REVISTA CIVISMO EDICIÓN N° 469 SMP MANIZALES




DEC



Revista Civismo N° 469. Octubre-Diciembre 2016

MP Manizales



Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936.

---


Dirección: Fernando Rodríguez Muñoz
Consejo de Redacción: Albeiro Valencia Llano, Adela Ceballos Peñaloza, Claudia Torres Arango, Gildardo Muñoz Gálvez y Gonzalo Duque-Escobar.



Contenido

EDITORIAL
Por: Fernando Rodríguez Muñoz

LA PANELA PARTE DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
Por: Adela María Ceballos Peñaloza

LOS PREMIOS NOBEL DE 2016  
Por: José Clareth Bonilla Cadavid

PLUSVALÍA URBANA PARA VIABILIZAR EL POT DE MANIZALES
Por: Gonzalo Duque Escobar

LA ANHELADA PAZ
Por: Ernesto Quintero Gil

AQUELLAS NAVIDADES
Por: Albeiro Valencia Llano

MONUMENTO AL LIBERTADOR EN LA PLAZA DE BOLÍVAR DE MANIZALES
Por: Pedro Yesid Vélez Trejos

VITRINAS DE NAVIDAD
Por: Blanca Isaza de Jaramillo

EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN
Por: Claudia Torres Arango

REFLEXIONES AMBIENTALES. BIODIVERSIDAD Y URBANISMO
Por: Carlos Arturo Castañeda García

ASÍ ERA MANIZALES: El Lago de Aranguito

*** *** ***
EDITORIAL

Por: Fernando Rodríguez Muñoz*

Hace 25 años, en noviembre de 1991, se inauguró el Bolívar Cóndor de Rodrigo Arenas Betancur; el monumento se había instalado desde el mes de agosto del año anterior y venía despertando una aguda polémica, planteada desde las páginas del diario La Patria; la elaboración fue auspiciada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (SMP) y está ubicado en la Plaza de Bolívar, corazón de la ciudad, generando sentido de pertenencia de la ciudadanía. Pero esta obra, como casi todas las del espacio público, presenta algún grado de deterioro que exige un tratamiento de primeros auxilios, empezando por la limpieza para restaurar el color original.

Las obras artísticas que ocupan un lugar en las calles y parques se convierten en arte para todos; son manifestaciones que representan la realidad social, cultural o histórica. En este orden de ideas podemos señalar los monumentos a los héroes como la estatua del Sabio Caldas, en el parque del mismo nombre; la escultura homenaje a Rafael Uribe Uribe, en el parque San José y la escultura de Francisco de Paula Santander, en el separador central de la Avenida Santander.

Hay otros monumentos patrimoniales, que hacen parte del desarrollo artístico del municipio, y enriquecen nuestro legado cultural. Solo voy a mencionar unos pocos, y empiezo por algunos del maestro Guillermo Botero: Viento, ubicada en el parque San José; Adán y Eva, en la Plaza de Bolívar; Mujer, se encuentra ubicada en un pequeño espacio entre dos edificios, en un lugar céntrico de la ciudad; los murales, Preludio de Lanzas Llaneras y Libertad, situados en la Plaza de Bolívar, realizados en cerámica.

El maestro Guillermo Vallejo tiene varias obras en la ciudad: una escultura elaborada en poliéster y suspendida en una vagoneta del antiguo Cable Aéreo, en la Avenida Santander con calle 65. El Monumento a los Colonizadores, obra monumental realizada en bronce fundido, que consta de numerosas figuras, pero muchas quedaron sin terminar. Y, el busto al ganadero Ernesto Gutiérrez Arango, realizado en bronce, y situado en el parque del mismo nombre.

Numerosas obras se encuentran afectadas por vandalismo, contaminación, polución ambiental y restauraciones mal hechas; veamos algunas: el Monumento a los fundadores, de Héctor Jaramillo Botero, en el parque Los Fundadores; el busto de José María Guingue, en el Parque de Caldas; Atlas, escultura ubicada en la glorieta donde se encuentran la Avenida Paralela, con la avenida Lindsay; y el Arco de la Vida, construido en concreto, en la vía de ingreso a las universidades Nacional y de Caldas.

Sobre este tema el artista Alberto Reyes presentó a la SMP de Manizales, un documento titulado Manizales, espacio y arte: obras permanentes en el espacio público de la ciudad. Aquí hace un inventario de las obras y del estado físico, con el respectivo diagnóstico; esperamos que encuentre eco en nuestro medio.
---
La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales les desea una Feliz Navidad y un año 2017 lleno de prosperidad.

* Presidente de la SMP de Manizales

*** *** ***

LA PANELA PARTE DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO




Por: Adela María Ceballos Peñaloza

Cuando se habla del paisaje cultural cafetero PCC, se debe pensar no solo en la cultura alrededor del cultivo y consumo de café. Es algo mucho más amplio, se refiere también a las “tradiciones o manifestaciones culturales y sociales que se han transmitido de generación en generación, como mitos o leyendas, saberes culinarios, fiestas tradicionales, sitios tradicionales, artesanías, vestuario típico, literatura, música, pintura y fotografía, entre otras”. Dentro de este contexto, se encuentran otros productos que han sido complementarios del consumo y producción de café. El principal es la panela. El “agua de panela” fue la bebida que suministró energía a los colonos antioqueños que vinieron a sentar sus costumbres y tradiciones en Caldas. A la panela se le atribuyen propiedades para la salud, como efecto antioxidante, anti cancerígenos, prevención de afecciones pulmonares, cicatrizante, pero especialmente es consumida por su aporte energético. El agua-panela está aún presente en la dieta diaria del campesino de la región andina colombiana y es uno de los productos que más contribuyen a la seguridad alimentaria de los pueblos.

La caña de azúcar es uno de los cultivos más antiguos del mundo. Sus orígenes se remontan a la India. Algunos autores ubican su origen en el archipiélago de Melanesia en Nueva Guinea 8.000 a 15.000 años antes de Cristo. En 1493 Cristóbal Colón en su segundo viaje a América la trajo a las Islas del Caribe, particularmente a la isla La Española (hoy República Dominicana) y Haití, de donde se difundió a Cuba, Puerto Rico, México, Colombia y Perú. Según Víctor Manuel Patiño en su libro Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar: "La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos años después en 1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca, plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca, en Arroyohondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches paneleros". La penetración en el resto del país se hizo a partir de María La Baja en Bolívar; Guaduas en Cundinamarca; Valle de Tensa en Boyacá y Vélez en Santander (CENICAÑA, 2016). Hoy la agroindustria panelera ocupa el segundo renglón en la oferta de empleo en el sector agrícola en Colombia, Caldas ostenta el octavo lugar como productor con una plantación de 12.014 hectáreas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2014). El consumo per cápita de panela en el país (22 kg/año), y es considerada la segunda agroindustria rural después del café. En la actualidad, el 87% de la población colombiana incluye la panela en su canasta familiar (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012; Revista Dinero, 2014, FEDEPANELA et al., 2012).

En Caldas, 25 municipios de los 27 que lo conforman, son productores de panela, siendo la subregión noroccidental la más productiva. La panela se asocia a la vida económica de municipios como Riosucio y Supía, los cuales están incluidos dentro de la declaratoria de PCC. “Su economía depende de la caña panelera, café, plátano y productos de pan coger, algunos productos promisorios, la minería del oro y la plata y el carbón. Los grupos humanos del territorio, parten de las etnias indígenas (Embera-Chamí y Umbra) y afrodescendientes, históricamente discriminadas, y de grupos de origen europeo que a partir de la conquista han ostentado los beneficios del poder. Hoy, a pesar del mestizaje, existen grupos raizales de indígenas y de afros que requieren reconocimiento” (Duque G., 2013). Se encuentran presentes los resguardos de San Lorenzo, Boanafont, Nuestra Señora de la Montaña, Cañamomo y Lomaprieta, los asentamientos La Trina y Cauroma y el Consejo Afrocolombiano de Guamal, los que han mantenido y defendido de la industrialización las tradiciones de la faena de la panela. Son los municipios que tienen mayor concentración de trapiches, unidades productoras de panela, los cuales son fundamentalmente empresas familiares. Alrededor del cultivo de la caña, su beneficio y la producción de panela y algunos productos derivados de la caña que son tradicionales de la culinaria regional, se mantienen elementos de la cultura declarada dentro del PCC, como la arriería, el transporte de la caña en mulas, el hacha y el machete como las herramientas básicas del campesino, el transporte en Willis, y una variedad de fiestas culturales alrededor de la panela como la Fiesta de la Colación en Supía, el Carnaval de la Panela en Sevilla y el Carnaval de la Libra de Panela en Mudarra, veredas de Supía.

Durante la colonia, la producción de panela, azúcar y mieles fue una tarea artesanal. Los trapiches inicialmente empleaban dos mazas de madera, movidos manualmente o accionados por la ¨bestia¨. En 1897, apareció el molino horizontal de tres mazas y a comienzos del Siglo XX se inauguró una moderna planta en el Ingenio Manuelita (CORPOICA-2016). Actualmente la producción de panela en Cundinamarca, Santander, Hoya del Rio Suarez, Valle, parte de Antioquia y otras zonas productoras de Colombia se han industrializado, sin embargo la panela en Caldas (Bekdau en lengua Embera¬¬-Chamí), es denominada producto artesanal por el sistema de producción utilizado. Las familias son propietarias de minifundios de los cuales dependen sus ingresos básicos (menos de 5 Ha). La capacidad de producción está limitada a la capacidad de la familia para realizar las actividades de corte de la caña, el apronte y luego la molienda que se realiza en los trapiches. La producción de panela tiene sus ritos y cada miembro de la familia tiene su especialidad y función durante la producción. Están el cortador, tallador, atizador, hornero, contra-hornero, pesador y puntero y hasta los niños participan en algunos casos con actividades como el empaque y almacenamiento. La jornada es larga y se hace en la enramada donde están el trapiche, las pailas o fondos y el horno. El batido de la miel, descachazar, dar punto, batir, moldear con las gaveras de madera, atizar el fuego quemando el bagazo que queda de la molienda, y contar las cargas que salen de la dura jornada son las actividades que se hacen con pasión. A los alrededores de las cabeceras municipales, a bordo de carretera, se encuentran los quioscos donde los campesinos pueden vender al menudeo sus productos o el sábado salen a la plaza del pueblo con sus “cargas de panela”. Se adicionan la panela pulverizada, las colaciones, los alfandoques, el amasijo, el  sirope, los calados, la panela mazamorrera y una variedad de dulces a base de miel de caña panelera. Son también tradicionales las bebidas frescas con agua-panela y saborizadas con productos propios como el limón, limoncillo y las hojas de Santamaría.

Debemos defender la tradición cultural de la panela en nuestra región no solo porque la panela es el único azúcar que no es sometido a ningún tipo de refinamiento ni proceso químico, lo cual le permite conservar la mayor cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales; contiene cinco veces más minerales que el azúcar moreno y 50 veces más que el blanco; posee menos calorías que el azúcar blanco, entre 310-350 calorías por cada 100 g de panela frente a 400 calorías del azúcar blanco, sino porque hay una tradición familiar y cultural que se debe proteger. La panela de esta región que es artesanal, de zonas de montaña, con pocas labores agronómicas y casi nula utilización de químicos y bajos niveles de tecnificación, tiene grandes oportunidades frente a nuevos mercados que valoran productos como panela orgánica, de origen, mercados verdes, mercados especiales. Sin embargo hay factores que hacen que el sector realmente se encuentre en riesgo, como los rendimientos tan bajos de la caña, la fluctuación y bajos precios de la panela, los jóvenes que no encuentran seguridad en el campo y prefieren otras actividades más lucrativas, como la minería dejando sin garantizar el relevo generacional, entre otros. Se deben generar oportunidades de mejora de la productividad por medio de proyectos de ciencia y tecnología que contribuyan a aumentar la baja productividad del campo, llevar educación al campo, incentivar el consumo de panela y canalizar recursos del estado para hacer más competitivo el sector. Debemos defender la tradición de la panela porque es parte del PCC, es parte de nuestra historia y es el medio de sustento de 3052 familias que en Caldas viven directamente de ella.
---
Material consultado:
•             Noroccidente de Caldas: Un territorio forjado en oro, panela y café. Gonzalo Duque Escobar 2013. www.bdigital.unal.edu.co/10620/
•             ASOCAÑA. Informe anual 2011 - 2012
•             Cadena productiva de la panela: Diagnóstico de libre competencia. Superintendencia de Industria y Comercio. 2012
•             www.dinero.com/Revista Dinero. 2014
•             http://www.fedepanela.org.co/historia_panela/. 2012
•             https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-promueve-el-consumo-de-panela-.aspx. 2014
•             http://www.cenicana.org/quienes_somos/agroindustria/historia.php
-
* Profesora U de Caldas

*** *** ***
LOS PREMIOS NOBEL DE 2016 Y
EL ASOMBRO DE BOB DYLAN, NOBEL DE LITERATURA




Por: José Clareth Bonilla Cadavid *

Los premios se instituyeron en 1895, última voluntad testamentaria de Alfred Nobel industrial sueco e inventor de la dinamita; comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura, Paz.  El Premio Nobel de Economía fue instituido en 1968 por el Banco de Suecia.

Los premios Nobel son otorgados en Estocolmo por cuatro Academias: Academia Real de Ciencias, (Nobel de    física, química y economía); Asamblea Nobel del Instituto Karolinska (Nobel de medicina o fisiología ); la Academia Sueca, creada en 1786, (Nobel  de literatura) y el comité Nobel noruego de Oslo, (Nobel de La Paz), se otorga a  aquellas personas que hayan prestado en el año "mayor beneficio a la humanidad" y comprende: una medalla de oro, un diploma y un premio en dinero de 8 millones de coronas suecas (US$936 mil, €832 mil).

Estas renombradas academias, desde 1901, año tras año, nos traen sorpresas y, gracias a estos estímulos, conocemos las investigaciones, adelantos y descubrimientos científicos más relevantes que se están haciendo en nuestro planeta. Para muchos los adelantos científicos han trascendido la expectativas y estamos frente a una verdadera revolución científica y tecnológica, donde la llamada inteligencia artificial está presente en todas las revoluciones que vienen: los drones, la conducción autónoma, la aplicación de la nanotecnología y la robótica a las ciencias de la salud y los servicios personalizados digitales, la robótica y todo los descubrimientos de la biotecnología, los cuales, dejan sin palabras a los más escépticos.

En este año 2016, año de avances científicos que emergen en cada momento, cuando la biotecnología ha logrado imponer el lenguaje de la ingeniería genética, y transformado el concepto de vida y su mantenimiento; donde la informática y la computación parecen llevarnos a realidades hasta ahora desconocidas, las ciencias de la física, química y biología, parecen agotar cada día la compresión del origen del universo y de la vida. Adelantos científicos que parecen normales a los medios de comunicación, que no logran comprender el sentido de los logros alcanzados, por los pocos comentarios y la pregunta que ninguno hace; por el contrario, la elección del premio Nobel de Literatura ha asombrado a todos, hasta al propio Bob Dylan. El asombro llena las páginas de los periódicos de titulares y artículos, interrogando ¿Dónde tienen la cabeza los miembros de la Academia Sueca, que como críticos o jueces supremos de la producción literaria, otorga el Nobel a un músico, poeta y cantante, con dos o tres libros de poemas publicados y de baja circulación?

Todo parece indicar que "los tiempos están cambiando", que vivimos una era de contrastes extremos, un mundo donde los adelantos de la biotecnología nos deslumbran cada día con logros e investigación sobre realidades completamente desconocidas como la son:

-              El premio Nobel de Medicina otorgado al biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, de 71 años, que estudió las células de "autofagia" (de "comerse a sí mismo") que controla importantes funciones fisiológicas en las que los componentes celulares necesitan ser degradados y reciclados.

-              Premio Nobel de Física, le fue otorgado a tres científicos británicos que trabajan en EE. UU, David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz, por sus investigaciones de "transiciones de fase" son cambios en el estado de la materia, como cuando el agua pasa del hielo, al líquido o al vapor. "mantiene la misma composición, pero adopta distinto comportamiento físico; por ejemplo, en las propiedades de conducción eléctrica o magnética"

-              Premio Nobel de Química, para el francés Jean-Pierre Sauvage, el británico Fraser Stoddart y el holandés Bernard Feringa fueron reconocidos hoy con el Nobel de Química por desarrollar las máquinas más pequeñas del mundo, un trabajo que podría revolucionar la tecnología informática y dar lugar a un nuevo tipo de baterías. Las máquinas a nivel molecular tienen una milésima parte del grosor de un cabello humano y han llevado a la química a una nueva dimensión.

-              Nobel de Economía para el británico Oliver Hart y el finlandés Bengt Holmström, son los ganadores por "sus contribuciones a la teoría del contrato", informó la Academia Real de las Ciencias, valiosas herramientas teóricas para "entender los contratos en la vida real".

-              Premio Nobel de La Paz, le fue otorgado al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Por los "decididos esfuerzos" de Santos para "terminar con la guerra civil" en Colombia, "una guerra de 50 años que les ha costado la vida a por lo menos 220.000 colombianos y que ha desplazado a seis millones de personas".

Muy a pesar de los logros alcanzados, cerca de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre y, por causa de las guerras; el número de muertes es de 750.000 personas mueren cada año, en este momento hay 22 países que están en guerra, entre ellos Colombia, y el número de niños-soldados que participan en las guerras, ronda los 300.000, según Unicef.

Nuestra pregunta es la misma. ¿Dónde tienen la cabeza los miembros de la Academia Sueca que otorga los premios Nobel? Pregunta muy semejante a la que se hacen los medios de comunicación acerca del Nobel de Literatura, que este año le otorgan al poeta, músico y cantante Bob Dylan.
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario