Crisis en Ecuador: presidente Lasso habla de “intento de golpe”

 El Espectador.


En total, son seis las víctimas mortales que deja la rebelión indígena, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.

Manifestantes indígenas piden hoy el cese de la represión a las protestas contra el Gobierno de Guillermo Lasso, en Quito (Ecuador). La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), principal promotora de las protestas contra el Gobierno por la carestía de la vida, convocó este viernes a una "asamblea popular" en el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, para escuchar las posturas, peticiones y propuestas de distintos sectores sobre la situación del país.

Manifestantes indígenas piden hoy el cese de la represión a las protestas contra el Gobierno de Guillermo Lasso, en Quito (Ecuador). La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), principal promotora de las protestas contra el Gobierno por la carestía de la vida, convocó este viernes a una "asamblea popular" en el ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, para escuchar las posturas, peticiones y propuestas de distintos sectores sobre la situación del país. 

Foto: José Jácome

Indígenas volvieron a enfrentarse el viernes con la fuerza de seguridad en Quito en otra jornada de violentas manifestaciones contra el alza de los combustibles que el presidente de Ecuador Guillermo Lasso calificó de intentona golpista.

“La intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado”, reprochó el viernes el presidente, luego de la muerte de tres manifestantes en una fallida irrupción en el Congreso. “La intención real del señor Iza (líder de las protestas) es el derrocamiento del gobierno (...) la intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado”, declaró el mandatario, aislado por covid, en una alocución transmitida por radio y televisión.

Este viernes miles de indígenas volvieron a chocar con la fuerza pública tras la cruenta jornada del jueves. Sonaron sirenas y detonaciones mientras manifestantes con escudos artesanales levantaban barricadas y encendían neumáticos. A las bombas molotov, cohetes pirotécnicos y  piedras de los manifestantes, equipos antimotines respondían con gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.

El jueves, Lasso permitió el ingreso de unos 5.000 indígenas a la Casa de la Cultura, cerca del Legislativo y un lugar simbólico para los pueblos originarios, que estaba bajo control de la fuerza pública. El presidente buscaba así propiciar conversaciones con el movimiento de protesta que llegó a la capital Quito esta semana para exigir alivios frente al aumento del costo de vida. Sin embargo, un grupo de manifestantes avanzó luego hacia el Congreso e intentó quebrar el piquete militar que lo rodeaba.

Tres personas murieron en esos enfrentamientos, con lo que ya son seis las víctimas mortales que deja la rebelión indígena, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos. Las autoridades registraron más de 180 heridos entre militares y policías y prometieron reprimir mas enérgicamente las manifestaciones.

“Nos vamos a ver en la obligación (...) de dar el siguiente paso. Ya no podemos seguir repeliendo, tenemos que reprimir con uso progresivo de fuerza. Eso implica la posibilidad de utilizar (...) perdigones”, advirtió el ministro del Interior, Patricio Carrillo. El gobierno ha negado el uso de armas letales durante las manifestaciones.

Una caravana de taxistas recorrió más temprano la zona financiera de Quito con la consigna “fuera Lasso, fuera”. El país, exhausto y semiparalizado, cuenta pérdidas diarias por 50 millones de dólares.

“Es una movilización indefinida hasta tener los resultados. Ya no podemos sostener la ira de la gente”, dijo en entrevista con la AFP el indígena Leonidas Iza, líder de las protestas.

Sugerimos: Protestas en Ecuador: indígenas intentaron entrar al Congreso

¿Derrocarlo?

Unos 14.000 indígenas protestan en el país, pero el foco principal está en la capital ecuatoriana de tres millones de habitantes. Algunos manifestantes irrumpieron en la embajada de Egipto, aledaña al Congreso, “y desde el interior atacan a servidores policiales con artefactos explosivos”, denunció la policía este viernes.

“Si no quiso dialogar en los primeros días, nosotros pensamos que este gobierno ya no es del pueblo, este gobierno representa a las grandes empresas neoliberales que nos explotan”, dijo Efraín Fueres, un campesino de 43 años y poncho gris en la Casa de la Cultura.

Los manifestantes alegan estar cosechando a pérdida y piden reducir el costo de combustibles que encareció los fletes.

“La gente que produce estamos mal (...) los mercados no están pagando un precio justo”, dijo el indígena Carlos Pilla, de la provincia de Tungurahua (sur).

Este viernes la mayoritaria oposición del Congreso reunió 47 firmas para pedir destitución del presidente Lasso, en un largo proceso que deberá reunir 92 apoyos para forzar la salida del mandatario. El oficialismo tiene 13 de los 137 escaños.

El país amasó fama de ingobernable luego de forzar la salida de tres presidentes entre 1997 y 2005 a punta de protestas.

Mientras la industria petrolera se descalabra. El país está produciendo al 54% de su capacidad, por la toma de pozos y los cortes de ruta en medio de las protestas.

Contraprotestas

Como punto de partida, las fuerzas indígenas exigen el levantamiento del estado de emergencia bajo el cual militares salieron de los cuarteles y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.

Desgastada por el estallido, la capital también es escenario de contraprotestas. Cada tanto cientos de vehículos de alta gama recorren la zona financiera retumbando sus bocinas y ondeando banderas blancas. Numerosos manifestantes en distintos puntos se reúnen en apoyo a Lasso y arengan contra el líder indígena Iza.

En los barrios acomodados, los ecuatorianos piden el cese de la violencia. “Hay un racismo que ha exacerbado (...) se ha profundizado la lucha de clases”, dijo el dirigente a AFP. Las partes se dicen dispuestas al diálogo, pero no llegan a acuerdos concretos para sentarse a la mesa.

La ONU hizo un llamado en Twitter “a iniciar de forma urgente un diálogo significativo y de buena fe, que ofrezca una salida a las tensiones y violencia en el marco de protestas en el país”.


 Enlaces U.N.: CTS y Desarrollo

Por: Gonzalo Duque Escobar

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Acciones frente al clima y el desarrollo.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 
Agua como bien público. 
Agua y Clima.
Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.
Amenaza climática en el trópico andino. 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo.
América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento
Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 
Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio. 
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Área Metropolitana de Manizales. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. 
CTS, Economía y Territorio.
Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?
Caldas, por la senda del conocimiento
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia. 
Ciencia entre los manglares de San Andrés
Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 
Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 
Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento
Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND
Ciencias naturales y CTS. 
Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático
Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 
Cincuentenario de la Revista Aleph.
Clubes de ciencia como estrategia educativa.
Colfuturo para un mejor futuro
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, por un desarrollo satelital. 
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. 
¿Colombia sostenible? 
Colombia Tropical ¿y el agua qué? 
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
¿Cómo educar y para cuál sociedad?
Conocimiento en Agenda Pública Concertada
Conocimiento y prosperidad en Colombia.
Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Cultura y Astronomía.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
Desafíos Económicos Post Pandemia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Divulgación científica y productividad académica.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía del conocimiento
Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.
Ecorregión y bioturismo
Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera
Educación como estrategia y eje del desarrollo.
Educación con-ciencia para el desarrollo
Educación e investigación, para la construcción de la nación
Educación, paz y desarrollo.
Educación rural en Colombia.
Educación: una visión prospectiva
Educación virtual para difusión de la astronomía
Educación y Derechos Humanos.
Educar en Ciencia & Arte para la Paz.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. 
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 
Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 
El agua en Colombia: una visión global. 
El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales. 
El analfabetismo en Colombia.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 
El camino por el Río Grande de La Magdalena. 
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desplome económico por la pandemia
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. 
El futuro de la Ciudad. 
El ocaso de la universidad pública.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva
El panorama del maíz en Colombia. 
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 
El volcán y el desastre de Armero. 
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
Estrategias de divulgación científica para Colombia
Faltan técnicos especialistas en informática
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 
Fragmentación urbana y clima en Colombia. 
Fundamentos de economía y transportes. 
Geomorfología. 
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 
Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. 
Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. 
Huella hídrica en Colombia
Incidencia económica de la guerra sobre América Latina.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.
Integración Territorial en el Eje Cafetero.
Introducción a la economía del transporte.
Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación
Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 
IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 
La economía azul en la esfera de la producción
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada de la Universidad Pública.
La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.
La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 
La revolución nanotecnológica. 
La sangría intelectual de la universidad pública. 
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región
La universidad, factor de desarrollo social
La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.
La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización
La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.
Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Los programas de C&T, en las políticas educativas
Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
Manizales- Un TIM verde para el POT. 
Medio ambiente, mercado y Estado. 
Medio ambiente post-pandemia
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. 
Nuestro corredor logístico para el PND. 
Nuestros bosques de niebla en riesgo. 
Nuestros mares en la economía planetaria.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Plan de CT&I y TIC en Caldas.
Plan Decenal de la Educación 2007
Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental
Planes departamentales de CT and I
Pobreza y ruralidad cafetera
Por la calidad de la educación
Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Por una Bucaramanga más emprendedora.
Por una cultura con equidad de género.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prioridades para más doctores investigadores en Colombia
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores
Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales.
Reflexiones en los 10 años de Samoga.
Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.
Retos del crecimiento en el Eje Cafetero. 
Rieles para el empleo cafetero.
Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública
SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”. 
Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido
Un nuevo modelo educativo.
Un país con grandes retos ambientales. 
Un polígono industrial para Manizales. 
Una mirada al contexto regional. 
Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
Una visión y dos enfoques de Manizales.
Universidad, educación y región.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … 
Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía, y con autoría y coautoría de 17 textos y más de mil documentos publicados en repositorios de la U.N. de Colombia y páginas propias, o en físico. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Web: http://godues.webs.com  
E-Mail: gduquees@unal.edu.co 
Fuentes:  Documentos de GDE, en el Repositorio de la UN de Colombia y en Alejandría-D, del blog Godues y otros (Calameo e Issuu). Manizales, Junio de 2022.
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario