Está en: Periódico UNAL/ ECONOMÍA.

Durante el programa Análisis UNAL, de Radio UNAL (98.5 FM), el experto en derecho bursátil José Roberto Acosta, dijo que “la Ley 9 de 1991 cumplió más de 30 años siendo el marco regulatorio de la política cambiaria y la inversión extranjera, lo cual muestra una estabilidad legislativa aceptable y ejemplar”.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia está entre los 20 países, de los 38 miembros, con un total de 9.402 millones de dólares en inversión extranjera y un aumento del 26 %.
Colombia es el tercer socio comercial de bienes de Estados Unidos en Suramérica, mientras que EE. UU. es el principal comprador de los bienes y servicios que exportamos, y uno de los mayores inversionistas en Colombia.
Asimismo, datos de la balanza cambiaria del Banco de la República muestran que la inversión extranjera directa alcanzó los 3.994,8 millones de dólares en abril de 2022. El sector de petróleo e hidrocarburos es el que más concentra este tipo de negocios en el país.
Para el experto Acosta, “el hecho de que la mayoría de la inversión extranjera este concentrada en hidrocarburos, preocupa a las multinacionales de afuera porque, primero, quizá no puedan seguir ampliando sus portafolios en el país, y segundo, porque el temor de algunos hace que saquen sus capitales, en especial a paraísos fiscales, ante la incertidumbre que genera la llegada de un nuevo gobierno.
“Los dos frentes están exagerando sus posiciones. Hay que tener mayor confianza en lo que es el marco constitucional y las normas de contratación en materia de hidrocarburos y demás frentes de creación de empresa que tiene el país y que lo ha convertido en unas de las economías más prósperas de América Latina”.
Con respecto a si el escenario de seguridad actual se podría transformar ante un eventual cambio de gobierno, el académico, profesor de la Universidad del Rosario, dijo:
Según el profesor Camilo Coronado, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, la expectativa por la llegada de un nuevo gobierno afectaría únicamente si lo que se está prometiendo en campaña electoral llega a cumplirse. Así lo explica:
En relación con el aporte de la inversión extranjera directa al desarrollo social del país, el profesor Acosta señaló que “se tiene en cuenta que esta se concentra en los sectores minero y petrolero, que no son intensivos en la generación de mano de obra como factor productivo sino en capital. El efecto multiplicador de empleo se da cuando se transfieren regalía o utilidades”, ¿por qué?
Para el profesor Coronado, la minería empresarial, o “bien hecha”, podría ofrecer un aporte al desarrollo regional vía regalías.
“Sectores como la minería aurífera no solo generan dinero, sino que también producen divisas y el valor estratégico de estas es esencial en los tiempos que corren”.
Escuche el programa completo aquí.
EL PAÍS ANFIBIO: ENLACES
AMBIENTALES DE SAMOGA
—
0 comments:
Publicar un comentario