A recuperar la cuenca del Risaralda. Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Agenda verde en el contexto de Colombia. Agua pasó por aquí, cate que no la vi … Amenaza climática- un reto complejo para Manizales. Apuestas por el agua en Caldas. Área Metropolitana de Manizales. Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Aviturismo: sector emergente y promisorio. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Caldas a retomar la cadena de la guadua. Caldas: ciclos de ocupación territorial. Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera. Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia. Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Clima: las heladas en Colombia. Colombia 2020: Recesión y Pandemia. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia en el día de la Pachamama. Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia y la debacle por La Niña. Construyendo el territorio UMBRA. Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica. COP-27, Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. Cumanday, ¿el león dormido? | Cumanday, más allá de la alerta volcánica. Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. De la amenaza climática a la gestión del riesgo. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. De los champanes por el Magdalena. De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales. Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030. Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías. | Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Desafíos ambientales del Norte Caldense. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. Dia Mundial del Medio Ambiente: El Universo. Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dimensión Ambiental del Occidente Caldense. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena. Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas del clima andino. Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región. El agua en Colombia: una visión global. El camino a las estrellas. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El centenario municipal doradense 1823-2023. El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. El PIB de Colombia en 2022. El volcán y el desastre de Armero. Elementos de Astrofísica y las Estrellas. En Murillo, conviviendo con el volcán. Energía al alza por inflación. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Fragmentación urbana y clima en Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Hacia la sustentabilidad urbana. Huella hídrica en Colombia. Huracanes y terremotos acechan. Ingeniería, incertidumbre y ética. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. La creciente amenaza climática. Geomecánica. Gestión territorial regional y cambio climático. Guía astronómica. Hacia la sustentabilidad urbana. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. La lucha del campesino colombiano. La Ingeniería en la transformación del territorio. La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático. La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión? Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región. Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena. Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña. Manizales del alma: y la plusvalía qué… Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. | Manizales más allá del arte y la cultura.Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental. Manizales- Un TIM verde para el POT. Manual de geología para ingenieros. Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas. Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas. Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC. Mecánica planetaria. Medio ambiente post-pandemia. Migrar de la economía lineal a una economía circular. Minería en áreas de interés ambiental. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. Navegando el Río Grande de La Magdalena. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Ola de calor en la antesala de El Niño. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático. Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua. Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Programa de Respuesta a la Amenaza Hidrogeológica. Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas . Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. Rieles para el empleo cafetero. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas. Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas. Sancancio como área de interés ambiental. Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.. Santa Isabel: un volcán complejo en alerta amarilla. Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones. Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas. Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas. Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un S.O.S. por la bambusa guadua. Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café. Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Vapores por el Río Grande de La Magdalena. Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia. Vicisitudes de Aerocafé 2022. Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial. ¿Y el agua en Colombia qué? Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia. |
0 comments:
Publicar un comentario