Ciencia y tecnología en programas de candidatos no supera el plano de los buenos deseos

A pesar de su reconocida importancia para el destino de las naciones, en Colombia la ciencia y la tecnología (CyT) no son temas que hayan tenido especial atractivo para la clase política, y mucho menos los que puedan mover pasiones dentro de una campaña presidencial. Aun así, al examinar los programas de gobierno de los dos candidatos finales en contienda, se encuentran declaraciones que, con diferentes énfasis, pretenden dar cuenta del tema. 

 

Los dos programas confluyen en la visión que ha predominado en Colombia: considerar CyT como instrumentos para mejorar la competitividad frente a la inserción en los mercados internacionales. Aunque el plan del candidato Gustavo Petro –del Pacto Histórico–  la ubica dentro de un marco más holístico orientado a la potenciación de la vida, ninguno exhibe cifras concretas con respecto al costo presupuestal que tendría su implementación, lo que los deja en el plano de los buenos deseos.

 

El plan del candidato Hernández

 

El enfoque de Rodolfo Hernández –candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción–  apunta a utilizar CyT para hacer de Colombia “un país eficiente y moderno”, mediante la innovación y la profundización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), una mayor transparencia en la gestión administrativa del gobierno y “una reforma burocrática profunda”.

 

Sin que lo exprese de manera directa, el programa pareciera adoptar la meta –no lograda por varios gobiernos– de llegar al nivel de inversión del 1 % del PIB, y fija como propósitos estructurar una política pública, que denomina “integral”, para destinar partidas específicas hacia el área. 

 

Además, plantea adelantar una reforma educativa que mejore la creatividad para la búsqueda de patentes de invención, y reestructurar las inversiones en las universidades públicas hacia la investigación, en alianza con el sector empresarial. 

 

Los recursos destinados para los fines de investigación provendrían de distintas fuentes, sin fijar participaciones: autofinanciación de proyectos mediante utilización de ahorros pensionales personales, créditos contingentes, financiaciones colectivas para pymes y regalías del fondo de CyT e innovación.

 

En el frente de las TIC el candidato Hernández propone:

 

  • democratizar el acceso a internet, 

  • acabar con el rezago tecnológico en el sector público, 

  • avanzar hacia la tecnología 5G, y 

  • optimizar la infraestructura para telefonía.

 

Esto con el objetivo de que en 2025 las actividades TIC representen el 5 % del PIB y el 30 % de las exportaciones totales, metas bastante ambiciosas y difíciles de alcanzar en una economía dominada por el extractivismo. 

 

Las tareas concretas formuladas para lograr esos propósitos son menos precisas, con planteamientos como “contribuir al desarrollo de la economía digital para la innovación en todos los ámbitos de la educación, con la ayuda de las TIC”.

 

En aspectos sectoriales el programa plantea que la inversión en CyT tendrá un criterio competitivo para estimular la industria nacional de medicamentos mediante convenios con el sector empresarial, lo que espera permita abaratar el costo de los medicamentos y recuperar la producción de vacunas en el país. 

 

En otras ramas, según el programa la tecnología deberá contribuir a la industrialización del campo, para lo cual se seguirán los modelos aplicados en Japón y en Israel, cuyos contextos son bastante diferentes al colombiano. Y en el aparato industrial, promoverá el uso de las tecnologías limpias para cumplir lo pactado en la COP26.

 

El programa del candidato Petro

 

En muchos de los espacios en los que ha intervenido, y en su mismo programa de gobierno –Plan de Tecnología para la Vida 2022-2026–, el candidato Petro ha enfatizado en que impulsará “una sociedad de la información y el conocimiento mediante el uso de las tecnologías para apoyar las comunicaciones y los distintos procesos productivos en el sector público y privado”.

 

En esa dirección, su programa de gobierno plantea que la ciencia jugará un papel central en el tránsito del país hacia una “potencia mundial de la vida” en la que se asegure “la vida digna y la recuperación y la protección de la soberanía alimentaria, y de la megadiversidad, por medio de un cambio en la matriz energética”. Para ello propone fortalecer la investigación, la ciencia y la tecnología y fomentar el desarrollo de programas de formación técnica, tecnológica, profesional y posgradual.

 

Así, el programa expone que “el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) será el instrumento para lograr la articulación, en el nivel local y regional, entre universidades, empresarios, comunidades y entidades públicas, de manera que se estimule el mejoramiento de la productividad, a partir del reconocimiento del contexto y las potencialidades territoriales” mediante la consolidación de los sistemas regionales de innovación. 

 

Todo ello es loable, pero que requeriría un replanteamiento conceptual y operativo que permita una real democratización de la CyT en la vía de no caer en los manidos conceptos vacíos que han caracterizado los planes de gobierno durante las últimas tres décadas.

 

La campaña de Petro pone especial énfasis en el dominio tecnológico y presenta un documento por separado, en el cual propone un “plan de tecnología para la vida” inspirado en “el poder transformador de la tecnología” que fija la meta de que en 2026 todos los colombianos puedan acceder a internet por medio de, al menos, una opción de conexión. 

 

El programa no se compromete con cifras respecto al monto de los recursos requeridos para avanzar en sus propósitos, y en cambio sí promete que se adelantará “una inversión robusta en ciencia, tecnología e investigación, así como en el sistema educativo, especialmente en la educación universitaria, técnica y tecnológica para el impulso de la innovación y la capacitación de la fuerza laboral, y el aumento de la productividad con base en las necesidades del proceso de industrialización nacional”.

 

La campaña de Petro pone especial énfasis en el dominio tecnológico y presenta un documento por separado, en el cual propone un “plan de tecnología para la vida”, inspirado en “el poder transformador de la tecnología” que fija la meta de que en 2026 todos los colombianos puedan acceder a internet por medio de, al menos, una opción de conexión. 

 

En ese sentido, para mejorar la conectividad habrá un plan de expansión de fibra óptica “para llevar internet a los hogares, escuelas y empresas colombianas en cada departamento del país.” El documento plantea que se garantizará un mínimo vital de internet a hogares en condición de vulnerabilidad socioeconómica.

 

Sin que lo exprese de manera directa, el programa de Hernández pareciera adoptar la meta –no lograda por varios gobiernos– de llegar al nivel de inversión del 1 % del PIB, y fija como propósitos estructurar una política pública, que denomina “integral”, para destinar partidas específicas hacia el área. 

 

En esa dirección, para lograr una mayor y mejor cobertura, Petro señala en el programa de gobierno que se requiere obtener un satélite y crear una agencia aeroespacial que lo administre. Y para utilizar la red impulsará el uso de software libre y tecnologías emergentes, tales como metaverso, blockchain, conectividad 5G, inteligencia artificial y machine learning, entre otras.


Por lo demás, como se trata no solo de utilizar las tecnologías adquiridas sino de sentar las bases para innovar con las propias, según el plan de gobierno se promoverá la formación y laboratorios digitales en las diferentes regiones del país, para generar conocimiento y aprendizaje basado en la experiencia. 

 

Todo lo anterior tendrá su expresión particular en los campos de la salud, el transporte, la industria y la estrategia de transformación productiva, amparada en la articulación de “pactos de productividad entre empresas privadas, sectores de la economía popular, sociedad civil y Estado”.

 

En síntesis, el énfasis de los dos programas recae sobre el papel que pueda jugar la tecnología en varios aspectos de la sociedad, pero queda pendiente por desarrollar el estatuto específico que tendría en cualquiera de los gobiernos la investigación científica, base de cualquier estrategia de progreso. Quedará para examinarlo en el plan de desarrollo a discutir en el nuevo gobierno.

...

EL PAÍS ANFIBIO: ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA


 

Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Aguas subterráneas.
Amenaza climática en el trópico andino. 
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
Amenaza climática en el trópico andino.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Calentamiento global.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia: cuida y mira a tus océanos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia frente a las rutas de los océanos
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.
COP21, un reto social y político a nivel global.
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando llegan las lluvias. 

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Daño a reserva forestal que protege a Manizales.
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Canal Interoceánico Atrato-Truandó. 
El desastre en el río Mira.
El día mundial del Medio Ambiente.
El Estado y la función del suelo urbano.
El fantasma de la imprevisión.
El inestable clima y la crisis del agua.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
El Río Grande: Retos y Opciones.
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.
Esperanza y acción en La Hora del Planeta
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo del agua en el suelo.
Fragmentación urbana y clima en Colombia
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Integración del mar de Balboa.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico.

 Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Propiedades hidráulicas de los suelos.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Río Blanco, cuna de vida… 
Riosucio mestiza e indígena.
Sol, clima y calentamiento global.
Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y ruralidad en Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un SOS por la bambusa guadua.
Un territorio forjado en oro, panela y café.
Una mirada a los mares de Colombia. 
Una mirada al contexto regional.
Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Villamaría: Mosaico Temático …
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario