Hoy perderá Colombia

El Espectador, Bogotá, junio 19 de 2020.

Por: Hernando Gómez Buendía.




El peor resultado sería que acierten las encuestas: una elección muy reñida entre Petro y Hernández.

Tras los errores de conteo, la incompetencia del registrador, la irresponsabilidad de dos expresidentes que insisten en que la oposición se va a robar las elecciones (sería el único país del mundo) y la irresponsabilidad de Petro que hace apenas dos años llamó a desconocer la elección de Iván Duque, un empate sería desastroso.

Pero aun si Hernández o Petro ganan por muchísimos votos, a Colombia le esperan la polarización, la desilusión, la ingobernabilidad y un altísimo riesgo para la democracia. Petro y Hernández son muy diferentes, pero cualquiera de los dos nos traerá los mismos cuatro males, por motivos, caminos y en plazos diferentes.

Polarización. Ambos candidatos hablan de unidad nacional, de reconciliación, de entierro de los odios. Ambos son sinceros en su deseo. Pero cada uno piensa que el acuerdo nacional debe basarse en lo que cree: en acabar la corrupción (Hernández) o en acabar la injusticia (Petro).

Y aquí empieza el problema. El único acuerdo nacional posible en Colombia es el acuerdo sobre cómo estar en desacuerdo. Este es el gran descubrimiento de la humanidad, esta es la base del Estado de derecho, esta es la esencia del liberalismo. Pero ni Hernández ni Petro son liberales, no fueron educados como liberales, no entienden, no se resignan a que las reglas son más importantes que los resultados.

Desilusión. Ambos candidatos prometen lo que no pueden cumplir. Y no es porque así se hagan todas las campañas en el mundo, sino porque ambos parten de ignorar la realidad.

La fórmula de Hernández es simplona: basta con no nombrar políticos para tener el país que deseamos; pero resulta que no todos los corruptos son políticos, o sea que con Rodolfo cambiaremos de ladrones. Petro es más sofisticado: hay que asegurar que todos tengan los derechos que dice la Constitución; pero resulta que el producto nacional de Colombia no alcanza, ni de lejos, para ello.

Ingobernabilidad. Hernández no tiene congresistas. Petro tiene una bancada, pero tendrá la resistencia de los dueños, los gremios, el Ejército, los medios y los gringos.

Democracia en alto riesgo. No es solo por el pasado de Petro, es porque su programa necesita mucho más de cuatro años: el petrismo se aferrará al poder. No es solo por la ignorancia de Hernández: es porque sin el Congreso y sin las cortes su gobierno se apoyará en los militares.

Colombia no podía seguir como estaba, pero las dos vías de cambio que encontramos están equivocadas. Lo lamento.

...

* Director de la revista digital Razón Pública.}


***

ENLACES CTS y EDUCACIÓN


A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

América Latina: Crecimiento y Desarrollo

América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento? 

Caldas, por la senda del conocimiento

Ciencia entre los manglares de San Andrés

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND

Ciencias naturales y CTS. 

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 

Cincuentenario de la Revista Aleph.

Clubes de ciencia como estrategia educativa. 

Colfuturo para un mejor futuro

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

¿Cómo educar y para cuál sociedad? 

Conocimiento en Agenda Pública Concertada

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales. 

CTS, Economía y Territorio. 

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Divulgación científica y productividad académica

Economía verde y economía del conocimiento 

Ecorregión y bioturismo

Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo

Educación e investigación, para la construcción de la nación

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia. 

Educación: una visión prospectiva

Educación virtual para difusión de la astronomía

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El analfabetismo en Colombia.

El ocaso de la universidad pública.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Enhorabuena, una rectora para la U.N. 

Estrategias de divulgación científica para Colombia

Faltan técnicos especialistas en informática

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Innovación del Guion Museístico de Samoga. 

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 

IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 

La economía azul en la esfera de la producción

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La enseñanza de las matemáticas

La ingeniería en la transformación del Territorio.

La revolución nanotecnológica. 

La sangría intelectual de la universidad pública. 

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región

La U. Pública en el Plan de Desarrollo 2007-2010

La universidad, factor de desarrollo social


La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.

La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización

La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Los programas de C&T, en las políticas educativas

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Perversa una universidad de espaldas a la Nación

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan Decenal de la Educación 2007

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Planes departamentales de CT and I

Pobreza y ruralidad cafetera

Por la calidad de la educación

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza

Por una Bucaramanga más emprendedora. 

Por una cultura con equidad de género. 

Prioridades para más doctores investigadores en Colombia

Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores

Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales. 

Reflexiones en los 10 años de Samoga.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Rieles para el empleo cafetero.

Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido

Un nuevo modelo educativo.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión y dos enfoques de Manizales. 

Universidad, educación y región. 

 ***


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario