La UNAL cuenta

El Espectador. Bogotá, junio 19 de 2022.


Por: Dolly Montoya Castaño*

El pasado 9 de junio se llevó a cabo el acto central de Rendición de Cuentas del año 2021 y el cierre del Plan Global de Desarrollo 2019-2021, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). A continuación, les presentaremos algunos resultados importantes de la tarea encomendada por el país a nuestra universidad.

En el quehacer de la Universidad en estos últimos años cabe destacar la formulación del Plan Estratégico Institucional (PLEI 2034), en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Misión Internacional de Sabios 2019, primer ejercicio de planeación estratégica a largo plazo en la historia de la Universidad. Este plan se construyó con los aportes de nuestra comunidad universitaria para alcanzar sus propósitos misionales. El PLEI 2034 se consolidará a través de los distintos Planes Globales de Desarrollo trianuales (PGD), iniciando con el PGD 2022-2024.

En la construcción de nación y paz territorial hicimos avances en la Red de Ética, Cultura, Creación, Ciencia, Tecnología e Innovación para la Paz (REDPAZ). En ella participan 128 profesores de todas las sedes UNAL que han liderado iniciativas tan importantes como el fortalecimiento de capacidades profesionales de más de 800 integrantes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; más de 60 prácticas estudiantiles en instituciones de este sistema y más de 1400 documentos catalogados por la Red en temas de conflicto armado y universidad.

También impulsamos Convergencia por Colombia, un esfuerzo mancomunado de la sociedad con el liderazgo de la UNAL a través del Instituto de Liderazgo Público, la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario con sus Centros de Pensamiento, y universidades e instituciones públicas y privadas del país para desarrollar diálogos constructivos en 9 temas clave, tales como: reforma fiscal y tributaria; implementación plena de los acuerdos de paz como condición de convivencia democrática y el cumplimiento de la Constitución de 1991; los derechos fundamentales a la salud y la educación; juventud, ciudadanía y medio ambiente, entre otros. Las propuestas se pueden consultar en el libro de acceso abierto Convergencia por Colombia.

De otra parte, logramos la Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad para las 9 sedes por el máximo de tiempo posible (10 años). Dicha renovación fue posible gracias al nuevo modelo intersedes de la universidad, que permite compartir nuestras experiencias, trabajo y saberes con las comunidades, impulsando la gestión del conocimiento para la solución de problemas sociales al más alto nivel. En las sedes de frontera (Amazonia, Caribe, Orinoquia, y Tumaco), con el apoyo de las sedes andinas (Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira y La Paz), fortalecimos el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), que recibe más de 800 estudiantes al semestre, y que promueve su retorno a las regiones al terminar sus estudios, para tejer paz en los territorios de la mano de otros egresados de la Universidad.

Así mismo, impulsamos la transformación digital institucional como cambio cultural y creamos la Dirección Nacional de Estrategia Digital (DNED). Así, buscamos que la tecnología sea una herramienta para la innovación pedagógica, social y tecnológica, y para la toma de decisiones horizontales con una gestión académico-administrativa más flexible. A través de este cambio cultural hemos logrado formular la Política de Transformación Digital, base del plan estratégico de la DNED; desarrollamos las aulas de ideación, de innovación 360 y de STEAM. Durante la pandemia implementamos las TeleUci y la Telemedicina en el Hospital Universitario Nacional; en lo académico pasamos de 10.000 a 80.000 usuarios digitales de la comunidad universitaria, por ello pasamos a modalidad remota el 85% de los 7500 cursos semestrales. Avanzamos en asuntos clave como el trabajo por procesos, la facturación electrónica y el uso de tecnología blockchain en la expedición de más de 19.000 diplomas digitales, entre otros logros.

Hemos dado importantes pasos hacia la reconceptualización del bienestar integral de nuestra comunidad, como garantía del buen ser, el bien hacer y el buen vivir. En ese sentido estamos avanzando en la superación de las violencias basadas en género. El Observatorio de Asuntos de Género está evaluando la implementación del “Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales UNAL” para su mejoramiento. De la misma forma, promovimos en la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe la “Declaratoria de tolerancia cero hacia la violencia de género”. En este ámbito, la transformación digital también ha permitido la consolidación del Centro de Pensamiento para el Fortalecimiento del Liderazgo y del Empoderamiento de la Mujer Colombiana en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).

Les invitamos a conocer el Informe de la Gestión - Balance de la Gestión Social 2021. A través de la educación de calidad la Universidad Nacional de Colombia contribuye de manera permanente en la construcción de una nación más justa, equitativa y en paz.
...
* Rectora de la U.N. de Colombia.
...

ENLACES CTS y EDUCACIÓN


A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

América Latina: Crecimiento y Desarrollo

América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento? 

Caldas, por la senda del conocimiento

Ciencia entre los manglares de San Andrés

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND

Ciencias naturales y CTS. 

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 

Cincuentenario de la Revista Aleph.

Clubes de ciencia como estrategia educativa. 

Colfuturo para un mejor futuro

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

¿Cómo educar y para cuál sociedad? 

Conocimiento en Agenda Pública Concertada

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales. 

CTS, Economía y Territorio. 

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Divulgación científica y productividad académica

Economía verde y economía del conocimiento 

Ecorregión y bioturismo

Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo

Educación e investigación, para la construcción de la nación

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia. 

Educación: una visión prospectiva

Educación virtual para difusión de la astronomía

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El analfabetismo en Colombia.

El ocaso de la universidad pública.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Enhorabuena, una rectora para la U.N. 

Estrategias de divulgación científica para Colombia

Faltan técnicos especialistas en informática

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Innovación del Guion Museístico de Samoga. 

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 

IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 

La economía azul en la esfera de la producción

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La enseñanza de las matemáticas

La ingeniería en la transformación del Territorio.

La revolución nanotecnológica. 

La sangría intelectual de la universidad pública. 

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región

La U. Pública en el Plan de Desarrollo 2007-2010

La universidad, factor de desarrollo social


La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.

La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización

La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Los programas de C&T, en las políticas educativas

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Perversa una universidad de espaldas a la Nación

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan Decenal de la Educación 2007

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Planes departamentales de CT and I

Pobreza y ruralidad cafetera

Por la calidad de la educación

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza

Por una Bucaramanga más emprendedora. 

Por una cultura con equidad de género. 

Prioridades para más doctores investigadores en Colombia

Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores

Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales. 

Reflexiones en los 10 años de Samoga.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Rieles para el empleo cafetero.

Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido

Un nuevo modelo educativo.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión y dos enfoques de Manizales. 

Universidad, educación y región. 

 ***

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario