REVISTA CIVISMO N° 479 ABRIL-JUNIO 2019

 




Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales 107 años.

Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales.
---

Dirección: Marina Jiménez Buitrago
Consejo de Redacción: Albeiro Valencia Llano, Claudia Torres Arango, José Clareth Bonilla Cadavid, Carlos Arturo Castañeda García, Ernesto Quintero Gil y Gonzalo Duque-Escobar.

---


CONTENIDO
Editorial
Por Marina Jiménez Buitrago
Colombia y sus mares: ¿puertos en el Pacífico?
Por Gonzalo Duque-Escobar
¿Quién lleva la batuta?: ¿los estudiantes o el gobierno?
Por Manuela Vallejo Espitia
América Latina reduce la pobreza, ¿pero la equidad qué?
Por Claudia Torres Arango
Proyecto “Las escalinatas de los Andes”
Por Marina Jiménez Buitrago
Festival Paisaje Cultural Cafetero
Por Luz Elena García Gómez
Ocho años del Paisaje Cultural Cafetero
Por Albeiro Valencia Llano
Jorge Enrique Gómez Gómez
Por Consejo de Redacción
Colombia por la onda cultural: un cuento cívico reflexivo
Por Carlos Arturo Castañeda García
El maestro en la sociedad
Por Ernesto Quintero Gil
El porqué de los aguaceros en Colombia
Por Gonzalo Duque-Escobar
Las venas abiertas en el perdón del rey de España
Por José Clareth Bonilla Cadavid
Médico general de papel
 Por Luis Aníbal Marín Arenas
Reseña Grupo Teatral TICH
Por Piedad Jurado
Archivo Histórico de Manizales
Por Carlos Arturo Castañeda García
Caldense del Año
Por Consejo de Redacción

***

***

Imagen de portada

***
***

EDITORIAL: EL MIEDO AMBIENTE

Por: Marina Jiménez Buitrago

Si alguien en tu familia no quiere saber nada de paseos a ríos o a las montañas y menos saber de ecosistemas contaminados por vertimientos tóxicos, de noticieros sobre descongelamiento de los polos o incendios forestales, o de las imágenes de las montañas que cierran vías, atrapan vehículos,  personas y animales, no es falta de conciencia, indiferencia o insensibilidad, simplemente es un miedo  recientemente denominado Ecofobia. En los niñoes el miedo al futuro medioambiental que les dejamos nosotros los mayores.

David Sobel, profesor universitario estadounidense, fue el primero en acuñar el término ‘Ecofobia’. En su libro “Más allá de la Ecofobia”, critica la situación psicológica en la que viven muchos niños de hoy, desconectados de la naturaleza más cercana y continuamente informados, a través de los medios y la tecnología, sobre las catástrofes medioambientales que están sucediendo.

¿Cómo prevenir esta fobia extrema? Una propuesta es promover hábitos de vida más sostenibles y que en forma paralela con las imágenes dramáticas y crueles de lo que está ocurriendo realmente en el planeta, emerjan propuestas ambientales que se fortalezcan con políticas y gestiones de conservación, protección para el patrimonio natural, para las especies amenazadas y de preservación o protección especial para las que están en vía de extinción.

La información mediante imágenes del antes y después de los acontecimientos desafortunados, que se facilita ahora con las nuevas tecnologías, podrían ilustrar la mejor forma de prevenir antes que lamentar, como dice el adagio popular.

Para la psicóloga española Heike Freire, esta amenaza constante tiene un matiz apocalíptico. “Anuncia un fin del que nos sentimos culpables, pero sin ofrecernos ninguna alternativa, ninguna vía que nos permita actuar para evitarlo, aliviar el sufrimiento y sentirnos mejor”. En nuestra sociedad, el poder está repartido de manera asimétrica y no todos los ciudadanos gozamos de la misma capacidad real de decisión ni, por lo tanto, del mismo nivel de responsabilidad”, aseguró Freire quien igualmente dijo que a través de su experiencia con los niños, la mayoría de ellos transmite que se sienten abrumados por la magnitud del problema; “perciben la preocupación de los adultos y la forma en que, sintiéndose incapaces de enfrentar la situación, depositan sus esperanzas en la generación futura”.

En Colombia muchos observan la desaparición de las especies, la deforestación en el Amazonas, las abejas en peligro de extinción, el cambio climático, el paso restringido en las vías por las lluvias como en Titiribí Antioquia, en la vía al llano, en el eje cafetero; las montañas que se deshacen y viajeros que son obligados a pasar sin importar el riesgo, como datos, como estadísticas, como noticias, ya acostumbradas y aceptadas dolorosa y peligrosamente.

Ante el que hacer para no repetir historias, miramos al gobierno y sus políticas en educación anhelando el cambio del pensum en un estilo más amigable con el medio ambiente y soñamos con políticas de vida sin minería, sin licencias para matar bosques, sin acuerdos conciliatorios para cambiar los usos de suelos afectando las zonas de reserva y las fuentes hídricas. Dejar de soñar, ser conscientes del poder de los consumidores para evitar comprar plásticos y más plásticos, ser proactivos o seguir las huellas de aquellos seres ejemplares que marcan la diferencia cuando de tener un estilo de vida “humano” se trata; ser minimalista, ser solidario, ser sin miedo, ser feliz, SER.
La invitación es a cambiar la ecofobia por la ecofilia, amor a la naturaleza, asunto no muy complejo en algunos territorios donde predomina lo rural, como en el caso de la zona del Paisaje Cultural Cafetero.  

***
 COLOMBIA Y SUS MARES: ¿PUERTOS EN EL PACÍFICO?


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Sin desconocer los derechos bioculturales del territorio, con un paso interoceánico para Colombia ubicado en el lugar adecuado, podría prevenirse un enclave económico e impulsar la economía local, si las comunidades propietarias de las tierras participan como socias del proyecto.

Como premisa, para acceder a la cuenca del Pacífico tres hechos relevantes: primero, que nuestro ineficiente sistema de carga se soporta en el modo carretero, a pesar del potencial de la hidrovía del Magdalena y de ferrocarriles tunelando cordilleras, como opciones para conectar el Altiplano al Diamante Caribe, Buenaventura y Urabá; ambos medios con carga suficiente podrían reducir los fletes 6 y 3 veces; segundo, que el país a pesar de poseer dos océanos y estar ubicado geoestratégicamente en medio de las Américas, por no tener visión marítima además de la segregación de Panamá ha perdido mares en San Andrés; y tercero, que mientras Europa posee puertos cada 100 km, Colombia con el Atrato conectando el complejo portuario de Antioquia mediante trenes de salida a los golfos de Tribugá y Cupica en el Pacífico, articularía sus mares.

Ahora, cuando surge el interés del gobierno nacional por Tribugá, un proyecto que en las dimensiones ambiental, social y económica podría tener limitada su viabilidad si no se extreman medidas de mitigación y selección del lugar adecuado, en el marco de un desarrollo portuario social y ambientalmente responsable, podría redimir la región bajo el presupuesto de que el país para estructurar un sistema intermodal de carga sustentable y sostenible, requiere obras de infraestructura que no atenten contra los derechos bioculturales de los territorios, buscando en sus mares opciones de desarrollo para un crecimiento con irrigación de beneficios, tal cual lo hace buscando el Pacífico para entrar al nuevo escenario de la economía planetaria donde se generan dos tercios del PIB mundial.

Empecemos por el contexto: en la gran cuenca del Pacífico, aprovechar el Atrato, podría ser la fórmula para acceder al Pacífico en el siglo XXI, estableciendo un paso de cabotaje entre un gran puerto en el Chocó y el complejo portuario antioqueño, que complemente la nueva troncal transoceánica entre Europa y Asia que ha llegado a Panamá, tras una ampliación del canal del istmo que ahora duplica su capacidad con el tránsito de grandes embarcaciones, ofreciendo fletes cinco veces más económicos que los Panamax.

En lo ambiental, para mitigar los impactos en la rada de Tribugá sobre los invaluables servicios ecosistémicos y el PNN de Utría, podría ubicarse el proyecto al sur de Nuquí para proteger estos vulnerables ecosistemas y el frágil humedal, ubicando el puerto en un escenario rocoso propicio para prevenir la licuación sísmica ya conocida en Tumaco tras el tsunami de 1979; allí gracias a la curvatura de la bahía, se preservarían las instalaciones de la corriente oceánica incidiendo con dirección Noreste.

En lo social, si se desea prevenir la situación de enclave y tragedia del Pacífico, habrá que desarrollar su enorme potencial pesquero, cuyo aprovechamiento e intervenciones compatibles con la cultura y la estructura ecológica, podría traducirse en decenas de miles de empleos dignos bien remunerados, de dotarse el escenario con astillero para embarcaciones pesqueras, además de energía, equipos para procesamiento de pescados y mariscos, sistemas de refrigeración, medios de conectividad territorial para sacar dichos alimentos y programas integrales de formación y capacitación en estas materias.

Y en lo económico, si bien el eje Urabá-Buenaventura mediante el desarrollo del ferrocarril del Pacífico, dotado de la variante Loboguerrero al pasar por El Kilómetro 41 y extenderlo a Urabá y Cupica e incluso a La Dorada, debe ser el corredor logístico para el Occidente colombiano, también la hidrovía del Atrato con una capacidad de 150 millones de toneladas-año articulada con un tren de bajo impacto entre Quibdó y Nuquí, conformaría un paso transoceánico similar al ferrocarril Verde Urabá-Cupica, que al complementar a Panamá generaría la carga deseada, toda vez que el comercio marítimo mundial crece a tasas entre 1,5 y 2 veces el PIB global.

Finalmente, es que además de Tribugá, otro puerto en Cupica 90 Km más al norte, mitigando impactos en manglares y sin desestructurar territorios ancestrales, dotado de un medio férreo como complemento de la Hidrovía del Atrato, al pasar por Vigía del Fuerte y Chigorodó para llegar al complejo portuario antioqueño, como parte de un sistema intermodal de carga que haga uso de hidrovías y ferrocarriles, con las economías en fletes señaladas también impactaría las exportaciones del país.

*Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la SMP http://godues.webs.com
[Ref.: La Patria. Manizales, 2019-05-20] Imagen de portada: Ecosistemas del Chocó (IAvH y WWF), e Hidrovía del Atrato y Ferrocarril Verde. (UN-SMP Manizales). 


Fuentes: 


***


¿Quién lleva la batuta? Los estudiantes o el gobierno…

Por: Manuela Vallejo Espitia
         Universidad de Caldas

Esta es una de las consignas más escuchadas por estos meses en la avenida Santander de la ciudad de Manizales. Y de cierta forma, esta avenida ha tenido un gran trayecto cuando se trata de la lucha de los derechos y la dignidad de sus habitantes. Tal vez por eso, conmemora la  emancipación en su nombre, Santander.
Las luchas sociales se han dado alrededor de la historia del hombre. Uno de los argumentos por los que preexiste es por la explotación laboral, la desigualdad y la inequidad; sin embargo esto es un asunto que a partir del siglo XIX se viene evidenciando cada vez más. Históricamente, el movimiento estudiantil ha sido una de las luchas con mayor participación -no es de asombrarse si se tiene en cuenta que todos fuimos, estudiantes alguna vez en nuestras vidas-, además de que, no es una incógnita la mala administración que se le ha dado a la educación, en especial, a la educación superior.
Yo quiero estudiar para cambiar la sociedad”.
Día 1 (7 de junio de 1929): ¡Extra, extra! Gonzalo Bravo Pérez, asesinado por un tiro en la espalda y además, por orden del presidente Miguel Abadía Méndez.
Día 2 (8 de junio de 1929): ¡Extra, extra! Manifestaciones populares en las calles con calaveras en mano y confirmación de “Orden a disparar” por parte de la Policía a niños, mujeres o cualquiera que este alterando el orden público, incluso caminando.
Día 3 (10 de junio de 1929): ¡Extra, extra! El pueblo acompaña al estudiante Gonzalo Bravo a su entierro. Las fábricas, los almacenes, los obreros, las cantinas y toda actividad económica cerradas y en las calles, menos, funcionarios del Estado.
Día 4 (11 de junio 1929): ¡Extra, extra! Manipulación de los medios de comunicación. La editora de esta nota tuvo que cambiar “País colapsado y con agitación. Un pueblo que despierta y se siente”, por…”Manifestación estudiantil a favor del Dr. Abadía”.
 “Presupuesto, presupuesto para la educación, no más armas ni dinero para la represión”.
Día único 1 (8 de Junio de 1954): ¡Extra, extra! Rojas Pinilla no me dejó comunicar el asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez, que con un grupo de estudiantes conmemoraban 25 años de la muerte de Gonzalo Bravo. Creo que no quiere que el pueblo se entere.
Día único 2 (9 de Junio 1954): ¡Extra, extra! El General Rojas Pinilla, hoy tampoco me dejó dar a luz el asesinato de 9 estudiantes y 50 heridos en una manifestación, como rechazo a los asesinatos ocurridos la noche anterior.
Día único 3 (10 de junio de 1954): ¡Extra: extra! Se le está volviendo costumbre al General Rojas Pinilla cerrar los periódicos, justo en estas fechas.
Día único 4 (11 de junio de 1954- 1 de agosto de 1954): ¡Extra, extra! Mejor dejo de escribir, me he quedado sin empleo.


Fuente:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-84172012000100008

“Siempre que salimos, la gente pregunta:
 ¿Quiénes son ustedes?
Y les contestamos
Somos estudiantes, hijos de este pueblo, que no estamos conformes con este mal gobierno, suben los impuestos y los alimentos,  fuerzas militares represivas criminales-“.

Se ha venido demostrando con los recortes del periódico La Patria, una fuerte estigmatización al movimiento estudiantil por parte de la gran mayoría de los gobiernos que ha tenido el país. A tal punto que en el de Álvaro Uribe, se fijó una arremetida contra el movimiento, que a consideración mía, del movimiento estudiantil, políticos y expertos, tuvo en algunos aspectos legitimidad y en otros no.
Pero en todas estas disputas por la virtud del poder, de la igualdad de los derechos, de la equitativa distribución del P.I.B., hemos llegado –la sociedad colombiana-  a ciertos acuerdos, pues esto, no es un asunto que solo le compete al movimiento estudiantil, mucho menos por las afectaciones que tiene.
En el 2011, cuando el gobierno del nobel impuso la Reforma a la Educación Superior, se encontró con un país no muy diferente (estructuralmente) al que tenían Abadía y Rojas Pinilla[1]. Si se habla de la preocupación por parte de estos tres gobiernos por la violencia, por la economía, por la inversión, por las lógicas del gobierno, por la explotación laboral, por los grupos económicos, las empresas, por la privatización y el enriquecimiento, la diferencia no tiene ni un margen de error. Pero la verdad es que sí, ¡sí hay una diferencia! Y es no solo el despertar de un pueblo, es la acción y el compromiso del pueblo.
“¡Viva la U!, ¡Viva!, viva la universidad. No la dejes privatizar”.
Día 1 (4 de octubre de 2011): ¡Extra, extra! Empieza el trámite para la Reforma a la Educación Superior de Santos. Y Obama firma TLC con Colombia.
Día 4 (8 de octubre de 2011): ¡Extra, extra! El presidente Santos dice “La Reforma a la educación se hará ley de la república”.
Día 10 (12 de octubre de 2011, días del Paro Nacional): ¡Extra, extra! Multitudinarias marchas en todo el país, ciudades colapsan.
Día –perdí la cuenta- (8 noviembre de 2011): ¡Extra, extra! Santos sintió la presión del movimiento estudiantil, fueron escuchados, por eso dice que está dispuesto a retirar el proyecto de reforma de la educación.  

Nombre de todos los titulares anteriores: Crónicas de una muerte por delirios del poder y la mala administración.
Siempre se ha dicho que el movimiento estudiantil es en esencia de izquierda. Habría que analizar si ser de izquierda es ir (como ya vimos en otras épocas de la historia colombiana) en contra de una pérfida administración y priorización del enriquecimiento selectivo. O será solo, delatar corruptos y actos inéditos que tienen los gobernantes; a quienes al parecer les encanta el número siete. Y ni eso, porque de seguro ese siete en el tarjetón por la anticorrupción, no se vio.
Colombia todavía no ha podido creer en las capacidades de sus estudiantes. Los mismos estudiantes  que, en otros países luchan por un mejor futuro para no tener la necesidad de, en cinco días, lograr una especialización y direccionar de manera desacertada el país. Para no ir con majaderías a Francia a contar cuentos de enanitos. Sin embargo, al gobierno se le olvida que, siempre habrá una bruja con una manzana envenenada, pero eso es, una cuestión Hegeliana, de reconocimiento o autoreconocimiento.  
Son estudiantes los que investigan, analizan y proponen vacunas, los que cuentan realidades y las explican; los que, dentro de una paz imperfecta y desde su oficio tienen  -lo que le falta a la clase dirigente-, la voluntad política. Y eso ¡lo vale todo! Todo en un país donde los mandatarios tienen más que empeñada la palabra.
¡Aquí no hay terroristas señores (as)! ni en 1929, ni en 1948, ni en 1954, ni el 60´, ni en los 70´ ni mucho menos, en el 2018. Aquí hay gente que tiene sueños gracias a la educación.
PD Final: Esta nota, fue posible gracias a los estudios brindados por la Educación Superior y Pública en Caldas.


[1] Habría que recordar que, esta reforma plantearía tres aspectos fundamentales, una universidad con ánimo de lucro, aires que se volvían corrientes de privatización, y lo que conlleva a lo tercero, una comprensión diferente de la educación, no vista como derecho sino como un prestador de servicios. 

***


América Latina: reduce la pobreza, ¿pero la de la equidad qué?



Por: Claudia Torres Arango*

En lo corrido del siglo, América Latina ha reducido la pobreza, pero no la inequidad: sin reducir la inequidad las políticas sociales que combaten la pobreza no son sustentables, así exista crecimiento económico en el largo plazo; es decir, puede haber crecimiento sin desarrollo. Mientras la pobreza que se relaciona con la carencia de necesidades básicas se puede subsanar con asistencialismo, la inequidad alude que a la distribución inequitativa de los bienes y de la riqueza, requeriría, por ejemplo una reforma agraria para distribuir la tierra.

Lo anterior, supone que, tras una fase de crecimiento económico, sólo podrá darse desarrollo, si los beneficios del progreso se distribuyen entre toda la población, de forma sostenible de tal suerte que se  mejoren los niveles de vida de todos en conjunto”  (1) La principal variable para medir el crecimiento económico es el cambio cuantitativo en el Producto Interno Bruto PIB -indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año, el este mide la riqueza de un país-. 

Contrariamente, el desarrollo económico es de carácter cualitativo, e implica el incremento de las condiciones de vida en los ciudadanos y su prosperidad de una forma generalizada; por ejemplo mediante “la mejoría de los sistemas de sanidad y educación, infraestructuras, esperanza de vida o capacidad económica de cada uno de los integrantes de la sociedad. También incluye el desarrollo de políticas sociales más igualitarias e inclusivas, así como el aumento de las libertades y derechos (como también de sus deberes) y de la participación del ciudadano en la vida política y comunitaria”  (2).

Aunque todos tenemos un concepto acerca de qué es la pobreza, una definición apunta a “la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad”  (3)también podemos decir que la pobreza no es sólo individual, dado que también puede afectar a un grupo de personas o a una región geográfica. En los estudios sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema; esta última llamada miseria o indigencia es “aquella situación en la que una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos.”  (3).

Y sobre la vida digna, se dice que consiste en “llevar una existencia con las necesidades básicas cubiertas y en unas condiciones laborales y humanas con un mínimo nivel de bienestar”  (4). Comer a diario y satisfacer las necesidades personales y familiares, o gozar de buena salud y una situación ajena al peligro, no es suficiente, mientras no se goce de libertad personal, se viva alguna forma de opresión o existan dificultades similares en el entorno cotidiano. Y aunque todas las personas no son iguales, cuando no todas disfrutan de las mismas condiciones de bienestar se considera que existe desigualdad, dadas las diferencias o “falta de equilibrio entre dos o más personas”  (5).

La desigualdad tiene muchas facetas: a) social, cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social o económica, religión que profesa, género, cultura de la que proviene o preferencias sexuales, entre otros aspectos. b) económica, sí se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. c) educativa, cuando supone que las personas no tienen las mismas oportunidades para acceder a una formación. e) de género, la que se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una de otro sexo. f) legal, cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorece a unos individuos frente a otros  (5).

Donde encontramos pobreza o carencia de una vida digna vemos desigualdad entre las personas. Es que la equidad  mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir; es justicia, imparcialidad en un trato o un reparto; es tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias y cualidades  (6)Porque el concepto contrario alude a no brindar igualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios como vivienda, educación o salud, por lo tanto en justicia “es dar en todos los casos y siempre, lo que cada uno debiera tener, por su condición de ser humano”

Por esas paradojas de la vida el demógrafo y estadístico del fascismo italiano Corrado Gini ideó una forma de medir la desigualdad de un país en una escala de cero a uno, que también permite evaluar cualquier otra forma de distribución desigual. El principio es simple, si toda la riqueza del mundo estuviera en manos de una sola persona, el mundo tendría un coeficiente igual a 1; si toda la riqueza del mundo estuviera repartida en partes iguales, el coeficiente sería 0  (8).

El caso de América Latina

Para valorar la desigualdad comparemos el 10% de la población más pobre con el 10% de los más ricos, es decir el primero y el último decil para ver cómo se distribuye la riqueza o la renta. En América Latina Brasil, es el país más inequitativo, según el Centro de Estudios CEDLAS de Argentina (8);  ahora en toda la región, para 1999, el 10% más rico se quedaba con el 41,31% de la renta, mientras el 10% más pobre sólo se llevaba el 1,1%, lo que equivale a una diferencia de 37.5 veces. Dicha distribución al 2015 cambió: mientras el primer decil pasó a concentrar 1,6% de los ingresos, el último obtuvo el 35,9%, lo que equivale a una reducción de 37,5 a 22,4 veces, así la brecha siga siendo alta en toda la región.

Para el CEDLAS, los factores que explican esta reducción son varios: a) la educación, b) las políticas laborales de formalización del empleo, c) la política de fijación de salarios mínimos y d) el incremento en la transferencia a fondos para ingresos no laborales.

Entre 2000-2015 Bolivia fue el país que más redujo la desigualdad entre deciles: pasó de 149,2 a 29,3 veces para un cambio de 80% menos, con lo cual superó a Honduras y a Brasil donde las brechas fueron de 29,9 y de 33 veces en su orden; entre el primer y último decil Brasil con 34% superó a Uruguay (16%) y a Costa Rica (4%), que para el año 2000 eran los países más equitativos de la región.

Después de Bolivia, Ecuador fue el que más redujo la brecha al pasar de 63,2 veces a 22, para una disminución del 65%. Perú redujo la brecha un 60%, al pasar de 51,9 veces a 20,8, mientras Argentina pasó del 27,9 a 16,4 veces y Venezuela entre 1999 y 2006, la redujo al pasar de 25,3 a 18, 5 veces, aunque ahora al haber desatendido su aparato productivo, seguramente habrá hecho todo lo contrario, pero la Revolución Bolivariana desmontó las estadísticas públicas.

En Colombia se ha dado una reducción de la desigualdad entre 2002 y 2015 moderada, pues al comparar los deciles por departamentos esta ha variado entre 9 y 20% sin que se hayan dado cierres de brechas entre ellos. Antioquia, Atlántico y Bogotá han liderado la reducción de la desigualdad, mientras Caldas! Norte de Santander y Tolima se han quedado rezagados (9).
Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2011, para el año 2009 el Gini de tierras en Colombia fue de 0,86, con lo cual el país registró una de las más altas desigualdades en la propiedad rural en América Latina y el mundo. Como referente, este Gini de tierras que ahora llega al 0,90 y según los datos de la Organización Internacional GRAIN elevaría a Colombia del séptimo al quinto lugar entre 87 países del mundo, puede explicar no sólo el origen del conflicto armado, sino también las dificultades del proceso de paz, ya que existen 6 millones de campesinos e indígenas desplazados que han perdido su tierra.

El PIB Regional


Mientras el PIB per cápita más alto de la región lo tienen Uruguay, Chile, Panamá y Argentina, con valores que oscilan entre 15.200 y 12.000 dólares; en la región la mayoría de los países son de ingreso medio alto: Costa Rica, Méjico, Brasil, República Dominicana, Perú, Ecuador, Colombia, Belice, Guatemala y Paraguay, con valores entre los 11.000 y los 4.000 dólares per cápita.

Considerando el coeficiente de GINI a junio de 2018, según el Banco Mundial los más inequitativos fueron en su orden: Brasil 51,3, Colombia 50,8, Panamá 50,4, Honduras 50,0 y Costa Rica 48,7, y los más equitativos Uruguay 39,7, El Salvador 40,0, Haití 41,1 Argentina 42,4 y Méjico 43,4.

En crecimiento y disminución del PIB durante 2017 según CEPAL, los países con mayor crecimiento de la riqueza en América Latina fueron: Panamá 5,3%, República Dominicana 4,9%, Nicaragua 4,9%, Paraguay 4,0% y Honduras 3,9%; y los países con peor desempeño fueron: Venezuela -9,5%, Cuba 0,5% Brasil 0,9%, Ecuador 1,0% y Haití 1,3%. El caso de Venezuela llama la atención dado que entre 2014 y 2017 el PIB se redujo 34%, razón por la cual a finales de 2017, al perder  cerca 1/10 de su riqueza en un solo año y con la inflación más alta del mundo 2616% y un PIB que cae 15% verá incrementada su pobreza tras la caída del ingreso real, y la secases de bienes básicos, alimentos y medicinas.

En el Foro Económico de Davos el informe Premiar el trabajo, señala que mientras la riqueza “muestra cómo la economía mundial posibilita que los más ricos sigan acumulando vastas fortunas, cientos de millones de personas luchan cada día para sobrevivir con salarios de pobreza” (10); en él mismo se revela que “el 82 por ciento de la riqueza mundial generada durante 2017 fue a los bolsillos del 1 por ciento más rico de la población, mientras el 50 por ciento más pobre -3.700 millones de personas– no recibió nada de dicho crecimiento”  (10). Al respecto Oxfam (Confederación internacional de 19 organizaciones que trabaja junto a organizaciones socias y comunidades locales en más de 90 países, proporciona ayuda de emergencia, lleva a cabo proyectos de desarrollo a largo plazo y hace campaña por un futuro más justo), hizo “un llamamiento a los gobiernos para que garanticen bienestar funcionando para todas las personas y no solo para una afortunada minoría” (10).

De otro lado en el informe “La riqueza cambiante de las naciones 2018” elaborado por el Banco Mundial, la riqueza de Colombia equivale a 6,17 billones de dólares y representa 0,53% de la que existe a nivel global, cuya cuantía es de 1.143 billones de dólares; en dicho estudio el país es el quinto de la región con mayor riqueza per cápita, por lo que a cada uno de los casi 50 millones de habitantes del país le correspondería 129.289 dólares (367,6 millones de pesos) si se pudiera repartir (11), lo que desafortunadamente no sucederá.

Al respecto Clara López en Semana.com del 26 de marzo de 2019, en ¡Alerta! Se dispara la desigualdad, anota que la prensa anunció que el Grupo Argos creció 32% en 2018, y según EE feb 23, la ganancia total del Banco de Bogotá cerró en 2,93 billones durante 2018, un repunte de 53.9% con “tasas entre 12 y 20 veces el crecimiento real de la economía, muy por encima de las consideradas normales en el mundo capitalista” (12); añade también que las reformas económicas no hacen nada para remediar la situación, puesto que se rebaja la tasa impositiva a las empresas y se recarga el IVA a los consumidores.

Como colofón cabe preguntarse sobre las implicaciones éticas que conlleva el que la gran mayoría de la población viva en condiciones apenas se supervivencia y sobre las consecuencias que está situación conllevaría para la economía del país a largo plazo.

Referencias:

1. https://diferencias-entre.info. Diferencias entre crecimiento y desarrollo económico.
2. Mimeza, Oscar Castillero. Principales diferencias entre crecimiento y desarrollo económico. s.l. : https://psicologiaymente.com/cultura/.
3. Definición de pobreza. s.l. : https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza.
4. Vida digna. s.l. : https://www.definicionabc.com/derecho/vida-digna.php.
5. Desigualdad. s.l. : https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad.
6. Equidad. s.l. : https://es.wikipedia.org/wiki/Equidad.
7. Corrado Gini y la desigualdad. s.l. : https://apuntesdedemografia.com/2015/08/12/corrado-gini-y-desigualdad/.
8. Pobreza y desigualdad de América Latina. s.l. : http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/publicaciones/.
9. Conozca el mapa de la desigualdad del ingreso en Colombia. s.l. : https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/conozca-el-mapa-de-la-desigualdad-del-ingreso-en-colombia/.
10. En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. s.l. : https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-.
11. ¿Cuánto dinero recibiría cada colombiano si se pudiera repartir la riqueza del país? s.l. : https://www.portafolio.co/economia/riqueza-en-colombia-2018-segun-el-banco-mundial.
12. ¡Alerta! Se dispara la desigualdad. s.l. : https://www.semana.com/opinion/articulo/sube-desigualdad-en-colombia-por-clara-lopez-obregon.
13. Pobreza y desigualdad de América Latina. s.l. : http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/publicaciones/.
14. En 2017 aumentó el abismo entre millonarios y pobres. s.l. : https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-aumento-en-el-2017-y-la-brecha-entre-ricos-y-pobres-175900.
... * Administradora de Empresas, Profesora de los Contextos de CTS y Astronomía en la U.N. de Colombia y Socia de la SMP de Manizales 



***

PROYECTO “ESCALINATAS DE LOS ANDES”



Por: Marina Jiménez Buitrago

La necesidad de una acción cívica que atienda la conveniencia y pertinencia del embellecimiento y ornato en el área urbana de nuestros territorios, donde cada vez más se reemplaza el multicolor de nuestras montañas por el frio gris del cemento, hace que surjan propuestas que propendan por mejorar el entorno en forma estética y funcional, como lo es este proyecto que surgió en el mes de diciembre de 2018, observando unas escalas frías y húmedas frente a un entorno navideño y al compartir la idea entre algunos socios de la entidad, como Fernando Rodríguez y Carlos Arturo Castañeda, tomó mayor impulso denominándose “Escalinatas de los Andes”. Posteriormente se buscó apoyo con el profesor Luis Fernando Acebedo, Arquitecto, Urbanista, quien fortaleció el documento para lograr el apoyo de la Universidad Nacional, a través de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

La presentación del proyecto cívico “Escalinatas de Los Andes”, debe remitirnos a la gesta de la colonización de quienes, en décadas pasadas, visionaron que sobre empinadas montañas cubiertas bajo un manto de fina niebla, germinaría el refugio y desarrollo de la raza con tesón, esa misma que hoy se encuentra ubicada en el centro–occidente colombiano. Hoy, hacemos alusión a un territorio único en su concepción teniendo presente que nos referimos a la ciudad de Manizales, capital del departamento de Caldas, respetada, ejemplar y amada por muchos, esa con una topografía única que siempre ha estado colmada de flora y fauna que debe ser protegida, pero también, la urbe que encierra la magia a través de diferentes escalones de una ciudad situada sobre nuestra imponente Cordillera de los Andes.

Teniendo como referente escritos sobre nuestra historia regional, bajo la pluma de destacados autores como el Padre Fabo, Luis Londoño, James Parson y Albeiro Valencia y algunas obras como “100 Años de Civilidad en la Construcción de Territorio”. Vale decir que, hacia la década de 1830, uno de los primeros hombres en arribar a la capital caldense, fue don Fermín López, quien luego de dirimir algunas situaciones decidió continuar hacia el actual municipio de Santa Rosa que sería parte del Viejo Caldas. Esto motivó para que, hacia la década de 1840, arribaran hombres y mujeres procedentes del sur de Antioquia a nuestra querida Manizales, que, en ese entonces, no era más que una espesa selva sin nombre sobre una imponente cordillera rodeada de preciosos ríos.

Construir en la citada tierra de promisión, no era tarea fácil, hubo que derribar corpulentos árboles, rellenar cañadas, rebanar colinas, hacer grandes explanaciones donde se construirían los primeros ranchos y casas teniendo como base fundamental materia prima conformada por madera, barro, guadua, paja, cagajón, iraca y otros elementos de la arquitectura de la época predominando la tapia y el bahareque. Vale resaltar que algunas edificaciones aún se conservan, sobre todo en pequeños municipios del Viejo Caldas.

Pero la construcción de inmuebles fue solo el comienzo, ya que pronunciadas inclinaciones, motivaron a intervenir el terreno empinado en donde su pronta solución, fue incorporar escaleras rústicas labrando la tierra, en su efecto, otras más elaboradas con sus soportes de madera para así acceder a otros espacios del territorio para la recolección de agua, frutas, hortalizas, alimentación de animales de la granja o simplemente para divisar el paisaje.

De igual manera, para hacer alusión a una obra de ingeniería propia de nuestras antepasados sobre el siglo XIX en Manizales, hoy se obedece a una dinámica de interacción social que debe resignificar los territorios teniendo presente la importancia de propender porque las “Escalinatas de los Andes” sean un referente simbólico como espacios vivos de construcción colectiva que vaya en armonía con el paisaje, la dinámica del entorno, la experiencia, la historia local, el desarrollo, la interacción, la concordia, las expresiones artísticas, la oferta cultural y la proyección como una urbe modelo a nivel internacional.

Breve Reseña de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales en el Desarrollo del Territorio

De otra parte, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, a lo largo de la historia se ha destacado por liderar procesos positivos de transformación que engalanan, una civilidad que educa, que sensibiliza haciendo un llamado hacia el ornato y embellecimiento de nuestra ciudad, pues a manera de ejemplo, podemos remontarnos a algunos antecedentes que pueden ser hallados en diferentes ediciones de nuestra Revista Civismo y la obra escrita denominada “100 Años de Civilidad en la Transformación de Territorio” en donde se citan algunos ejemplos tales como: 

“La tertulia más famosa era la Sociedad Literaria, organizada en 1885. La importancia de la Sociedad Literaria se puede medir por los resultados: varios de sus miembros fueron gobernadores del departamento, como José Ignacio Villegas y Pompilio Gutiérrez, otros se convirtieron en destacados escritores como Victoriano Vélez y Alfonso Villegas y, la mayoría, se transformaron en excelentes empresarios.”

Del seno de la Sociedad salieron las ideas y los hombres que fundaron otras instituciones, centros de estudios y revistas, como los Juegos Florales, la Revista Nueva, el Centro de Estudios Históricos de Manizales, la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad San Vicente de Paúl y la Cámara de Comercio de Manizales.”

Transcurría el mes de junio de 1.912 cuando en el recinto de la Asamblea Departamental de Caldas se reunieron honorables señores por invitación que les hicieran Aquilino Villegas y Alfonso Robledo con el objetivo de “organizar en forma conveniente” la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (S.M.P.).

Este hecho daba respuesta a la necesidad del momento en donde “…era necesario crear una entidad que fuera gestora del cambio y del bienestar social y que tuviera el respaldo de todos los sectores de la sociedad. Así surgió la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales.”

En el acta de fundación consta la motivación, aceptada con gran entusiasmo: “… Manizales está en camino de rápido progreso, se están construyendo obras públicas de importancia, y en todos los vecinos se nota el deseo de que se atienda con método y plan a la hermosura y ornato de la capital del Departamento”.

Para entonces el Departamento de Caldas, fruto de la reforma a la división político- administrativa propuesta por el general Rafael Reyes Prieto, apenas tenía 7 años de creado y Manizales 63 años de fundación.

La S.M.P. vivió en el año de 1922 el primer gran incendio que se originó en un depósito de velas y parafina, en la calle 20 carreras 20 y 21. Luego en 1925, se inició en la droguería Andina, localizada en la carrera 22 con calle 21, el segundo incendio y la ciudad quedó envuelta en llamas, pudiéndose sofocar solo con dinamita. Quedaron en pié la catedral de madera, la Alcaldía y una manzana en el centro de la ciudad. El tercer incendio que afectó dos manzanas y la catedral, fue en el año 1926.

Para entonces la S.M.P. Manizales, propuso la conformación de un “Consejo Cívico” en donde el único valor fundamental fuese el trabajo y entrega por el territorio, pero sin importar la dinámica del entorno, el padre Adolfo Hoyos Ocampo, miembro de la S.M.P. lideró un gran movimiento cívico que culminó con la reconstrucción de la hermosa Catedral que hoy engalana nuestro centro histórico y simboliza el tesón de nuestra gente. 

La S.M.P. Manizales en su Apuesta Cívica “Escalinatas de los Andes”

Nuestra ciudad es internacionalmente reconocida por sus riquezas naturales, paisajísticas, culturales y la formación de una conciencia cívica que atiende el desafío ante los grandes desastres como los ya narrados teniendo presente una amabilidad que se despliega en su vivir cotidiano. La resiliencia acompaña las experiencias difíciles y mantiene en general fortalecido el espíritu solidario y altruista a pesar de los retos como el fallido macroproyecto de la comuna San José, las luchas sociales por el agua, entre otros.

En este entorno surgen propuestas y ejecuciones de embellecimiento como en el barrio de Villahermosa, donde el 8 de septiembre de 2018, celebraron el nuevo aspecto de fachadas y murales en el barrio con la realización del proyecto social “Barrio Mío, La Ruta del Color”, que alegró el paisaje y generó un empoderamiento cívico en esta parte del territorio. Igualmente abundan obras (pinturas tipo grafiti) en otros muros, paredes y algunas escalinatas de la ciudad. 

Pareciera que el espíritu de la época es adornar nuestra casa y así surge el proyecto para el ornato y embellecimiento “Escalinatas de Los Andes”.

Por nuestra excepcional topografía, tenemos múltiples escalinatas en Manizales, que unen sectores, barrios, familias o facilitan el acceso a servicios públicos de transporte, educación, entidades públicas y financieras, entre muchas otras bajo el constante imperativo de la movilidad. Algunas escaleras como conectores de un tejido vivo, se nota la duda de la administración al construirlas, llevando a reflexionar si la inclinación o condiciones alcanzaban solo uso peatonal o cómo los ciudadanos sortean el relieve ante un sistema tal vez excluyente.

En las citadas líneas, deben tenerse presente sectores y condiciones de vida de algunos habitantes quienes hacen uso del transporte particular tales como bicicletas, motocicletas y que decir de ciudadanos con algún grado de discapacidad en muletas o silla de ruedas. Por ello, debemos repensar la ciudad en donde la estética y la belleza no rompan con el uso o la demanda poblacional.

Muchas escalinatas, presentan estancamiento de aguas, humedades, carecen de luz, de seguridad y otros elementos básicos. Ahora, teniendo como derrotero experiencias de otras ciudades y otros países, el proyecto se concreta en motivar, facilitar y acompañar a la comunidad en la modificación de sus escalinatas circunvecinas para que, con materiales auto gestionados tales como pintura y/o cerámica dependiendo del entorno, en condiciones adecuadas o apropiadas, se diseñen figuras, esquemas, obras o expresiones propias de sus realidades plasmando y originando un sentido de apropiación y de identidad para con lo público.

Uno de los objetivos del proyecto, plantea que en el futuro se afiance esta actividad como gestión cívica, social y cultural para que Manizales, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, sea reconocida por sus “Escalinatas de Los Andes” bajo un modelo que desde sus orígenes, debe ser único a nivel internacional basado en una gran apuesta de ciudad que integre diferentes sectores y actores, para de esta manera, abrir otras líneas de amor por el territorio y el turismo como un eslabón que complementa un sector de la economía.

Referentes Internacionales:


En América Latina son muchos los ejemplos de intervenciones arquitectónicas, urbanísticas y artísticas que se han propuesto la recuperación de escalinatas, localizadas en ciudades de ladera, y en la mayoría de los casos en barrios con expresiones de deterioro socio-espacial. Se trata de acciones públicas, público-privadas o privadas orientadas a mejorar los entornos barriales, la movilidad peatonal y los niveles de apropiación social comunitaria de lugares con urbanismo incompleto o en proceso de deterioro. Por lo general, dichas escalinatas terminan por convertirse en lugares inseguros, oscuros, apropiados por jóvenes que ejercen control territorial o prácticas delincuenciales.

La intervención urbanística de las escalinatas, a través de múltiples formas y metodologías, casi siempre ligadas a procesos participativos que conjugan los intereses de los usuarios con los de artistas de diversas expresiones (muralistas, plásticos, artesanos, etc.) y profesionales (arquitectos, ingenieros, etc.), configuran una tendencia que algunos denominan Street Art, Arquitecturas Insurgentes, Acciones Performativas, urbanismo táctico, entre otros. En cualquier caso, se trata de hacer causa común para implementar procesos de innovación social y cultural que posibiliten transformar un espacio desde el arte, con participación comunitaria, materiales resignificados y diseños arquitectónicos orientados a la revitalización urbana.

Quizás el caso más emblemático por su impacto turístico en América Latina sea la escalera de Selarón, localizada entre Lapa y el convento de Santa Teresa en Rio de Janeiro. Su nombre proviene del artista chileno que se ocupó de su recuperación. La obra se logró efectuar por medio de la donación de azulejos, llegados de distintas partes del mundo. Desde finales de los años 80 hasta el 2013, año del fallecimiento del artista, las escaleras se fueron adaptando a diferentes momentos y contextos, convirtiéndose en una obra viva y mutante.

Muchas otras ciudades de América Latina están replicando estas iniciativas, bien sea desde las alcaldías o por procesos cívicos de organización. Así se evidencia en Valparaíso (Chile), una ciudad de 300 mil habitantes aproximadamente, cuyas paredes y escaleras se visten de colores de la mano de múltiples artistas, haciendo de las arquitecturas y el urbanismo de esta ciudad-puerto de ladera un atractivo turístico. Es también una respuesta de las diferentes actividades económicas (turismo, comercio y servicios) a las escasas inversiones de la municipalidad en el rescate del patrimonio y el ornato público.

El muralismo en esta ciudad surgió a partir de los años 60, por iniciativa de profesores de la Universidad Católica, pero desde los años 90, y después del periodo de la dictadura, fue que esta idea se concretó por convenio entre esta universidad y la Municipalidad, convirtiendo a Valparaíso en un museo a cielo abierto.



En EEUU también existen expresiones muy destacadas de esta tendencia, particularmente en San Francisco, California. En estos lugares se expresan diferentes formas de hacer de la arquitectura y el urbanismo, toda una colorida experiencia artística de la vida cotidiana. Pero la realidad es que muchas ciudades de diferentes continentes han encontrado una manera de aprovechar la topografía y los recursos del paisaje para hacer de una limitación de la movilidad peatonal, generada por las fuertes pendientes, una experiencia agradable de la mano de diferentes expresiones artísticas, sacando el arte de los museos a la calle.

Solicitud a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Para la Sociedad de Mejoras Públicas resultaría de gran interés contar con la colaboración de la academia, tanto en el proceso investigativo como de gestión interinstitucional, para desarrollar el proyecto “Escalinata de los Andes”. Particularmente, creemos que la Facultad de Ingeniería y Arquitectura podría sumar esfuerzos en este propósito, mediante las siguientes acciones:

-              Promover investigaciones de pregrado, tanto en los talleres de arquitectura o con trabajos de grado de ingeniería y arquitectura, orientados a inventariar características tipológicas, morfológicas y técnicas, condiciones socio espaciales y modos de apropiación cultural de las escalinatas en los diferentes barrios de Manizales, sus patologías constructivas y posibles alternativas de solución, tanto arquitectónicas como ingenieriles, involucrando el arte, la jardinería y el paisaje, que hagan de las escaleras un lugar de encuentro e integración barrial, una opción turística para propios y visitantes.
-              Formular proyectos de extensión solidaria, orientados a unir esfuerzos interinstitucionales, públicos y privados, para emprender al menos cinco proyectos de recuperación integral de escaleras, seleccionados con carácter representativo en toda la ciudad. Imaginamos empresas donando materiales, artistas involucrados en el proceso, ingenieros y arquitectos aportando los diseños, comunidades involucradas desde el inicio en la concepción e implementación de las ideas, alcaldía y demás instituciones apoyando la iniciativa.

La Sociedad de Mejoras Públicas se compromete a:

-              Brindar apoyo logístico y acompañamiento para que estudiantes y profesores que puedan hacer los contactos necesarios con organizaciones barriales y comunales en su proceso de investigación.
-              Gestionar con instituciones públicas y privadas los proyectos que resultaren del ejercicio investigativo y de extensión.
-              Otros que por la naturaleza de nuestra institución podamos apoyar y liderar.


Bibliografía de referencia:



Burgos, Eider. (2015). Las escaleras más coloridasdel mundo

***


Festival Pasaje Cultural Cafetero





 Por: LUZ ELENA GARCIA GOMEZ*


¿Cómo Nace el Pasaje Cultural Cafetero?

El Festival del Pasaje Cultural Cafetero, es una iniciativa que nace al identificar en el centro de la ciudad un espacio público que había estado subutilizado, como lo es el pasaje aledaño al Teatro Los Fundadores, ubicado entre dos edificios emblemáticos y clasificados como Bienes de Interés Cultural Municipal BIC.
Este pasaje no tiene dentro de su historia un uso de bienestar para la comunidad y por el contrario ha sido un lugar solitario y sin ningún tipo de  valor social.   Conforme lo descrito, nace la idea de convertir este lugar en un epicentro de cultura y de encuentro ciudadano con la realización de un Festival Cultural que fuera un escenario de conocimiento y vivencia alrededor del Paisaje Cultural Cafetero, que integrara la mayor cantidad posible de municipios y veredas que forman parte de la declaratoria por parte de la UNESCO del Paisaje Cultural Cafetero, como patrimonio cultural de la humanidad.

¿Qué es el Festival Pasaje Cultural Cafetero?

El Festival del Pasaje Cultural Cafetero es un proyecto socio-cultural que busca a través de la utilización de un espacio público subutilizado, generar conocimiento, conciencia, preservación, comercio y sobre todo orgullo de nuestra tierra, alrededor del tema Paisaje Cultural Cafetero, brindando a propios y foráneos una muestra de conocimiento y disfrute de la cultura de nuestra región cafetera, generando espacios para el desarrollo de actividades artísticas como: Concurso de música Campesina, Concurso de canto con pista de música colombiana, encuentro de trovadores, cuentearía e historias de arriería, Concurso de fotografía con enfoque a nuestra historia cafetera, conferencias y exposición artística y un gran evento infantil “Los niños, la música y el Paisaje Cultural Cafetero”.   Así mismo, exaltando la belleza de nuestra región  incorporamos un proyecto de promoción turística rural “Turismo desde el cielo”.  Todo esto enmarcado en una escenografía que simula bosques, cafetales y casas coloniales, mostrando siempre la belleza de nuestra cultura cafetera.

7ª Edición Pasaje Cultural Cafetero.

El proyecto de realización del Festival del Pasaje Cultural Cafetero, se encuentra en su Séptima Edición, la cual se realizará desde el día 20 de junio de 2019, hasta el día 23 de Junio del mismo año, en conmemoración al 8vo aniversario de la declaratoria por parte de la UNESCO.
  
Propósito Social del Festival.

Este Festival pretende estimular el conocimiento y apropiación de los habitantes de la ciudad de Manizales y sus visitantes, a nuestras tradiciones en torno al concepto del Paisaje Cultural Cafetero a través de un evento de categoría nacional realizado en el pasaje aledaño al Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores y que se convierta en una importante estrategia de desarrollo social, turística y cultural logrando reconocimiento, valoración y disfrute de las expresiones identitarias de nuestro patrimonio cultural, generando así una integración con las demás regiones que hacen parte del PCC y  apuntando a procesos de mayor inclusión socio cultural para una población de todas las edades y clases sociales.

¿Quienes Pueden Disfrutar del Festival Pasaje Cultural Cafetero?

Este proyecto va dirigido a toda la población local y visitante sin importar edad, sexo, educación o nivel socio económico, ya que cuenta con una variedad artística, cultural, musical y gastronómica que se lleva a cabo en este festival. 
Cabe resaltar que la variedad de escenarios simultáneos y la variedad de actividades que tendrá el evento dará lugar para que todos los participantes, turistas y público en general disfruten de manera gratuita los espacios culturales autóctonos de nuestra región.

Proyecto apoyado por:  Teatro Los Fundadores, Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, Alcaldía de Manizales y Ministerio de Cultura.
Proyecto ejecutado por: Corporación para el Desarrollo Social Sostenible “Codess”

* Directora Proyecto PCC


***


OCHO AÑOS DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO



Por: Albeiro Valencia Llano

En el mes de junio de 2011 el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, como Patrimonio Cultural de la humanidad. Esta declaratoria significa que la región es un caso excepcional de un paisaje cultural, sostenible y productivo.
Es un paisaje único en el mundo porque, además, desarrolla su propia cultura. El territorio es inmenso pues comprende 47 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y norte del Valle. En nuestro departamento comprende no solamente los municipios más cafeteros sino aquellos donde las tradiciones culturales, propias de lo que se llamó herencia antioqueña, siguen más vivas: Aguadas, Pácora, Salamina, La Merced, Filadelfia, Aranzazu, Neira, Manizales, Villamaría, Chinchiná, Palestina, Supía, Riosucio, Anserma, Risaralda, San José y Belalcázar. En este paisaje cultural hay que tener en cuenta la historia, las costumbres, las tradiciones, el paisaje natural y los centros históricos; todo lo que han construido las diferentes generaciones de caldenses.

Las migraciones
Desde el año 1800 se desplazaron desde Antioquia centenares de familias pobres que se ubicaban en pedazos de selva en cualquier punto desde Aguadas hasta Manizales y desde aquí hasta Pereira, Armenia o Sevilla (Valle del Cauca). Armaban sus ranchos y luego organizaban las fincas de pan coger y al cabo de los años ya tenían cultivos de maíz, fríjol, yuca, plátano, arracacha, cidra, caña de azúcar, gallinas y cerdos; después van a producir café y organizan las aldeas y pequeños pueblos o colonias y pueden mercadear panela, maíz, tabaco, gallinas y cerdos; a su vez compran ropa y herramientas de trabajo. De aquí surge lo que conocemos hoy como Paisaje Cultural Cafetero.
Por supuesto que fue la economía cafetera, las ganancias del café y los recursos que tomó el Estado, lo que permitió el surgimiento de una cultura representada en viejos caminos de herradura, en puentes de madera y en fondas camineras, a la vera de los caminos. Todavía se conservan las casas de bahareque rodeadas de corredores y adornadas con hermosos jardines; las viejas casonas de haciendas tradicionales con beneficiaderos de café de hace un siglo, verdaderos museos vivos. En poblaciones tradicionales como Aguadas, Pácora, Salamina, Filadelfia y Neira, todavía podemos observar a los arrieros con sus recuas de mulas cargadas de café, plátano, papa, quesos y leche o arrastrando tablas. Tenemos caminos y puentes antiguos así como casas abandonadas, donde los mitos, leyendas y espantos, se resisten a desaparecer.
En nuestros pueblos y veredas, los profesores, los estudiantes y padres de familia, rescatan del olvido las nuevas versiones de los mitos mayores como la Madremonte de Aguadas, Pácora, Neira, Filadelfia y Supía. Lo mismo sucede con la Patasola que se resiste a morir y se deja ver en Supía, Riosucio, Pensilvania, Villamaría y Neira. Son famosos el Hojarasquín del Monte y el Viejo Musgo de Riosucio. Abundan los mohanes en el occidente de Caldas y en La Dorada; y el mito de La Llorona aprovecha las noches de lluvia para hacerse sentir en Riosucio, Marulanda, Pensilvania, Supía, Aguadas y Villamaría. Se puede decir que duendes hay por todas partes, lo mismo que brujas; pero hay espantos que se quedaron en determinados lugares y no le hacen caso ni al agua bendita, ni a los rezos, como el Espanto de Hojas Anchas, el del Alto de Las Coles (Pácora), y el Encanto de La Felisa.
Cuando la mano del hombre fue tumbando los bosques de guadua de las fincas o los árboles a la orilla de quebradas y ríos “aparecieron los fantasmas que espantaron a los espantos”. Este es otro legado cultural que se debe rescatar y conservar como parte del Paisaje Cafetero.
Imagen: PCC- Anserma Caldas -Acuarela de Germán Zuluaga Uribe.

***


A la memoria de Jorge Enrique Gómez Gómez


El pasado primero de Mayo partió para el oriente eterno a la edad de setenta años, el empresario y ambientalista manizaleño Jorge Enrique Gómez Gómez, quien durante los últimos años rindió tributo a la memoria de su padre creando la Fundación Conrado Gómez Gómez, una organización que evoca la magna obra de su padre a quien Adel López López llamara “El papá de los Arboles” por haber constituido lo que actualmente es la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco.
Dicha fundación con la cual la SMP de Manizales y el Banco de la República, se han trazado como meta de largo plazo hacer de la Ciudad y la Región un paisaje resiliente, desarrollo durante los viernes del último trimestre de 2017, el ciclo de conferencias “La Reserva de Río Blanco, cuna de Vida”, evento del cual participaron cientos de ciudadanos y varios colectivos urbanos de Manizales, comprometidos con la defensa de los derechos bioculturales de nuestro territorio.
Este insigne administrador de empresas y economista graduado en la Universidad Javeriana de Bogotá, se había desempeñado como alto directivo en empresas de Colombia, Ecuador y Costa Rica, caso Acesco (1978-1985), Metalco (1985-1989), Prodiero (1989-1991), Constructodo (1991-1995), Technico (1995-2000), Pronobis (2000-2005), Reality (2008-2010) y CEO (2015-2019). Además de pertenecer a Juntas Directivas de diferentes organizaciones empresariales y al Comité Intergremial de Bogotá (2012-2015), llegó a la Gerencia de la Lonja Propiedad Raíz de Bogotá, entidad gremial fundada en 1945 que durante su gestión recibió la condecoración Gonzalo Jiménez de Quesada del Honorable Concejo Distrital.
Desde la SMP acompañamos en su dolor a su Familia, hermanos y nietos, con la seguridad de que continuaremos la labor de su padre en bien de Manizales. Descanse en paz, siempre apreciado Jorge Enrique.

Consejo de Redacción Revista Civismo. SMP Manizales, Junio 7 de 2019.

Relacionados:




***


COLOMBIA POR LA ONDA CULTURAL. UN CUENTO CÍVICO Y REFLEXIVO.


Por: Carlos Arturo Castañeda García

Colombia, aquella que hoy quiere apostarle a una “economía naranja” como motor, debe cimentar sus valores, principios éticos y morales en todas las esferas institucionales que bajo una línea de respeto, nos conduzca a soñar con una nación grande, próspera y que en unas cuantas décadas, ojalá no muy lejanas, pueda sobrepasar un complejo y convulsionado escenario de injusticia, desigualdad y odio, hoy promovido por algunas figuras públicas que llevan a replantear si la introducción del presente artículo, hace parte de la dimensión utópica, eso que anhelamos dentro de un marco de dificultades y diferencias donde “la cultura no es puro cuento”.

La cultura como eje reflexivo, conlleva a la mediación de acciones, propósitos y despliegue de actividades por parte de comunidades que se respetan, aman, construyen, reconocen, se proponen y materializan actividades que forjan espacios de historia viva dentro de los territorios en donde abunda la riqueza de lo diverso, el reconocimiento de talentos por parte de individuos, una catarsis para la promoción de sana convivencia, pero entonces, ¿qué es cultura?

CULTURA
Podemos comenzar abordando definiciones y conceptos simples teniendo una perspectiva e idea básica sobre la esencia del tema para luego llegar a un escenario más complejo: Cultura: 1. Significa 'cultivo, crianza'. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. RAE1

Dentro de las diferentes vertientes y proposiciones que buscan conceptuar sobre la cultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace un gran aporte abordando de manera holística la dimensión de lo humano promulgando lo siguiente: “la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales, afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de la cultura discernimos los valores y efectuamos opciones.  También, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y, crea obras que lo trascienden”2.

Como podemos apreciarlo, hoy acogemos dos definiciones entre decenas, pero haciendo un paralelo entre los aportes de la RAE y, otra más amplia presentada por la (UNESCO), lo ideal es situarnos reconociendo la diferencia de lo esencialmente humano, pero a su vez, cuestionémonos ¿Qué hacen los gobiernos del mundo para preservar la riqueza de una diversidad humana basada en procesos de desarrollo?...


…Luego de pensarlo, tomémonos un momento para poner sobre la mesa preguntas cómo: ¿hasta dónde hemos avanzando en la preservación cultural e inmaterial de etnias indígenas, afrocolombianos, las características propias de un pueblo pluralista norte a sur, oriente – occidente… la importancia del costumbrismo, el mito, la leyenda, el cuento, la tradición oral, los ritmos musicales, la lúdica y otros tantos buenos legados de lo humano?… esperamos que estrategias encaminadas a la preservación de la cultura, no sea solo “letra muerta”.

A manera de sensibilización, un preocupante, explícito y puntual ejemplo, es decir que en la Amazonía el 68% de áreas protegidas se encuentran en riesgo4, según estudios de la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAIS), esto se debe, lamentablemente a nuevas obras de infraestructura de transporte, hidroeléctricas, minería, extracción de petróleo, quemas, desforestación, ganadería extensiva y otras que han conllevado a que diferentes grupos aborígenes se encuentren al borde de la extinción.  

Hoy, estamos llamados a la reflexión, al entendimiento en donde el ser humano que aparece en constante transformación, “evolución”, es un sujeto inacabado que se viene moldeando cómo actor de un costumbrismo que debe ser preservado.

Si bien, los gobiernos proponen una agenda de trabajo por la cultura sobre las potencialidades del pueblo integrando conceptos de “Economía Naranja”, cómo un referente de acción dentro del espectro, este es solo un eslabón, una pequeña parte de un concepto amplio si de territorio e identidad hablamos. El término que hace énfasis a la economía o industria creativa, fue acuñado por el académico Británico John Howkins5 en el año 2001, cómo una oportunidad brillante para hacer entender cómo las personas pueden generar riqueza a través de la propiedad intelectual cuándo las ideas, se transforman en bienes y servicios.

En lo particular, se vuelve más interesante pensar que un dirigente con un alto grado de sensibilidad de lo humano, prioriza acciones de gobierno y política pública teniendo presente la identidad cultural de su pueblo, siendo esto un pilar de una agenda incluyente encaminada a la protección y salvaguarda de los recursos naturales; ello, debería ser admirado ante la precaria estadística y falta de compromiso sobre el cuidado del medio que habitamos por parte de muchos gobiernos en sus diferentes referentes y líneas culturales cómo fuente de un todo.   

INTERROGANTES CULTURALES
Son muchos los momentos donde cuestionamos los diferentes escenarios de inequidad y violencia del Estado Colombiano, un ejemplo de ello que ronda la agenda del año 2019, son temas tan espinosos cómo la Justicia Especial Para la Paz (JEP), el Fracking (fracturación hidráulica de roca para la explotación de gas y crudo), minería a gran escala, asesinado de líderes sociales, falsos positivos, pobreza, desigualdad, corrupción, injusticias y otras cuántas que hacen del país un convulsionado escenario, aunado a ello, debemos sumar la indolencia y el desentendimiento cultural en la solución de nuestras falencias cuándo se tienen baches en la educación.

Pues sí, parece que nuestra cultura nos ha adormecido, pareciere que los genes vinieran cargados de indiferencia, desentendimiento cuándo no se haya origen en la apropiación del territorio por falta de una educación cimentada en valores, principios éticos y morales, aquellos que hoy se olvidan mencionar en algunos escenarios académicos por estar más ocupados en teorías del conocimiento con “una pizca de desarraigo humano”. Planteado lo anterior, vamos a proponer diferentes preguntas dentro de una línea cultural:

¿Somos ciudadanos respetuosos de la diversidad humana? la respuesta sería, tal vez no, o, al menos no todos si tenemos presente la transición del mundo desde lo antiguo hasta lo contemporáneo. Hoy, en pleno siglo XXI, la historia con sus avances y transformaciones, parece abordar un eje cíclico en donde los conflictos se enmarcan dentro de aspectos geopolíticos, somos intolerantes, pensamientos y argumentos que disienten posiciones muchas veces son tomados cómo ataques personales siendo ello un error cuándo deberíamos estar abiertos a la aceptación de una diferencia entretejiendo puentes de paz y reconciliación.

Somos seres muchas veces irracionales dónde “cortinas de humo” bajo el supuesto desarrollo, hablan de aperturas económicas e intervención de gigantescas multinacionales que arremeten y atropellan lo autóctono, atentan contra una cultura milenaria que en ocasiones se desvanece por ser un supuesto obstáculo en el mundo de la industria. No debemos oponernos al desarrollo, al crecimiento, al comercio, a la mejora de bienes y servicios, pero este tiene que ser responsable con nuestro medio ambiente, nuestro planeta, nuestro territorio y aquellos que habitan espacios incluso antes que nosotros llegáramos.
  
¿Debemos preservar el legado de las diferentes culturas? El no hacerlo, equivale a eliminar todo vestigio o recuerdo de nuestro auto-reconocimiento. Ya lo dijo basado en fundamentos filosóficos (Badiou, A.)6 “En la ciencia, el arte, la política y el amor, están los grandes procesos de producción de la verdad”. El legado cultural es una riqueza muchas veces impalpable, pero ese mismo que nos conduce a tomar mejores decisiones teniendo presente las consignas de nuestros ancestros sin cometer errores del pasado, ojalá, preservemos la riqueza de un mundo que hoy yace inadvertido para muchos por los continuos cambios tecnológicos.

En el caso del Amazonas, recordemos que es la selva tropical más grande del planeta tierra con aproximadamente 7.000.000 Km(siete millones de kilómetros cuadrados), pulmón del mundo, esta ocupa el 40% del territorio sudamericano, siendo el hogar ancestral de aproximadamente 1.000.000 (un millón) de indios distribuidos en 400 tribus indígenas7, cada una con un territorio, tradiciones culturales y muchas aún no contactadas. La selva y todo lo que la conforma, hoy enfrenta grandes amenazas6 si no actuamos correctamente antes que sea demasiado tarde según el Fondo Mundial para la Naturaleza y/o vida silvestre (World Wildlife Fund - WWF) y otras fuentes.  

¿Por qué es importante reconocer la riqueza cultural del mundo entero? No olvidemos lo que somos, (identidad), en parte lo debemos al otro (La otredad) y, el desarrollo se da al intercambiar saberes (algunos milenarios), pero también, ser felices permitiendo el libre desarrollo de grupos poblacionales que consideramos diferentes, pero entonces tengamos presente que nosotros también podemos llegar a ser muy diferentes dependiendo la ubicación geográfica desde donde seas observado.   

Conceptos como La Otredad (Uzín)8, plantea dos paradojas… “La primera radica en el hecho de que cada uno de nosotros está habitado por los otros, lo que nos hace alguien "en sí mismo" y alguien "en otro" al mismo tiempo. La segunda se fundamenta en el hecho de que siempre se es para los demás "un otro" y los demás son para nosotros, eso, "los otros"… bajo esta línea es ineludible reconocer que en realidad somos resultado de lo interno y externo que trasciende a lo largo de nuestras vidas.

Dicho esto, nuevamente hacemos referencia al pluralismo y la diversidad del mundo que debe ser preservada. Tristemente la barbarie, la guerra y el odio han acabado con parte del patrimonio cultural en la tierra, siendo la UNESCO, la llamada a la promulgación de campañas en contra de esta inconcebible barbaridad.

¿Somos resultado de procesos culturales en una línea de espacio tiempo a lo largo de la historia? Sí, solo basta con pensar cuantas cosas se hacen de manera diferente a cómo se hacían antes. Cómo nos comunicamos, nos transportamos, nos educamos, nos alimentamos, la “libertad de expresión” y de pensamiento que influye en el arte, la ciencia, la política, lo religioso. Todo esto, ha sido un proceso de “evolución”, reconstrucción y reinvención.

Colombia, un país multicultural que debe darle valor a la biodiversidad de su territorio y cómo en un principio, fijar su entramado de rasgos distintivos, materiales, intelectuales, afectivos, espirituales y normas de vida en armonía con la naturaleza, la equidad, el amor por el territorio, apersonamiento por su historia en pro de la construcción de un mejor país para todos desde una línea cultural de preservación, armonía, respeto y familia cómo institución viva, cuna de valores y sueños para pensar que este escrito con tildes fantasiosos, puede cimentar una cultura para creer que todo es posible…

Para concluir apreciado lector, quiero destacar mi reflexión final diciendo que todos podemos aportar a la línea cultural desde pequeñas acciones: “en la simplicidad de la vida, se halla el secreto de la felicidad. Sueña, cree, ejecuta con disciplina y el éxito llegará”.  

Ref. Fotografía: Parque Arqueológico de San Agustín Huila Colombia3

* Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

1.       Real Academia de la Lengua Española (RAE)
2.       Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
3.       Parque Arqueológico de San Agustín Huila Colombia – Fotografía: Imágenes de Google
4.       Red Amazónica de Información Socioambiental (RAIS)
5.       The Creative Economy: How People Make Money from Ideas, Penguin Global (1 June 2002) ISBN 978-0-14-028794-3
6.       Alain BadiouFilósofodramaturgo y novelista francés.
7.       Dia Mundial do Meio Ambiente: 68% das áreas de proteção e indígenas da Amazônia estão ameaçadas, diz estudo/ Amazoníasocioambiental.org
8.       Una política de la diferencia desde la experiencia en la multiplicidad - Angelina Uzín Olleros


***

       - EL MAESTRO EN LA SOCIEDAD -

Por: ERNESTO QUINTERO GIL*

1.       Creo en el maestro.
Cuando su presencia me convence.
Cuando su exposición la entiendo.
De allí su gran autoridad.

2.       Creo en el maestro.
Cuando su mirada basta.
Cuando su palabra cautiva.
De allí su carácter.

3.       Creo en el maestro.
Cuando respeta al colega.
Cuando respeta al discípulo.
De allí su ética.

4.       Creo en el maestro.
Cuando es justo en la tarea.
Cuando es justo en la calificación.
De allí su orientación.

5.       Creo en el maestro.
Cuando es enemigo de la lisonja.
Cuando es enemigo de la humillación.
De allí su entereza.

6.       Creo en el maestro.
Cuando es generoso en su hablar.
Cuando es honrado en su trabajo.
De allí su ética.

7.       Creo en el maestro.
Cuando es ejemplo en su profesión.
Cuando es ejemplo en su pensamiento.
De allí su admiración.



8.       reo en el maestro.
Cuando no se confía en su saber.
Cuando no se confía en su exposición.
De allí que siempre enseña.

9.   Creo en el maestro.
Cuando todos hablan bien de él.
Cuando todos lo respetan.
De allí su autoridad moral.

10.   Creo en el maestro.
       Cuando se enorgullece de
       formar.
Cuando se enorgullece de su profesión.
De allí su pedestal ante la sociedad.

REFLEXION-
Vale más el maestro (a) rural.
Que sin enseñar tanto.
Siembra principios y valores.
Vale más el maestro (a) de primaria
Que despierta el cerebro
Enrutando al niño en el saber.

...
* Miembro SMP Manizales



***

 EL PORQUÉ DE LOS AGUACEROS EN COLOMBIA




Por Gonzalo Duque-Escobar*

Con el advenimiento del equinoccio de marzo 21 marcando el inicio de la primera temporada húmeda de la Colombia andina, ahora que El Niño se debilita y enseña que no todos los eventos de dicho patrón climático se comportan de la misma manera, el invierno con sus torrenciales lluvias y tormentas eléctricas ya cobra decenas de vidas, entre ellas las de 30 habitantes de Rosas víctimas del deslizamiento ocurrido el 22 de abril en la vereda Portachuelo (Cauca), a las que se suman entre otras las de Antioquia, Santander y Caldas.
En lo corrido de abril así estemos enfrentando El Niño y no La Niña, dado que la asimetría entre estos fenómenos se relaciona con deficiencias y abundancias de lluvias, entre los eventos hidrogeológicos registrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM sobresalen 111 ocurridos en 85 municipios del país, que no son propiamente las sequías esperadas: 34 movimientos en masa, 32 inundaciones, 25 vendavales, 17 avenida torrenciales y 3 tormentas eléctricas.
Al igual que la amenaza de desabastecimiento de agua como evento característico de El Niño que enfrenta Colombia, el actual invierno también pasa factura por la deforestación como factor del descontrol hídrico y pluviométrico con sus efectos colaterales de doble carácter. Mientras que por superficie la cobertura de bosques del país llega al 53.5%, en lugar de estar incrementando la superficie boscosa tal cual lo hacen Chile y Costa Rica cada año deforestamos entre 150 y 250 mil ha, la mitad de ellas en la Región Andina que con el 24% de la superficie continental y el 75% de la población, sólo posee el 13% de nuestro patrimonio hídrico de agua dulce.

El fruto de dicha degradación en este país que cuenta con el 5% del patrimonio hídrico mundial, en caso de lluvias extremas son los deslizamientos y flujos de lodo, al igual que las inundaciones lentas en planicies deprimidas o zonas de ciénaga, e inundaciones súbitas causadas por avenidas o crecientes de ríos. Las primeras, se ilustran con las que se presentan en la Depresión Momposina donde la adecuación de tierras involucra la desecación de ciénagas, al tiempo que las segundas -caso de Mocoa y Salgar-, se dan a lo largo de la geografía andina sin diferencia entre áreas rurales y urbanas, y en el ámbito de cuencas deforestadas donde los cauces de montaña encuentran ocupados sus valles de salida.
Dado lo anterior y previendo las funestas consecuencias de las pertinaces lluvias, como deslizamientos tras la infiltración acumulada o inundaciones por crecientes, el IDEAM ha declarado el estado de emergencia en 569 de los 1122 municipios del país -entre ellos 432 ubicados en la Región Andina-, y estimando los niveles de alerta por ente territorial, así: roja en 22, naranja en 198 y amarilla en 349 localidades.
Aunque Colombia cuenta con el Plan Nacional de Gestión del Riego de Desastres 2015-2025, además de la contaminación y degradación ambiental y del uso conflictivo del suelo, enfrentamos grandes retos relacionados con la degradación de espacios boscosos y corredores verdes de la estructura ecológica del territorio, lo que conduce a la pérdida de regulación hídrica en el 75% de las fuentes de agua en los lugares más secos poniendo en riesgo de desabastecimiento 318 cabeceras durante las temporadas de El Niño, y también en riesgo por inundación, avenidas o deslizamientos durante cualquier invierno a 318 jurisdicciones.

El ENSO



El ENSO -El Niño Southern Oscillation-, es un patrón climático cíclico no periódico conocido hace más de un siglo, producto de las fluctuaciones de temperaturas oceánicas provenientes de Australia, que al detonar en el Pacífico ecuatorial con fases húmedas o secas ocasionan dos fenómenos: “El Niño o La Niña” según el caso, con graves consecuencias climáticas en gran parte del mundo.
Para medir su intensidad, se evalúa la magnitud de la anomalía térmica del citado océano en un área geográfica determinada, así: de 0 a 0.5°C las condiciones climáticas son normales; de 0.5 a 1°C el evento es “débil”, denominándose “El Niño” cuando es cálido o “La Niña” sin es frío; de 1 a 1.5°C el evento es moderado, de 1.5 a 2°C será un evento fuerte, y por arriba de 2°C será evento extraordinario.
Si bien esta es en Colombia la situación pese a estar avanzando la fase cálida hacia condiciones débiles de un ENSO, es decir estando en El Niño, la causa de las tragedias parte del carácter extremo de los eventos climáticos que caracterizan el calentamiento global, en virtud de la lluvias que acompañan el invierno en la cuenca Cauca-Magdalena, presente hasta cuando llegue la temporada seca con el solsticio del 21 de junio.
Y de conformidad con los pronósticos del Centro de Predicciones Climáticas y el Instituto Internacional de Investigación del Clima, del pasado 11 de abril, si con un 65% de probabilidad regresará la amenaza de sequía porque las condiciones débiles de El Niño prevalecerán durante el verano 2019 del hemisferio Norte, el país deberá enfrentar al tiempo la problemática de los desastres climáticos por lluvia o sequía, resolviendo la causa  común de la vulnerabilidad ambiental.
Los desastres naturales que afectan a Colombia -donde la doble problemática del desplazamiento de población de las zonas rurales a las áreas urbanas atenta contra las metas del desarrollo- también en el mundo vienen ocasionan en promedio 100 millones de desplazados por década, a los cuales se suman 33 millones que  abandonan su territorio por conflictos armados y violencia antropogénica.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados en 2017 el número de desplazados en Colombia ascendió a 7,7 millones; y según el DPN entre 2006 y 2014 de cada cuatro colombianos uno resultó afectado por desastres climáticos. Esta situación es común en América Latina y el Caribe, dadas las amenazas naturales propias del medio tropical, y las consecuencias socio-ambientales del subdesarrollo.
De ahí la importancia de una gestión integral del riesgo, que a partir de una organización de carácter participativo emprenda acciones eficientes para conocer, planear y transformar su medio ambiente en un medio ecológicamente sólido y compatible con su cultura, atendiendo de forma eficaz y oportuna la oferta y demanda del medio ambiente amenazado, con las limitaciones que imponen el ecosistema y el contexto socio económico.

¿Qué hacer?

Habrá que saldar pasivos ambientales de décadas engendrados por múltiples factores que han intervenido en la construcción de la vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos, en un medio ambientalmente complejo y pluricultural, lo que obliga a intervenir estructuralmente las deficiencias de una planificación precedente permeable a un modelo de ocupación conflictivo del territorio, que facilita la socialización de los costos y la privatización de los beneficios, buscando la explotación del medio ambiente en contravía del interés general.
Para dicha gestión del riesgo, se requiere acompañar los procesos sociales de empoderamiento del territorio, de la previsión a corto plazo instrumentando los fenómenos geodinámicos, las alertas tempranas y la modelación de los eventos probables, y de la previsión general donde resultan vitales los mapas de amenaza para resolver la ocupación conflictiva del suelo implementando modelos de exposición al riesgo. Entre las medidas de prevención, además de las mejoras físicas o estructurales, y de la gestión eficiente de los sistemas estratégicos y líneas vitales, se debe preparar a las personas y contemplar la planificación participativa de acciones rápidas y eficaces para restaurar los servicios y controlar o mitigar los daños al hábitat y al medio transformado.
Y en materia de planificación, se deberán establecer, no sólo un plan general diseñado en función del riesgo de cúmulo (de importancia para las autoridades), sino también el correspondiente plan operativo diseñado en función del riesgo específico (de interés para el usuario), coordinado con el anterior para dar respuestas a las inquietudes y necesidades locales. Añádase la educación requerida para formar una cultura ambiental que propenda por la apropiación social del territorio en la gestión participativa  e integral del riesgo, propendiendo por una prevención de los desastres por la vía de la planificación y del ordenamiento del territorio.
Finalmente, para enfrentar la adaptación al cambio climático, las anteriores acciones a emprender en el marco de una gestión, deberán apostarle a objetivos y medidas estratégicas, tales como: resolver las disrupciones de un modelo productivo y de consumo que atenta contra su estructura ecológica; expandir las figuras de conservación para viabilizar la preservación de los ecosistemas en áreas críticas; zonificar el territorio y planificar el uso del suelo y del patrimonio hídrico; e implementar acciones para la investigación de la amenaza y de educación ambiental como estrategias fundamentales para lograr una apropiación social del territorio, mediada por la cultura ambiental.

*Profesor U. N. de Colombia, Sede Manizales y Miembro de la SMP de Manizales [Razón Pública. Bogotá, 2019/04/28]  Imagen Portada: Escenarios de Cambio Climático para Colombia: cambios en precipitaciones y temperaturas. IDEAM.

FUENTES:



***


LAS VENAS ABIERTAS EN EL PERDÓN DEL REY DE ESPAÑA Y AL PAPA

“Una conquista con la espada y la cruz”



Por: José Clareth Bonilla Cadavid

“La colonización europea blandió “la espada y la cruz”: desgarrando los cuerpos de los rebeldes con las espadas y la pólvora, amputando culturas y lacerando identidad con la imposición de la religión católica. La religión católica fue impuesta a sangre y fuego, siendo un instrumento de dominación de largo alcance, que hasta hoy aliena y somete”. Cecilia Zamudio.(1)

Vale la pena hacer un Homenaje a Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, quien falleció el lunes 13 Abril de 2015, hace un lustro. Galeano representa para el pensamiento latinoamericano en los años 70, uno de los escritores de América Latina y su Texto; “Las venas abiertas de América Latina” uno de los libros más leídos, demarcó una época de efervescencia de la Universidad y ocupó las discusiones en la academia. En este libro se presenta explícitamente como una contra historia de la región y ha llegado a constituirse en un hito cultural. Hoy cincuenta años después, el texto mantiene su importancia como documento sobre los invasores, los saqueos y el genocidio que significó la conquista española.

En su tiempo fue uno de los pilares, referente y fundamento de una epistemología para una "filosofía latinoamericana". Basta leer "Las venas abiertas de América Latina", para darnos cuenta de que es posible construir un 'episteme del pensamiento Andino'.

Los europeos se adueñaron de las tierras y riquezas del Abya Yala (América), violaron y saquearon, con el pretexto de que "Dios" así lo dispuso; entraban a saquear con un documento llamado el "Requerimento", que imponían a golpe de terror. Los niños indígenas que sobrevivieron a las masacres fueron educados en la religión católica, siendo descuartizado todo el que la cuestionara.” Cecilia Zamudio.(1)

Hoy nuestro territorio es esquilmado por la Locomotora Minera, como sucedió con las minas del Potosí, y se asesina a los opositores, tal cual sucedió con Tupac Amaru, una muerte que fue la máxima expresión de la barbarie de la conquista. “América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos.” Galeano ( 2)


La historia oficial de nuestra América se queda corta, como lo muestra Galeano "La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales" [...] Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible."

Por eso, Galeano representa para la literatura comprometida, a un hombre de mucho talento, criterio y valiente que retrató nuestra historia, y que vale la pena volver a leer y analizar un poco más.

"Desterrados en su propia tierra, condenados al éxodo eterno, los indígenas de América Latina fueron empujados hacia las zonas más pobres, las montañas áridas o el fondo de los desiertos, a medida que se extendía la frontera de la civilización dominante.". Galeano (2)

Estamos hoy, despidiendo a un hombre, que ha descrito nuestra realidad a su estilo comprometido con la causa de nuestras independencias y autonomía, para todos aquellos "que no han salido en las fotos", así, titula su último libro 2009.


QUINIENTOS AÑOS DESPUÉS, LAS VENAS ABIERTAS ROMPE SU SILENCIO.


“Hasta aquí. hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria; hemos visto con indiferencia por más de tres siglos sometida nuestra primitiva libertad al despotismo y tiranía de un usurpador injusto que, degradándonos de la especie humana, nos ha mirado como a esclavos; hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez que se nos atribuye por el inculto español, sufriendo con tranquilidad que el mérito de los americanos haya sido siempre un presagio de humillación y ruina. “George Couthbert (3)”.

El presidente de Méjico Andrés Manuel López Obrador solicitó al rey Felipe VI de España y al Papa Francisco, que pidan perdón a los pueblos originarios de México por los abusos cometidos durante la Conquista del país, hace 500 años. Como una expresión de la nueva época, el mundo de las redes sociales y la reindicación de los derechos de los pueblos Indígenas, es necesario romper el silencio, al igual de la “Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809 que en sus apartes dice: [...] Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez...”

En la carta enviada al Rey de España y al  Papa, dice el presidente López: “Envié una carta al rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos", dijo el presidente [....] "Hubo matanzas, imposiciones. La llamada Conquista se hizo con la espada y con la cruz".

Memorias del holocausto indígena en América Latina


El especialista en Cultura Indígena Latinoamericana John Maximino Muñoz Telles, habla de que: "La mayor masacre de la historia de la humanidad, eso ocurrió́ aquí, ahí en nuestra Latinoamérica y ni un triste museo del holocausto”. Al respecto existe una investigación sobre los impactos en el sistema terrestre tras la llegada europea y la Gran Muerte en las Américas después de 1492, que concluyó con el genocidio de aborígenes residentes de “Abya Yala” (como llamaban a América los pueblos originarios). En ella se estableció que: La colonización de América provocó la muerte del 90% de los habitantes originarios, 60.5 millones de personas fueron masacradas por los conquistadores europeos, el clima del continente -y posiblemente de todo el planeta- fue cambiado para siempre.

Desde 2006, cada 27 de enero la Universidad Nacional de la Artes (UNA) establece el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, fecha en la que se recuerda a las víctimas de la llamada 'solución final', actos atroces perpetrados con la intención de destruir a un determinado grupo humano por motivos étnicos o religiosos. “Es relevante constatar cómo el genocidio y el saqueo que están al origen de la gigantesca acumulación capitalista de las fortunas europeas, y al origen de las relaciones geopolíticas en el actual sistema capitalista, siguen siendo negados”. Se sigue ocultando y escondiendo el genocidio y se irritan cuando se les recuerda esta realidad, tal como cuando el Presidente de Méjico instó al Rey de España y al Papa a que pidan perdón; sigue el silencio, muy a pesar que se conoce que, como dijo Cecilia Zamudio “La colonización europea blandió “la espada y la cruz” […]

  

La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales

“Durante tres siglos largos el actual territorio colombiano produjo oro y lo envió a España a razón de tres, cuatro o más toneladas métricas por año. La vena abierta se presenta explícitamente como una contra-historia de la región y ha llegado a constituirse en un hito cultural, [...]. Cuando la mano de obra indígena se agotó debido a la mortalidad, España autorizó la traída de negros africanos que llegaban a Cartagena. Allí eran vendidos a sus nuevos amos que los llevaban a las respectivas regiones mineras donde se les requería [...] contaba solamente con la mano de obra esclava, algunas herramientas de hierro y la pólvora negra como medios de producción.” Gabriel Poveda (3)

El recuerdo del texto de Galeano y la carta del Presidente de México al Rey de España y al Papa,  motivaron a los estudiosos de la historia y sobre todo a los Etnólogos, antropólogos y paleontólogos que con sus adelantos de la tecnología moderna demuestran los historiales sobre los vejámenes y el  “holocausto” de los Indios latinoamericanos, y del despojo de los recursos naturales, los cuales han ocultado en los textos de historia, escuchemos a Galeano:

“(...) Los indios eran conducidos a los socavones, sometidos a la servidumbre de los encomenderos y obligados a entregar por nada las tierras que obligatoriamente dejaban o descuidaban. En la costa del pacífico los españoles destruyeron o dejaron extinguir los enormes cultivos de maíz, yuca, frijoles, pallares, maní, papa dulce; El desierto devoró rápidamente grandes extensiones de tierra que habían recibido vida de la red incaica de irrigación. Cinco siglos y medio después de la conquista sólo quedan rocas y matorrales en el lugar de la mayoría de los caminos que unían el imperio.” Galeano (2)

Ahora 500 años después surgen estudios como el titulado Impactos en el sistema terrestre tras la llegada europea y la Gran Muerte en las Américas después de 1492′′, que habla del genocidio de los aborígenes residentes de “Abya Yala”, aparecen documentos y análisis que muestran un silencio cómplice y de miedo, de no saber la verdad y la magnitud del despojo.


NUESTRA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
  
 
“Tienen personalidad los indios americanos? La tienen completamente reconcentrada, humillada; caminan agachados, embrujados, entristecidos celularmente, los ojos alertados por el miedo. Tipos de vencidos. Pero no imitan, no desean parecerse a sus amos, no se prostituyen. Poseen un orgullo prometedor”. Fernando González. (5)

En primera instancia los españoles se apropiaron de los objetos hechos a base de minerales extraídos de las minas por los aborígenes y posteriormente se adueñaron de estas. Dado que los conquistadores carecían de experiencia en minería, adoptaron los primitivos métodos de los nativos. Es América Latina, la región de las venas abiertas. Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso.


NUNCA SEREMOS DICHOSOS, ¡NUNCA!”, PROFETIZÓ SIMÓN BOLÍVAR

Con el mal llamado “descubrimiento” de América, puesto que Colón nos encontró por azar, con una tierra fértil, sana y llena de recursos naturales y espirituales, dado que su viaje iba dirigido a la India, por ello que a los aborígenes americanos se los llamó indios. Los estudiosos relatan las atrocidades de Colón y los conquistadores, los vejámenes y humillación de los aborígenes, quienes eran considerados por los saqueadores y clérigos españoles como animales, tratados cómo bestias del demonio por la incomprensión de su cultura, en donde la población aproximada de 60 millones de personas del Nuevo Mundo, después del holocausto se vio reducida a tan solo 5 o 6 millones en un lapso relativamente corto. Los nuevos pobladores afectaron las tierras cultivadas, hasta generar un cambio del clima mundial ver (Impactos en el sistema terrestre tras la llegada europea y la Gran Muerte en las Américas después de 1492).

“Los impactos previos a la Revolución Industrial no están bien limitados. Investigamos si la reducción de la concentración atmosférica global de CO2 en 7 a 10 ppm a fines de los años 1500 y principios de 1600, que disminuyó las temperaturas del aire en la superficie a 0.15 +C, se generó por forzamiento natural o fue un resultado del despoblamiento a gran escala de las Américas después de la llegada a Europa....Las epidemias europeas eliminaron el 90% (IQR 87e92%) de la población indígena.... La Gran Muerte de los Pueblos Indígenas de las Américas resultó en un impacto global impulsado por los seres humanos en el Sistema Terrestre en los dos siglos anteriores a la Revolución Industrial. (© 2019 The Authors. Publicado por Elsevier Ltd.) (14)

Cuando se analiza el hecho de que el presidente de Méjico le envíe una carta al Rey de España y al Papa, no considero que sea un hecho político, ideológico o una declaración coyuntural. Es algo mucho más profundo -no se trata de una efeméride de 500 años de la gran batalla de Centla. (La batalla de Centla un enfrentamiento ocurrido el 14 de Marzo de 1519, en el cual los indígenas May-Chontales, dirigidos por su cacique T, se enfrentaron con los españoles comandados por Hernán Cortés-. A pesar de la resistencia en esta batalla fueron derrotados los indígenas Chontales). Los efectos de la conquista y todo el largo tiempo de la humillación posterior rompieron en pedazos la identidad cultural y social que los indígenas habían alcanzado”.

Se trata de la voz del genocidio más grande de la historia, y de un silencio y ocultamiento de los sucesos por las mismas élites capitalistas que saquearon, y se apropiaron de los recursos naturales de Latinoamérica.

“La conquista es, pues, uno de los temas más polémicos de la era moderna y con frecuencia ha sido un motivo para que los hispanoamericanos ventilemos quejas y demandas pendientes frente a España: es una herida abierta de la cual sigue manando sangre. La conquista, 500 años después.” José Miguel (7)


SEGUIMOS GUARDANDO SILECIOS CÓMPLICES DEL NAUFRAGIO

¿Qué hay detrás de esta gran riqueza? ¿Qué se esconde tras las más de 80 millones de toneladas de carbón y las 76 de oro que salen del país año tras año?

Estamos en el siglo XXI y el patrimonio de nuestros recursos naturales, cada día se va agotando y estamos gastando el patrimonio de las generaciones futuras, es nuestra responsabilidad ética, de ahí, que seamos cómplices con nuestro silencio.

El Estado se está convirtiendo en cómplice de los nuevos conquistadores ante un país que ve crecer rápidamente sus exportaciones, pero no percibe avances en la distribución de esos enormes ingresos: las regalías sólo han sido un factor de distracción.

“Se estima que en ese periodo otorgó un número sin precedentes de concesiones en el país: once mil, con una extensión aproximada de 7 millones 300,000 mil hectáreas…”

“… El actual presidente Juan Manuel Santos (2010-2016…) llegó a profundizarla. Su administración declaró la minería y sector energético como una de las cinco “locomotoras” del desarrollo económico que debían ser reforzadas a través de varias medidas para asegurar que la locomotora transitara sin problemas.

Lanzó un proceso de concesión de licencias más expedito, exenciones de impuestos a empresas mineras, y elevó a status de “interés nacional” a cuarenta proyectos mineros de compañías multinacionales, decisión que se tradujo en licencia para eludir leyes ambientales…

  
LA USURPACIÓN DE NUESTRA TIERRA Y EL SAQUEO DEL ORO.

“La historia más abundante de nuestros pueblos es aquella que comenzaron a escribir los propios invasores, quienes disfrazaron todos sus crímenes con actos de grandeza que solamente existieron en las mentes de ellos y obligaron a que los sometidos las consideraran de la misma manera. Nunca lo fueron. Siempre fueron historias de bajezas, de atropellos, de usurpación, de robo, de saqueo, de depredación, de arrasamiento.” (11)

Los españoles lo primero que usurparon fueron los adornos y objetos rituales de oro, saquearon todos los rincones y los objetos más valiosos. La extracción de oro era muy artesanal, no contaban con suficientes herramientas y la morbilidad por enfermedades que trajeron los españoles lo disminuyeron; poco a poco se fueron apoderando de los filones y sus las minas, existe muy poca información de los relatores que acompañaban a los Conquistadores.

“En un comienzo los nativos fueron violentamente presionados para que revelaran la procedencia del oro de sus adornos. Luego, la ininterrumpida búsqueda de metales preciosos permitió́ a los españoles el hallazgo de importantes yacimientos mineros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVI. [....] Las minas de oro de Carabaya, Antioquia, Chocó, Popayán (Quiebralomo, Supía y Marmato) y Zaruma y las de plata de Taxco, Guanajuato, Zacatecas, Potosí́ o Castrovirreina impulsaron el desarrollo económico indiano. Una verdadera fiebre por la riqueza fácil se apoderó de los europeos, cuyo principal lazo de unión con América”. La economía colonial (12)

Tal como indica Guillermo Céspedes del Castillo, el flujo de metales preciosos hacia Europa "transforma y activa la vida económica del Viejo Mundo y de todo el orbe". De hecho, las exportaciones de oro y plata a la península alcanzaron una proporción superior al noventa por ciento del valor total de las mismas: Las dos edades de la plata americana (1550-1800). En Kilos: 2.707.626. Producción de oro y plata en el siglo XVI: Kilos 99.618.464.825. Envíos de oro y plata a España en la primera mitad del siglo XVII según Hamilton: en Kilos 10.761.972.883. Envíos de oro y plata a España en la segunda mitad del siglo XVII según García Fuentes. En Kilos 10.761.972.883 (13)

Las frías cifras de producción minera no nos transmiten lo ocurrido con quienes participaron, forzada o voluntariamente, en el proceso extractivo. La fuerza de trabajo indígena fue la base de dicha actividad, mientras blancos y mestizos por lo general eran supervisores y propietarios, las condiciones de trabajo en los socavones americanos eran inhumanas, ocasionado la mortandad de los aborígenes y su desmembramiento social.

Cuando hablamos de “Santana de los Caballeros” que cumple 480 años del reconocimiento del territorio de “Los ansermas”. ¡No vamos a celebrar! Vamos a conmemorar a nuestros aborígenes y a los ancestros. Los historiales hablan de que en 1560 la población de los ansermas era: 6.300 y en Supía unos 6.800. En 1571 en Arma eran 17.000 tributarios, en Anserma 5.000 bajo el dominio español. Rápidamente fueron exterminados u obligados a invisibilizarse en regiones altas de las Cordilleras Central y Occidental. El genocidio de los Anserma se dio entre 1540 a 1580 a manos de Jorge Robledo y sus secuaces de la forma más cruel y atroz, mataron de 35.000 indios de 40.0000, así al finalizar siglo XVI solo quedaban 5.000, el holocausto de los Anserma fue de 35.000 indios. (13)

El texto amerita un estudio e investigación epistemológica sobre "Los ansermas" y su modelo de ocupación del territorio, costumbres previas a la llegada del desalojo y saqueo de los “conquistadores”, antes, dentro y después de su llegada. Sobre cómo eran sus formas simbólicas, el arte, el lenguaje, la magia o rituales, la estructura social y forma de vida y del uso del territorio y su gobernabilidad. Para que los ansermeños propios y visitantes reconozcan el patrimonio tangible e intangible de los ansermas se debe construir un museo y fundar la “Cátedra Anserma” para recuperar la memoria sobre los primeros habitantes de este rico territorio.

BIBLIOGRAFÍA

1.     ZAMUDIO Cecilia. Genocidio del Abya Yala, saqueo y acumulación capitalista originaria: ocultamiento histórico y arrogancia imperial. Recuperado en:  https://www.alainet.org/es/articulo/199091
2.     GALEANO Eduardo "Las venas abiertas de América Latina". Recuperado en: https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_latina.pdf.
3.     COUTHBERT George. Proclama  de la Junta Representativa Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo.(https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/pjtlp.html).
4.     POVEDA Gabriel  Ramos. La minería colonial y Republicana. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-mineria-colonial-y-republicana.
5.     FERNANDO Fernando. Los nehroides. https://www.otraparte.org/fernando-gonzalez/ideas/1936-negroides.
7.     OVIEDO José Miguel. La conquista, 500 años despúes. EL PAIS DE ESPAÑA: https://elpais.com/diario/1992/10/13/opinion/718930810_850215.html
8.     MURIEL Álvaro. ¿Cuál locomotora? El desalentador panorame de la minería en Colombia. Bogotá: Nomos impresores. Recuperado en : (https://www.magisterio.com.co/libro/cual-locomotora-el-desalentador-panorama-de-la-mineria-en-colombia).
9.     RESTREPO VICENTE. Estudio sobre la minas de oro y plata en Colombia. Recuperado en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3876,
10. Consecuencias de la “locomotora minera” en Colombia: ciudadanos sometidos, multinacionales soberanas. Recuperado en: https://www.polodemocratico.net/nuestras-noticias/103-nacionales/10414-consecuencias-de-la-locomotora-minera-en-colombia-ciudadanos-sometidos-multinacionales-soberanas.
11. Vallejo Víctor Hugo. Los Anserma. https://www.eje21.com.co/2018/11/ansermas/
13. Economía y sociedad en el mundo colonial. http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_1.html
14. Alexander KochChris BrierleyMark M. Masli,Simon L. Lwis Earth system impacts of the European arrival and Great Dying in the Americas after 1492 (Impactos en el sistema terrestre tras la llegada europea y la Gran Muerte en las Américas después de 1492). Recuperado: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379118307261



 ***

MÉDICO GENERAL DE PAPEL



Por: Luis Aníbal Marín Arenas*

Continúan y continuarán los inmensos problemas del mal llamado Sistema General De Seguridad Social en Salud (SGSS). ¿Con una amplia cobertura del 96%?, pero con una baja capacidad de resolución oportuna “un inmenso mar con un centímetro de profundidad”. Todos inscritos pero incapaces de acceder oportunamente a la prestación del servicio, llámese consulta, interconsulta, cirugía o rehabilitación.
Se puede comprobar por medio de historias clínicas, que después de una remisión oportuna por consulta externa el paciente en 4 meses o más no ha sido evaluado en el nivel especializado.
Las Eps, colocan en su camino múltiples talanqueras u obstáculos, como: órdenes del servicio, autorizaciones, vencimiento de plazos de las historias, remisiones y órdenes, sacados no sabe de dónde. Porque dichos vencimientos no están completados en la tristemente célebre Ley 100 de 1993 ni en sus decretos reglamentarios.
Es un sistema sin alma ni corazón, no importa el sufrimiento del paciente, ni el talento humano, específicamente el cuerpo médico; no existe un programa estatal de educación médica continuada, obligatorio y continuado; no existe un decreto que defina la remuneración médica de acuerdo con el nivel de formación y la experiencia.
Continúan las infranqueables barreras para acceder a la formación de posgrado; parece que las “plazas” o cupos estuvieran escrituradas a una élite política y científica, inalcanzable para muchos profesionales competentes, carentes de padrinazgos.
Para terminar, cada día se le recortan más a los médicos generales su campo de acción, terminando como lo vemos hoy en remisores inmediatos de muchas patologías y procedimientos que se resolvían en el primer nivel, congestionando cada vez más los centros especializados.
Mientras nuestro SGSS sea econométrico y no humanitario, seguiremos no en las mismas, sino cada vez peor.

*Miembro de la SMP de Manizales.

***


RESEÑA GRUPO TEATRAL TICH




Por: Piedad Jurado



La Corporación  Grupo Teatral TICH se constituyó en el año de 1.979, y cumple en este 2019, 40 años de labores ininterrumpidas en el campo teatral manteniendo un espacio físico con muchos esfuerzos, que le ha permitido desarrollar una importante labor con la realización de montajes teatrales, eventos culturales, formación teatral para niños, jóvenes de la ciudad y la región y el cultivo de un público que se beneficia de toda esta actividad, que reconoce y apoya ampliamente nuestra labor.

TICH nace a finales de la década de los 70 como la continuación del sueño de un grupo de estudiantes del colegio Instituto Chipre, que,  impulsados por Rodrigo Carreño,  su director fundador, sembraron la semilla del teatro, que ha seguido germinando con la creación de nuevos grupos y la formación de un sinnúmero de actores y actrices que han encontrado en el teatro su razón de ser. Desde hace 12 años estamos ubicados en la comuna San José y su proyecto de Renovación Urbana donde atendemos población vulnerable.

Nuestra agrupación ha realizado más de 65 montajes teatrales de diferentes autores nacionales y extranjeros, de diferentes épocas y géneros del teatro.  Se han realizado temporadas permanentes, giras departamentales, nacionales e internacionales, de obras como: “BODAS DE PLATA” de Rafael Arango Villegas,  “VIAJE DE UN LARGO DÍA HACIA LA NOCHE”, “UNA LUNA PARA EL BASTARDO” de Eugene O´Neill, “ESPECTROS” de Ibsen, “VEINTISIETE VAGONES DEL ALGODÓN”  de T. Williams, “TRUENO Y FANGO”, “EL PIONERO” “LA AGONÍA DEL DIFUNTO” de Esteban Navajas, “LAS SILLAS”, “LA TINAJA” Luigi Pirandello, “SUEÑOS” de Luigi Pirandello, “RESOLANA” de Luis Eduardo Mesa, “LAS SILLAS” de Eugene Ionesco, “LA MAS FUERTE” de August Strindberg, “EL JUEGO” de Mariela Romero, “ELECTRA” de Sófocles, “LA MUTILADA” de Tennessee Williams, “EL COSTURERO” de Rafael Arango Villegas, “EL SOL SUBTERRÁNEO” de Jairo Aníbal Niño, teatro cómico Japonés KYOGEN con 4 obras,  el monólogo “PETRA LA MUY”, “PETRA PARA TRES ACTRICES” de Julián Gustems, adaptación de la obra: “EL ARQUITECTO Y EL EMPERADOR DE ASIRIA” de Fernando Arrabal; obras escritas por nuestro director fundador Rodrigo Carreño: “PIEL DE AMÉRICA”, “OSCURIDAD”, “DETRÁS DEL BIOMBO”, “MADRE SELVA”, “DON JOSÉ”, “CONCIERTO PARA DELINQUIR O LA TERCERA CAÍDA DE DON JUAN” de Rodrigo Carreño, “MAMBRÚ”, “CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO MELOSO”; “UNA HISTORIA PARA SER CONTADA”, Versión por Rodrigo Carreño de la obra “MACBETH” de William Shakespeare, con textos y dirección de Piedad Jurado, entre otras, permitiendo que nuestra agrupación contribuya a la formación de públicos.
Así mismo el T.I.CH. ha ofrecido a la ciudad de Manizales y a la región tanto su producción artística con las temporadas permanentes, como la formación de las nuevas generaciones del teatro, dando lugar a otras agrupaciones  que cuentan con más de 10 años en la ciudad,  como Punto de Partida y Actores en Escena y Eureka en el municipio de La Dorada-Caldas y a través de talleres y programas en los que se ha formado cientos de niños y de jóvenes que continúan como líderes teatrales en sus municipios o ha emigrado hacia otras ciudades y países, bien a continuar estudios superiores o haciendo parte ya de otras agrupaciones del país.
La agrupación se ha fortalecido y nutrido con los diferentes intercambios y ha tenido una estabilidad que le ha permitido mantener su producción teatral con los montajes de obras, tanto de autores nacionales como extranjeros y así mismo le ha permitido mantener la oferta pedagógica con talleres libres y un programa de formación teatral que es avalado por la Secretaría de Educación Municipal, con Licencia de funcionamiento No 531  del 24 de Marzo de 2009.
Temporadas
 Ya desde el año 1985 el TICH empezó a realizar, en su sala de la Carrera 23 y hoy en San José, su producción artística las temporadas permanentes y así mismo obras de calidad de agrupaciones regionales, nacionales e internacionales. Desde hace 13 años estamos ubicados en la comuna San José de Manizales, comuna habitada en su mayoría por familias de estratos 0 a 2 a los que hemos venido orientando la mayor parte de nuestros esfuerzos, aportando a una mejor calidad de vida de estos.
Giras
Algunos de los festivales en los que ha participado:
·         Gira Comunera del año 1981, por los Santanderes en la conmemoración de los 200 de la gesta comunera.
·         Versiones del Festival departamental de teatro de Caldas, desde el año 1985 hasta su última versión año 2015.
·         Muestra municipal de teatro de Manizales, (2002)
·         Temporada de funciones de la obra Caperucita Roja y el Lobo Meloso, en el teatro R101, en el año 2009.
·         Festival Popular de las Artes localidad de Bosa. Fundación Chiminigagua año 2009.
·         Festival de teatro del municipio de la Dorada –Caldas, siete versiones (2010 – 2017)
·         III Festival nacional de teatro popular “Teatro y Realidad Social”, en el municipio de Palmira –Valle, (2011)
·         Encuentro Municipal y Regional de Teatro “Puro teatro ventiao”, Risaralda –Caldas, seis versiones (2.012 - 2017)
·         I Festival Mujeres en la escena, New York, (2013)
·         Funciones para la comunidad Latina en la ciudad de Atlanta, EE. UU, año 2013.
·         Temporada de teatro con la Obra el Sol Subterráneo, de Jairo Aníbal Niño, en el Teatro Libre del Centro, en la ciudad de Bogotá, en el año 2014.
·         Festibienal año 2017, en la ciudad de Bogotá, sala Ditirambo.
·         Festival ESE, año 2018, ciudad de Bogotá, sala Vargas Tejada.
·         I Temporada Nacional de Teatro, Ruta del Teatro e Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, año 2.019.
Eventos que ha organizado:
·         I Concurso departamental de Dramaturgia, año 1988.
·         Canto de los poetas, año 1990.
·         I Concurso intérpretes de Guitarra Clásica, año 1988.
·         Muestra Alternativa al festival de Teatro de Manizales de los grupos de teatro de la ciudad, año 1994.
·         I Muestra municipal de teatro, año 2002 (del 15 al 19 de octubre)
·         Festival de Monólogos (Años 2008 - 2018) en la ciudad de Manizales.
·         I Muestra Alternativa de Teatro, año 2018.
·         X Encuentro de nuevos talentos (2009 - 2019)
Reconocimientos:
·         Nota de estilo por parte del Honorable concejo de Manizales por sus 15 años de labores teatrales, en el año 1994.
·         Nota de Estilo 30 años Asamblea Departamental de Caldas, año 2009
·         Reconocimiento en la ciudad de New York durante el I Festival de Mujeres, en el año 2013.
·         Placa de Reconocimiento 40 años TICH, otorgada por la Ruta del Teatro y Alcaldía de Manizales e Instituto de Cultura y Turismo, Marzo 27 de 2019.
·         Reconocimiento a “Agrupación con más tradición en las artes escénicas de caldas” por parte de la Secretaría de Cultura de Caldas, a través del “Programa departamental Estímulos para el arte y la cultura de Caldas 2019
40 años de labores ininterrumpidas hacen que El Teatro Independiente Chipre TICH sea el grupo precursor del teatro en la ciudad y la región con una sala de teatro en el barrio San José, de Manizales con  13 años al servicio de la comunidad, donde se ofrecen  temporadas de obras  montadas por el grupo y obras de grupos invitados de la región, el país y de fuera de él;  toda esta programación con entrada libre como política central.


*** 

                ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES: 
DEJANDO HUELLA.





Por: Carlos Arturo Castañeda García

Cómo no amar nuestro territorio cuándo lo conocemos, cuando emprendemos un viaje a través del tiempo memorando lo precolombino, el hacha, el machete, el azadón, la pala, el buey, la mula, al igual que otros tantos actores y elementos que fueron génesis de nuestra historia regional. Pues sí, hoy vamos a dedicar este espacio a nuestro “Archivo Histórico” de la ciudad de Manizales, patrimonio cultural documental, el cual hoy en junio de 2019, aún no cuenta con una política de conservación atentando contra la memoria de un pueblo; no obstante, haremos énfasis en el problema sustancial y las acciones de carácter legal emprendidas por el ciudadano Jorge Hernán Hoyos que adolece la citada falencia municipal.

“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”1, “quién no conoce su historia, está condenado a repetirla”2, son frases populares que nunca cobraran su vigencia dentro de la lógica de un territorio y menos si de Manizales con su connotación paisajística única y especial se trata; ahora bien, durante la administración de la capital caldense entre los años 2012 – 2015, se adelantó un estudio para la “Organización, Restauración, Digitalización y Consulta Electrónica del Archivo Histórico de Manizales” la cual arrojó datos muy interesantes resumidos en la siguiente cronología:

1.       En el año de 1945 fue creado el Archivo Municipal adscrito al despacho del Alcalde. El funcionamiento y almacenamiento se encontraba en el sótano de la antigua administración en donde hoy se encuentra la Plaza Alfonso López.

2.       En 1975, el archivo fue trasladado para tres salones de la sede principal del Cuerpo Oficial de Bomberos, operando allí hasta el año 2001, sin ningún tipo de características técnicas en cuanto a la infraestructura física y condiciones de carácter técnico para su conservación y preservación.


3.       En el año 2001, mediante el Acuerdo Municipal 491 del 2 de abril, se reestructuró la empresa Fomento y Turismo de Manizales como establecimiento público del orden Municipal y se convirtió en el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales. A partir de ese año el Archivo Histórico entró a formar parte del patrimonio del Instituto, recibiendo los acervos documentales que conforman el Archivo histórico que fueron ubicados ese mismo año en el Teatro Fundadores.

4.       En el 2006 debido a un proceso de reforzamiento estructural que se adelantó en el Teatro Fundadores, el Archivo histórico fue trasladado al Ecoparque los Yarumos.  En esta nueva sede el archivo se ubicó en un área de depósito que no cumplía con las condiciones para su conservación y se encontraba almacenado en cajas de archivo deterioradas bajo condiciones de descuido, suciedad y humedad.

5.       En el año 2007, la Administración Central Municipal adelantó un proyecto para la construcción de una sede que cumpliera con las condiciones mínimas para el almacenamiento y conservación del acervo documental para el Archivo General del municipio en la calle 22 con 19 esquina, donde funciona actualmente y en ese mismo año, se decidió el trasladado del Archivo Histórico para el inmueble, compartiendo sede hoy en día con la Biblioteca Pública Municipal y la Secretaría de Tránsito y Transporte.

6.       El 19 de diciembre de 2007, fue transferido por parte de la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Caldas el archivo histórico de la Notaria Primera de Manizales.

7.       En el 2008, se nombró una encargada de archivos quién inició con un trabajo básico de organización documental levantando un inventario general. El Archivo Histórico se compone de dos Fondos: 660 legajos de la Notaria 1 (con fechas entre 1851 a 1960) con 105 metros lineales y 2690 tomos del Archivo Histórico Municipal (con fechas entre 1850 a 1970) con 180 metros lineales y en 599 cajas X200, para un total de 285 metros lineales.

8.       En diciembre de 2014 se tuvo la visita y asesoría del director general del Archivo General de la Nación (AGN)4 el cual posteriormente envió dos profesionales, quienes realizaron un diagnóstico general de los fondos del Archivo Histórico, entregando las siguientes observaciones:

“Fondo Archivo Histórico de Manizales: Contiene la Historia Administrativa Municipal desde 1850 hasta 1970 con Acuerdos y Decretos del Concejo, Acuerdos y Decretos de la Alcaldía, Proyectos de Construcción realizados a partir de 1890, Censos Poblacionales, modernización del Acueducto, de la Galería, ampliación y construcción de vías entre otros. La documentación está empastada en tomos con un promedio de 600 folios; para la época de 1800 e inicios de 1900 está elaborada en papel manual, manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para años posteriores, al igual que papel sellado, papel copia y papel rayado, tintas de estilógrafo impreso y manuscrito; también se encuentran copiadores y algunos planos heliográficos.

A partir de la evaluación realizada se establece que la documentación presenta suciedad generalizada en un 100%, deterioro en los empastes y encuadernaciones en un 80%, teniendo la particularidad de presentarse documentación de mayor tamaño que el empaste con las rasgaduras, roturas y perdida de información en los bordes,  amarre por pita,  así como deterioro físico en un 80% y oxidación de soportes y acidez de tintas en un 40%, hay evidencias de manchas de humedad y posible deterioro biológico incipiente por determinar su actividad con pruebas de laboratorio.

Fondo de la Notaria 1°: Posee 660 libros con documentos sobre transacciones comerciales, adopciones de niños y separaciones matrimoniales; tiene testamentos, hipotecas y demás asuntos. La documentación está empastada en legajos con un promedio de 1000 folios, lo cual implica dificultades para la manipulación, consulta y conservación.
Para la época de 1800 e inicios de 1900 la documentación está elaborada en papel manual; manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para los años posteriores, presenta igualmente papel sellado y tintas de estilógrafo. De acuerdo con la documentación evaluada se establece que los documentos tienen suciedad generalizada en un 100%; en un 80% deterioro en las pastas y empastes con desgarramiento de lomos en general; se anota que para adelantar procesos de digitalización se va a requerir modificar y eliminar costuras modernas sin tocar las costuras antiguas de expedientes.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico”5.

FOTOGRAFÍAS ARCHIVO HISTÓRICO DE MANIZALES


Síntesis de un Proceso
Aparece el ciudadano Jorge Hernán Hoyos cómo un actor importante quién inició un proceso de carácter legal el cual se convertiría en una Acción Popular considerando que el 12 de septiembre de 2017, se interpuso una demanda accionando contra el municipio de Manizales, quien posteriormente solicitó vincular al Instituto de Cultura y Turismo, hecho que causaría diferentes decisiones plasmadas en documentos y audiencias que vincularían al Archivo General de la Nación dentro de este proceso de protección de intereses colectivos.

Con respecto al municipio de Manizales, este argumentó que el archivo de la ciudad se encontraba almacenado en condiciones adecuadas, tal es el caso de la biblioteca municipal ubicada en la calle 22 con 19 esquina, mencionando que se trataba de unas instalaciones con 13 años de construidas, pero lamentablemente, no se reconoció el deterioro y un plan concreto de preservación y salvaguarda de documentos en precario estado según informes que así lo evidencian.

Referente al Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, mediante providencia del 15 de marzo de 2018 el Despacho dio por no contestada la demanda (fl. 71) …

Por parte del Archivo General de la Nación, este citó un entramado normativo especificando el nivel de intervención de los actores y soporte legal.

De otra parte, fue el 02 de mayo de 2019 cuando el Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00 S.No.139, profiere sentencia llegando acuerdo entre en accionante Jorge Hernán Hoyos; los accionados cómo el municipio de Manizales, Instituto de Cultura y Turismo y, el Archivo General de la Nación bajo el siguiente pacto de cumplimiento consistente en:

El Municipio de Manizales y el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, comprometidos a:

El diseño e implementación de un Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales, que contenga:

- Capacitación y sensibilización.
- Inspección y mantenimiento de sistemas de almacenamiento e instalaciones físicas.
- Saneamiento ambiental: limpieza, desinfección, desratización y desinsectación.
Monitoreo y control de condiciones ambientales.
- Almacenamiento y re- almacenamiento.
- Prevención de emergencias y a tención de desastres.

El término para ejecutar este plan es de tres años a partir de la sentencia.

Además, el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales se compromete a presentar dentro de 6 meses un inventario de los documentos más deteriorados con el fin de que el plan propuesto inicie con ellos.

Archivo General de la Nación:
Se compromete a la vigilancia e inspección del Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales realizando visitas cada 6 meses y presentando un informe al Despacho al finalizar las mismas y prestando asesoría técnica para el Instituto”6.



Conclusiones
A pesar de poder darse inicio a un plan de conservación del archivo histórico de Manizales, lo cual es bastante positivo, este aún no satisface la demanda del accionante y/o la ciudadanía en general considerando la importancia de preservar la memoria y primeras piezas documentales de nuestro territorio a través de implementación y mecanismos tecnológicos apropiados para la digitalización de documentos cómo puede ser mediante la adquisición de un escáner panorámico o similares. De esta manera, poder mitigar un poco la preocupación por el desgaste físico, biológico y normal deterioro por condiciones ambientales pero acelerado cuando no se cuenta con la técnica necesaria.

Finalmente, parte de la cultura de un pueblo, riqueza material e inmaterial, hoy yace sobre anaqueles del olvido, polvorientos rincones desolados que esperan la llegada de un doliente, un héroe anónimo que con visión pueda “transpolar” lo material a lo digital, plasmando, extendiendo la memoria de nuestros ancestros y generaciones venideras, donde ese noble ser, estampe su huella para la historia.



* Socio de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:
  1. Se atribuye a Leonardo Da Vinci y otros
  2. Se atribuye a Napoleón Bonaparte y otros
  3. Estructura y proyección documental compilados por Luisa Fernanda Zuluaga Gómez y María Mercedes Vallejo
  4. Carlos A. Zapata director general del Archivo General de la Nación 2014
  5. Análisis pericial de María Clemencia García, especialista en conservación y restauración del patrimonio documental y Carlos Rojas especialista en preservación documental y medios tecnológicos
  6. S.No.139 del 02 de mayo de 2019. Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00 
***

CALDENSE DEL AÑO


Foto: Angela María Toro: Caldense del año 2019.

El jurado eligió por unanimidad a la Economista Empresarial Ángela María Toro Mejía, gerente del SES Hospital de Caldas, para este premio que otorga el diario La Patria para exaltar a quienes, con sus ejecutorias, impactan de forma positiva en lo social y en lo económico.
Acta del Jurado
En Manizales, a las 9:00 a.m. del 12 de junio de 2018, se reunieron en las instalaciones de Editorial La Patria S.A. Ana María González, Jorge Gutiérrez y Augusto Londoño, miembros del Jurado Caldense del año 2019, los cuales luego de la deliberación correspondiente eligieron la persona que consideraron tener los méritos para obtener este galardón.
Empezamos por hacer una mención especial a Andrés Felipe García Chiquito, un representante de una nueva generación, quien a pesar de no hacer parte de una institución grande, ampliamente financiada, se dedica por convicción a trabajar en la construcción de tejido social desde la convivencia y la paz a través del arte. Es una labor de una nueva generación que sirve como modelo y referente para impulsar esos nuevos liderazgos tan necesarios, donde se trasciende el individualismo y se piensa en lo colectivo, contribuyendo a la convivencia, a la erradicación de la violencia y las drogas, con logros en más de 55 municipios, con un trabajo puntual en 45 murales que demuestran un compromiso ciudadano de jóvenes que vale la pena destacar.
Como Caldense del año 2018 elegimos por unanimidad a Ángela María Toro Mejía como un ejemplo de valores que consideramos claves para la sociedad, como son la persistencia, la probidad, el liderazgo, el interés colectivo por encima del interés individual, la mejora continua y trabajo en equipo en términos de promoción de alianzas público-privadas y académicas.
En términos de logros para el desarrollo regional destacamos su labor al frente del Hospital Universitario de Caldas, con la oferta de un servicio de salud de calidad, inclusivo y equitativo, que se brinda a más de 50 mil personas al año, de todas las edades, sin importar su condición económica. La excelencia en tecnología, las acreditaciones que ha logrado el hospital, y la reciente articulación con el sector académico, al convertirse nuevamente en un hospital universitario, servirá para mejorar la formación que se ofrece en las áreas de salud en el departamento, y se convierte en un referente regional que da ejemplo a todo el país.
La sombrilla general y el marco bajo el cual se llegó a la decisión fueron logros efectivos de contribución al desarrollo de Caldas, sin embargo, nos complace también destacar que fue una mujer quien haya sido la persona elegida.
En constancia se firma en Manizales a los 12 días del mes de junio de 2019. Ana María González, Jorge Gutiérrez, Augusto Londoño.
¿Quién es Ángela María Toro Mejía?
Ángela María Toro Mejía, manizaleña, Administradora de Empresas, especialista en Administración en Salud con énfasis en Seguridad Social. Dirige Servicios Especiales de Salud (SES) desde 1989 y el SES Hospital de Caldas desde el 2007. Ha pertenecido a varias juntas directivas. El pasado 30 de mayo el SES Hospital de Caldas recibió del Ministro de Salud la acreditación del centro asistencial como Universitario.
La entidad que postuló a la nueva Caldense fue Camacol Caldas. Su gerente, Angélica María Orozco, expresó que es un reconocimiento a la labor que ha hecho Toro Mejía al frente del SES, pues con su desempeño ha logrado brindar una mejor calidad en el servicio de salud que tanto se requiere en el departamento.
“Ha alcanzado una tecnología de vanguardia, poniendo la entidad de pionera en el servicio. Además, con la reciente certificación como Hospital Universitario le permite a la ciudad tener estudiantes de Medicina con posibilidades de hacer investigaciones y especializaciones que demanda la población. El premio es muy merecido, es fruto del trabajo que ella ha realizado por la salud”.
Sin embargo, Toro Mejía no ve estos logros como fruto solo de su trabajo sino como resultado del esfuerzo de por lo menos 850 trabajadores del SES. Aseguró que se han sostenido, en medio de las dificultades del Sistema de Salud, gracias a la vocación que le han puesto al trabajo y a unas metas y visión claras desde el inicio de operaciones del centro asistencial en el año 2007.

“Retomamos lo que había sido el Hospital de Caldas como Empresa Social del Estado y la obligación que teníamos de devolverle a la ciudad lo que era un hospital universitario. Ha sido un trabajo en medio de muchas dificultades económicas. De todo, lo que más hay que resaltar es eso: cuando hay recursos, hacer el trabajo a veces no es tan difícil, pero aquí hemos construido este Hospital en medio de mucha estrechez económica y priorizando los recursos disponibles”. (La Patria, junio 13, 2019).

***
****
****

***
***
---
CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES
---



Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales. 

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque? 
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...


---
---

Documentos U.N.:
.
Agua y Clima.  Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común. Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.
.
Aspectos geofísicos de los Andes de ColombiaDuque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.Noviembre 19 de 2009, Manizales.
.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades. Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.
.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible. Diciembre 11 de 2018. Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
.
Caldas en la biorregión cafetera.  Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6.11. 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Calentamiento global en Colombia.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V. Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
.
CTS, Economía y TerritorioDuque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
De la economía marrón a la naranja. [Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  Duque Escobar, Gonzalo (2014). Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5-36. Editorial Revista ULA.
.
El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”. Julio de 2015, Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales.
.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura y Territorio. Abril 7 - Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas.
.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book.  (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
.
Guía astronómica. Book. (13 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia.
.
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
.
Isaac Newton. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Caldas, Colombia.
.
Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: XIV Semana Ambiental de Manizales “Cambio Climático y Gestión del Riesgo. Agosto 11 a 17 de 2019. Universidad Autónoma de Manizales
.
Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión.  Web SMP Manizales.
.
Manual de geología para ingenieros. Book.  (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales
.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Civismo. SMP Manizales. Caldas, Colombia.
.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Curso de Contexto CTS 2018. Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
.
El Paisaje Cultural Cafetero.  Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Primer Simposio del Paisaje Cultural Cafetero. Diciembre 12 de 2017, Recinto del Pensamiento. Manizales, Caldas.
.
¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde.  Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público, miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.
.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.  Book. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.


---
REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario