monstruosos, la respuesta violenta, al parecer podrían evitarse, estudiando los comportamientos agresivos de algunos individuos, buscando sus causas, controlándolas y mitigándolas, y convirtiendo al hombre en humano, lo que siempre será una decisión personal.

En conclusión:

Cabe la posibilidad de que los humanos, dada su connotación cultural y su vínculo con las emociones, efectivamente evolucionen sin  importar qué tan inteligentes sean; pero otra cosa es la inhumanidad que explica actos que van más allá de los simples errores, como las acciones fascistas que, en nombre de un Estado, causan legiones de refugiados, o los propios desastres ambientales de base tecnológica, entre otras calamidades propias de nuestra civilización, que continúan llenando las páginas de la prensa en el siglo XXI.


Referencias:

Boecio. La Consolación de la filosofía. Alianza Editorial. España. Sexta reimpresión 2013.
Humano. Diccionario Pequeño Larousse. Paris, 1960.
Humano: En http://definicion.de/ser-humano/ . Extraído el 20 de febrero de 2016
Amígdala cerebral. En: https://es.wikipedia.org . Extraído el 20 de febrero de 2016.
Cerebro y género: Una cuestión de amígdalas: En http://www.tecnologiahechapalabra.com. Extraído el 20 de febrero de 2016.


____________


DESHUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN EN SALUD UN  RETO DE LA BIOÉTICA





Por: José Clareth Bonilla Cadavid

"Si el momento aristotélico es el de lo concreto, para evitar la mera casuística se requiere del momento kantiano, el de los principios. La formación en bioética significa hoy en día una profundización en el sentido de la vida desde el punto de vista moral y un reencantamiento del mundo de la vida y de la sociedad
civil." (Guillermo Hoyos Vásquez)

Cuando empecé a escribir este artículo tuve la sensación de encontrarme de nuevo en un escenario, que por aquellas circunstancias de la vida, dejan una impronta en nuestra memoria, por tratarse de vivencias, que sin quererlo, parecen repitiese en circunstancias y momentos diferentes, se trata, de una conferencia dictada en la apertura del primer semestre del año 2001 para los estudiantes de medicina de la U. de Manizales.

Más que conferencia fue un conversatorio, sobre dos temas muy actuales, la BIOÉTICA y EL PROYECTO DE GENOMA HUMANO, temas, que por sus características, permanecen en la discusión y en los escenarios de Biotecnología, los cuales,  guardan relación con mis estudios de pregrado (biología y química) y su interacción con la EPISTEMOLOGÍA, producto también de mi formación académica. El tema asignado fue: "La Declaración Mundial de la Unesco y el Proyecto genoma humano". Recuerdo que ese mismo día lunes, por pura coincidencia, se anunciaba a los cuatro vientos desde Londres, que el lenguaje de la vida lo habían descifrado y se podía, a partir de ese momento, leerse. Hecho logrado por grupo de Biólogos que orientan el " Proyecto de Genoma Humano".

Ahora, quince años después, como si el tiempo se hubiera detenido, emergen en el pensamientos, las mismas preocupaciones y expectativas, en dos aspectos muy importantes: La vida como el valor ético más fundamental y otro, el sentido de humanidad de lo que representa para todos los que habitamos el Universo, el bien más preciado la Salud, valor ético, sagrado y expesiòn de la vida.

Muy al propósito, en la Revista “Promoción de la Salud"  de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas publiqué dos artículos, referidos a la "Crisis Epistemológica de la Ciencia de la salud" y sobre la  BIOÉTICA Y LA POSMODERNIDAD como forma de abordar la situación problemática existente, publicaciones muy comentadas a nivel Nacional e Internacional, por tratarse de una revista indexada; pero los tiempos han cambiado y las situaciones problemáticas permanecen, pero con más agravantes. Hablamos, de los adelantos de BIOTECNOLOGÍA, sumada  al BIOPODER, que "entendemos por el poder que se aplica globalmente a la población, a la vida  a los seres vivientes".

En la expresión de este BIOPODER están : El Gobierno y su política pública de salud, los políticos, las empresas de prestación de servicios(EPS); el gran complejo de las compañías de suministro de insumos, equipos médicos, aparatos y los medicamentos, por último, el sector privado que se ha enriquecido, parecen monstruos voraces que tienen relaciones desde tiempos atrás con nuestras Instituciones y sistemas de salud y todo su poder llevando a la postración la salud, para utilizar los términos de referencia del
SISTEMA DE SALUD, con su consecuente mala calidad de la atención.

EL LABERINTO DE LA DESHUMANIZACIÓN.

Las Instituciones prestadoras de salud, por su parte, desarrollan su modelo mercantilista y obligan a los profesionales de la salud -que otrora ejercían con libertad y autonomía su saber- los presionan a cumplir  rigurosamente los protocolos de efectividad económica, mirando más la relación costo beneficio, sacrificando el sentido humano de la relación médico-paciente, que pacientemente espera ser "escuchado antes de ser curado".

La Salud entra en el laberinto de la DESHUMANIZACIÓN en sus procesos de atención, la dignidad humana se siente atropellada y cada día pierde su status, con el consecuente deterioro del ejercicio del saber de la salud. Los trabajadores de la salud presionados por el modelo imperante, en nombre de la eficacia económica, han olvidado su Juramento Hipocrático, llevándolos a la mecanización mercantilista que exige el sistema, con indicadores de rendimiento y ahorro de recursos ordenado y exigido por una Institucionalidad apoyada por el estado, convirtiéndolos a ambos  en el  BIOPODER, tratado por Foucault en su  "Curso en el Collège de France (1975-1976), DEFENDER LA SOCIEDAD, un visión por adelantado, de lo que  cincuenta años más tarde vivimos en Colombia con la crisis deshumanizadora de la salud,  logrando ponerle precio a ese valor ÉTICO FUNDAMENDAMENTAL de lo que llamamos vida.

"La minucia de los reglamentos, la mirada puntillosa de las inspecciones, la sujeción a control de las menores partículas de la vida y del cuerpo darán pronto, dentro del marco de la escuela, del cuartel, del hospital o del taller, una racionalidad económica o técnica a este cálculo místico de lo ínfimo y del infinito. (FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar,..., 1998, p. 144.)

Las Instituciones prestadoras de salud, por su parte, siguen usufructuando el modelo mercantilista y obligando a los profesionales Médicos, Enfermeras y demás Auxiliares, que otrora trabajaban en su intimidad y ejerció médicos, son enmarcados a cumplir con rigurosidad los protocolos de efectividad económica, mirando más la relación costo beneficio.

UN MODELO DE ATENCIÓN QUE HA FRACASADO

Desde finales de siglo los estudiosos de los modelos de Atención en Salud y después de la declaración de Alma-Atta. en Rusia y su propósito: “De salud para todos en el año dos mil”, donde se nos habla de los procesos de participación comunitaria como herramientas básicas de la atención de salud, pasando por los modernos conceptos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, expuestos en forma clara y diferenciada en la Carta de Ottawa en 1986 y en la Carta de Bogotá 1988, las que señalan estrategias donde es posible generar y estructurar procesos de desarrollo sostenible que conduzcan al bienestar de las poblaciones.

Los conceptos y estrategias de promoción de la salud y de estilos de vida saludable, se enmarcan dentro de políticas que buscan proporcionar a las ciudades y pueblos del mundo los medios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, con el objetivo de que nuestras ciudades alcancen el adecuado bienestar físico, mental y social, como sujetos Bio-Psico- Sociales y puedan en esta forma realizar su proyecto de vida, satisfaciendo sus necesidades y aspiraciones.
Las acciones de promoción y prevención son orientadas a la incorporación y practica de actitudes positivas para la vida, las que tienen como escenario la familia, sociedad y el lugar de trabajo; en un sentido amplio, depende no solo de la opción o decisión individual sino de los estímulos, formación y condiciones del entorno vital del ser humano.

Pero, la Ley 100 de 1993 propuso otro modelo de atención que en la práctica ha fracasado, muy a pesar de que se hable de una cobertura mayor, el proceso de atención de salud ha fracasado, por la mala calidad de la atención, ya que el modelo mercantilista y la pérdida del control del mismo.

Dicho modelo impuesto desde estado, en su ejercicio del BIOPODER y producto de la moda Neo-liberal, ha deteriorado la Salud de los Colombianos haciéndolos más vulnerables a la enfermedad, muy a pesar de los adelantos reduccionistas imperantes, de especialidades y sub-especialistas. Expresados en "Un saber más, de cada vez menos", con adelantos  que han instrumentalizado la atención.

El paciente, dejó de llamarse Héctor, para ser identificado por el de la 21A, o el del Cáncer, hipertenso y Diabético. Mecanizando e instrumentalizando  el proceso, ajeno a la mirada del "reconocimiento de un otro", la alteridad, el nosotros quedó a merced del "Complejo tecnológico" la Biotecnología y las máquinas al servicio del BIOPODER Y LA BIOPOLÍTICA, entendidos como la concepción de un estado que ha establecido un maridaje con el sector privado, perdiendo de esta forma su control y dejando la salud en manos, del clientelismo y la corrupción política existente.

"la cosificación del paciente que pierde sus rasgos personales e individua- les, se prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus rasgos externos, y pasar a ser tratado como: la cama número tal, la colecistitis o la historia clínica más cual”. (Javier Grafo)

A esta crisis, sin control, se le añade la "CRISIS EPISTEMOLÓGICA", del  saber de la vida, la salud y los procesos de atención. Un ejercicio profesional otrora dignificado, ahora cae en el manejo de "seres para la muerte" dentro de un laberinto de incertidumbre.

Hipócrates, Galeno y Marañón y muchos otros profesionales que llevaron a la medicina y demás ciencias para la salud al reconocimiento, a pensar en el ser humano como "seres para la vida" por su entrega y dedicación para vencer la enfermedad, dentro un  altruismo dador de un sentido humano, hoy caen bajo la espada de DAMOCLES  de la BIOPOLÍTICA instaurada desde mediando el siglo XX, en los Estados clientelistas y con una clase política corrupta y soberana ante  la vida y la muerte, en una crisis múltiple- causal impuesta por un modelo de atención de la salud, que por sí mismo, genera más enfermedad.

La Es bueno aclarar que no se trata de un enfrentamiento entre la racionalidad económica como sostenimiento del sistema y la racionalidad del discurso del humanismo, se trata de un proceso más digno, el de la vida en todas sus manifestaciones, el de la justicia, la dignidad y sobre todo de una inclusión social dentro de un concepto objetivo de equidad humana.

Recordemos que en los salubristas de la Escuela Héctor Abad Gómez de la Universidad de Antioquia incorporaron, como cuarto elemento generador de enfermedad, el proceso de Atención de Salud, correspondiente a las estructuras y procesos del "como" las
Instituciones prestadoras de Salud abordan la atención del PACIENTE. Hoy más que nunca, podemos darnos cuenta que los procesos administrativos lograron con él BIOPODER otorgado por el ejercicio de mirar la salud, como un dominio de la vida y de hasta de forma de morir.

Como se dijo, entendemos el BIOPODER "como  el poder que se aplica globalmente a la población, a la vida a los seres vivientes" que los estados modernos han instaurado, como BIOPOLITICA, lo cual, no es más que el manejo irresponsable de la vida, sus manifestaciones y el deterioro general de la vida del planeta, los cuales, con sus procesos de contaminación, justificados por el desarrollo tecnológico de los últimos tiempos, han generado la hecatombe en la conservación, y mantenimiento de la vida en nuestro planeta, expresado en el cambio climático, contaminación de las fuentes hídricas, talando los bosques y erradicando toda la riqueza de la flora y fauna, con sus locomotoras mineras y macro proyectos.

La  BIOPOLITICA que se manifiestan en las políticas de salud e instituciones que le administran son el BIOPODER en sus diferentes manifestaciones de administrar la salud, en el medio ambiente y los recursos naturales y  son generadoras a sí mismas, de enfermedad, la mayoría de las veces hacen más  vulnerable a la población civil e ignoran el sentido humano del dolor, la enfermedad y hasta el ritual de una muerte digna.

Es importante anotar, que frente a la situación problemática existente, para efecto de los límites de este artículo y no caer en casuística o retórica innecesaria, que alejan de la OBJETIVIDAD la problemática existente, la cual, exige más acciones efectivas como la de un cambio estructural de las Políticas de Salud del Estado, los Modelos de Atención para la salud y hasta cambiar el modelo pedagógico de las escuelas de salud, incorporando desde más temprano, procesos de formación en BIOÉTICA, con una mirada más holística y comunitaria, reconocido por todos, que "la ética y el ejercicio humanizado no se aprende con cátedras magistrales", sino, en contacto con la realidad, donde se nos da el mundo de la vida y con el SER humano en la plenitud de su dignidad, intimidad y autonomía.

RETO DE LA BIOÉTICA

La BIOÉTICA ciencia que surge del diálogo entre  la normatividad de la Ética, la filosofía y la ciencia experimental, muy especialmente en las Ciencias de la salud. Con un Status Epistemológico propio, fundamentado en la interacción entre la filosofía de la Ciencia y el desarrollo Biotecnológico de los últimos tiempos.

Se trata de la reflexión y normalización de todos los aspectos éticos que deben regular el fenómeno vital, como valor fundamental sagrado y ético de los seres vivos, la dignidad humana de la vida, la naturaleza y su sentido, es llamado la 'ética de los nuevos tiempos'.

Él  término “bioética” fue utilizado por el cancerólogo norteamericano V.R. Potter en un libro publicado en 1971 y el obstetra de origen holandés A. Hellegers que creó ese mismo año un centro para el estudio de la reproducción humana y la bioética adscrito a la Universidad de Washington.

Nació con la vocación de hacer de puente entre la cultura científica y la cultura humanística. Potter aspiraba a una disciplina que hiciera de puente entre las dos culturas, entre ciencia y humanidades. Su objetivo era la creación de un medio ambiente óptimo para la supervivencia de la especie humana en una forma aceptable de sociedad.

Desde mediados del siglo XX se han ido estructurando y configurado su fundamentación teórica, construyendo una EPISTEME sobre la vida y su aplicación normativa, referente al cuidado, mantenimiento y el bienestar del ser humano en el mundo de la vida, para el Profesor Guillermo Hoyos Vásquez(pesad), filósofo y emérito profesor pionero del INSTITUTO DE BIOÉTICA de la Universidad Javeriana.

"La bioética plantea así la cooperación razonable entre las ciencias y sus aplicaciones y el punto de vista moral. Es la relación entre praxis y teoría, la superación de la dicotomía entre el principio de causalidad y la idea de libertad, la posibilidad de utilizar los medios que nos ofrece la investigación como dispositivos adecuados y eficientes para realizar los fines del hombre."(Guillermo Hoyos Vásquez).

Su ámbito de Acción, hoy interviene en las discusiones generados a raíz de los adelantos Científicos, como: La ingeniería genética, la manipulación del genética y todos los aspectos referidos a la clonación y búsqueda reduccionista que ha invadido la ciencia de la. Ida en su afán Biotecnológico.

Para muchos el horizonte de la BIOÉTICA es complejo, separar sus fronteras es un sinsentido, es llamada la ética mundial o ética del siglo. La responsabilidad social de su quehacer es donde la BIOÉTICA tiene un reto, de buscar la humanización de la salud e intervenir activamente en la ruptura del  BIOPODER instaurado, a su vez, lograr que los Estados, en nuestro caso particular Colombia, cambie sus políticas públicas de salud, re formulando la ley 100, en síntesis, hacer cumplir el derecho fundamental de respetar y conservar la vida en todas sus expresiones.

Es importante mencionar, que el 11 de Noviembre de 1997, los 186 Estados miembros de la UNESCO (en ese tiempo), aprobaron por unanimidad y aclamaron en la 29a Conferencia General la: "Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos,". Entre los principios incluidos en la Declaración algunos hacen referencia a la importancia de la Bioética en diferentes aspectos. Así, se señala la necesidad de: promover la creación, a los niveles adecuados, de Comités de Bioética independientes; pluridisciplinares y pluralistas en las Instituciones de Salud, para la supervisión y utilización de los adelantos tecnológicos, por las instituciones de salud, y sobre el desarrollo de investigaciones  por las trasnacionales sobre el genoma humano y sus aplicaciones (Art. 16 de la Declaración).

Para el cumplimiento del Tratado firmado en la UNESCO, el estado Colombiano debe incluir en los (PEI) Planes Educativos Institucional de los establecimientos de Educación, Media y Superior, la cátedra de BIOÉTICA e incorporen en la currículum su enseñanza, no teórica sino práctica, "la bioética solo se puede ensenar si se trata de llevar a la práctica y solo se puede aprender si se ve practicar”, a través de trabajo de campo o estudios de caso, con fin da construir Ciudadanía que comprenda el sentido humano de lo que es la vida en el planeta.

Recordemos que la BIOÉTICA, es un saber multidisciplinario, o sea, que en su aplicación concurren diversas disciplinas (Ciencias de la salud, ciencias sociales, Humanidades y otras más), ahí radica la importancia, es un saber multidisciplinario en cuanto su estructura o conformación, pero en su referencia objetiva es interdisciplinario. Es en esta referencia, frente a lo estudiado, en los distintos grupos de acción Bioetica y/o ad-docráticos, donde trabajan en proceso de analices de casos, "proces iniciado - proceso terminado), y/o caso de acción Biótico puesto a su  estudio, no son estructuras burocráticas institucionales, son grupos resolutores de situaciones pro temática, constructivos de pensamiento crítico.

Por tanto, es de urgencia una reforma estructural del Sistema de Salud, para crear mecanismos de obligatorio cumplimiento en las instituciones prestadoras de servicios de salud, conformar las comisiones de acción y/o ad-hocráticas de BIOÉTICA INSTITUCIONALES, con el objeto de humanizar el proceso de atención en salud y, a su vez, fortalecer los mecanismos en los Comités de Evaluación de la Calidad de la Atención en Salud, ya ordenados por la Ley 100, fortaleciendo de esta forma, el modelo atención en salud y apoyando los mecanismos de gestión y evaluación; en su estructura, en sus procesos y sus resultados en la utilización racional de los recursos inherentes a la atención en salud.

LA SOCIEDAD CIVIL Y EL MUNDO DE LA VIDA

Siguiendo el pensamiento de Profesor Guillermo Hoyos Vásquez, en su enseñanza  en diferentes conferencias sobre “el mundo de la vida”, debo reconocer sus aportes que hizo desde Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana, en la construcción de un pensamiento y compromiso del Ciudadano, de una ética civil, como tarea de la Sociedad civil, en su “deber ser”, como principio ético o imperativo categórico de luchar por el mantenimiento de la vida en nuestro planeta, como el valor sagrado y ético fundamental.

Recuerdo, que en una conversación nos  habló de una “fenomenología de la vida”, como
“ética de la especie”, de obligatorio cumplimiento para los nuevos discursos ambientalistas y políticas del recién fundado ministerio de Medio Ambiente, imperativo tan actual en la Nueva expresión de la "Crisis Epistémica de las Ciencias de la salud" y  muy especialmente frente al Cambio Climático.

En esta perspectiva, los hechos han desbordado las retoricas y hoy se requiere de una BIOETICA más pragmática. Las exigencias de los nuevos tiempos, como lo viene diciendo la Sociedad de Mejoras Publicas de Manizales desde hace cerca de seis años, han trascendido la retórica y formulado una ciudadanía más activa, un civismo activo, que rompa las retoricas o discursos de la reflexión a la acción.

“El principio moral de no instrumentalizar al otro, de respetarlo, se constituye así en el fundamento de una bioética de la especie que nos permite repensar al ciudadano moderno como autónomo y confiar en él como capaz de darse las leyes que nos reorienten en el mundo de la vida como reino universal de los fines”. (Guillermo Hoyos Vásquez)

Frente a la problemática existente, la sociedad civil en su conjunto, le corresponde asumir el liderazgo, ya sea por un referendo o una constituyente, para poder alcanzar los ideales de un proceso de atención de salud acorde al desarrollo de las  ciencias de la salud. El derecho a la salud debe llevarse a un derecho fundamentad, donde se dé cumplimiento al mandato de las leyes que tanto pregonan principios como: La equidad donde todos los Ciudadanos tengan los mismos deberes y derechos a ser atendidos; el principio de integrad de la atención, o sea, atención todas las facetas de desarrollo del proceso de salud- enfermedad; el principio de igualdad de la atención para acceder sin exclusión a los adelantos tecnológicos, el principio de Universalidad, para todos tener una atención de buena calidad y por último, el principio de equidad para lograr una atención justa y razonable.

"En este mundo de la vida habitamos naturalmente como personas privadas y en cuanto lo reconocemos como espacio público interactuamos en él como ciudadanas y ciudadanos. La educación en bioética, íntimamente ligada a la educación moral, se orienta primariamente a formar ciudadanos que en el espacio público desde sus diversas profesiones, oficios y formas de vida privilegien aquellos principios de la vida en sociedad que puedan orientar la vida de los particulares y de las comunidades de acuerdo con una ética de la especie, que se articule desde el Estado en políticas públicas coherentes con los principios de justicia como equidad." (Guillermo Hoyos Vásquez.)

Para el logro de esta utopía de: aquello-que-no-ha-sido-pero-que-puede-ser, se hace necesario construir horizontes de ciudadanía activa, mediante estrategias de movilización social y participación, donde el Ciudadano pueda exigir y defender sus derechos a una atención de salud humanizada, orientada a un "buen vivir", entendido como el "completos bienestar físico y mental", donde el milagro de la vida pueda celebrarse con hechos de paz y solidaridad, fortaleciendo el reconocimiento del otro, la inclusión del otro, el derecho a vivir con autonomía y libertad, un sueño utópico de la Ciudadanía que vive dignamente el sentido de lo humano y así encantar la vida y gozarla ética y estéticamente.

Manzales 20 de Febrero de 2016.

BIBLIOGRAFIA

ALEXANDRA Salazar Salazar. La instrumentalización del derecho fundamental. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8996/1128424587-2014%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y  

BONILLA CADAVID José Clareth. Crisis epistemológica en las ciencias de la salud http://myslide.es/documents/la-crisis-epistemologica-y-las-ciencias-de-la-salud1.html

BONILLA Cadavid José Clareth *BIOÉTICA Y POSMODERNIDAD

BONILLA CADAVID José Clareth. El Proyecto Genoma Humano - Declaración Universal de la UNESCO Sobre. El Genoma Humano Y Los Derechos Humanos http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/medicina/archivos_medicina/

CASTILLO MARTÍNEZ Alcira.  La gestión en la atención integral de la salud http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo3gestion.pdf

FIORE Mario. Columna Vitae. La deshumanización de la medicina http://www.columnavitae.com/la-deshumanizacion-de-la-medicina/

DIARIO EL TIEMPO. SALUD, UN SERVICIO DESHUMANIZADO

GIHOVANI DANIEL: UN ESTUDIO DEL BIOPODER EN MICHEL FOUCAULT. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis38.pdf

PERAZZO Gerardo y otros. Humanización de la atención y acreditación en salud http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/deshumanizacion-atencion-personal.pdf

MADARIAGA Carlos. Intercularidad, salud y derechos humanos: hacia un cambio epistemológico La crisis del modelo biomédico y los desafíos actuales http://www.cintras.org/textos/reflexion/r36/intercularidad.pdf  

MICHEL FOUCAULT: “A Propósito  del  Concepto  de  Biopolítica”

MICHEL FOUCAULT. Historia de la sexualidad -La Voluntad de Saber- http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/681.pdf

MICHEL FOUCAULT. Defender La Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976)

HOYOS VASQUEZ Guillermo. Estructuración del discurso de la bioética-comunicación y el lenguaje:

Revista de Bioética, Bogotá (Colombia), No 4, agosto - diciembre 2010

Santos Hernández Aldo Miguel Y Margarita Peña Lageii. Primera Parte: La Deshumanización en la Práctica Sanitaria Actual http://www.cbioetica.org/revista/42/421218.pdf

Relacionado:

____________


¿SUFRIMOS DE ESCLAVITUDES MODERNAS?

Por Ernesto Quintero Gil

En la era de la tecnología somos víctimas de varias esclavitudes.

Tenemos por ejemplo la moda, sobre todo en la ropa de la mujer y si miramos los carros vemos el mismo fenómeno.

Ahora bien, queremos referirnos a dos esclavitudes más preocupantes “La mascota y el celular”.

Vemos como la primera se generalizó en tal forma que cobijó a los hogares.

-El Niño llora y hasta se enferma psicológicamente cuando la mascota sufre o desaparece.
-El adulto y hasta el anciano demuestran su preocupación igualmente.

En una palabra, el animal ya es un hijo tan contemplado que supera al mismo ser humano.

Preocupante y grave este fenómeno que no existía en el pasado y que se volvió una esclavitud.

Ha llegado a tal grado de cuidado de la mascota que ya no es la dormida y el alimento sino el médico y el salón de belleza.

En la última campaña política se habló de una clínica para mascotas y vamos para cementerio y herencias… ¿Exageraciones, excentricidades…..? Creemos que sí.

En la vida, si no limitamos las tendencias y deseos, seremos víctimas de los desafueros.

De allí las normas y leyes que contienen, orientan y educan.

Entendemos que el Estado debe velar por la salud y la misma economía; y la religión o moral, por los valores éticos, que, si no vigilan, va a tener prioridad el animal ante el ser humano.

Nos referimos a que la sociedad nuestra de tipo capitalista, vive al lado de la miseria y abandono del niño, fuente de la delincuencia.

En conclusión, como cristianos, no compartimos la riqueza o comodidad con el prójimo que carece de ella. “Anda y haz otro tanto”, nos ordenó el Señor.

Y los más grave es levantar al hijo en ese ambiente de la mascota por encima del gamín, del prójimo ¿Levantaremos una sociedad sin sentimientos humanos y cristianos?

Pasemos a la segunda esclavitud, el celular.

Éste pasó a ser el compañero de bolsillo del ciudadano actual sin distingo de capas sociales.

Hoy lo tenemos en más del gamín, del obrero, del atracador y de todo el mundo.

Como se volvió un instrumento más de negocio que de servicio, se convirtió en un material peligroso para la sociedad.

Sea como sea, se compra caro o barato y se usa así se lo roben.

Esa es la moda, ese es el efecto de la demanda y la oferta.

Nuestra raza, nuestro modo de ser es así; preferimos el peligro del atraco y nos exponemos a la misma muerte.

Es cierto que el roce social nos lleva a estar al día en la moda, más no somos precavidos, somos más confiados que prudentes.

En conclusión, somos esclavos de la sociedad de consumo, somos efecto de ella y por eso el egoísmo nos circunda y con éste la insensibilidad ante el deber cristiano y solidario.






____________



Resolución No. 098. El Socio del Año



Distinción otorgada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, al Socio Gonzalo Duque-Escobar, en la Asamblea General de Socios del 23 de Noviembre de 2015,.


____________



------


..

Documentos U.N.:

.
Árboles, poblaciones y ecosistemas. Duque Escobar, Gonzalo (2017).  [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Agua y Clima.  Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común, Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.
.
Aspectos geofísicos de los Andes de ColombiaDuque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales.
.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades, Jueves 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.
.
Caldas en la biorregión cafetera.  Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Calentamiento global en Colombia.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas, Agosto 20 de 2013 , Gobernación de Caldas.
.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V, Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
.
 El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Jueves 16 de julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia)  In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio, Abril 7 a Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales  de la Universidad de Caldas.
.
Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión.  Web SMP Manizales.
.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015)  Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia.
.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018, Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
.
El Paisaje Cultural Cafetero.  Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero, Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas.
.
¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde.  Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017)  In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.
.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”,  6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.  Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario