Ingenierías, medio ambiente y humanidades

 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El Medio ambiente, que inicialmente es un medio fundamentalmente natural, gracias a la cultura puede ser transformado para constituirse en un medio paranatural o construido, ecológicamente sólido y compatible con la cultura. Pero dado el advenimiento de la tercera revolución industrial y estando en el alba de una cuarta revolución tecnológica, habrá que advertir que, si ya no son los tiempos de la sociedad industrial de ayer, sino los de la sociedad del conocimiento, en lugar de instrumentalizar la naturaleza, nuestro primer deber es entender el territorio como una construcción social e histórica, donde la cultura surge de la interacción de los sistemas social y natural, como una relación dialéctica de simbiosis y parasitismo.

Aún más, si la catástrofe ambiental por la contaminación y destrucción de ecosistemas, y el calentamiento global, son expresiones de una profunda crisis del modelo de desarrollo, -una certeza que roza lo obvio e inflexible-, es que con la separación causal entre Hombre y Naturaleza inspirada en un enfoque antropocéntrico, pierden sentido la ciencia y la tecnología modernas, tal cual se enseña en la Cátedra de Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, cuando desde dicho espacio se construyen propuestas para transformar las Ingenierías, como profesiones que yacen sumergidas en un tejido de símbolos en los que todo se reduce a capital, productividad, y eficiencia, para buscar el crecimiento económico a costa de la miseria humana y del medio ambiente.

Si nuestra pertenencia como humanos a la “madre tierra”, es una verdad que nos impide ver más allá de su contundencia expresiva, y que nos dice que el Hombre es el heredero y aprendiz en todas las cosas, esa situación entra en conflicto con los conceptos de Progreso, Desarrollo y Globalización que reducen la naturaleza a un recurso. Nos hemos olvidado de donde provenimos, porque no comprendernos nuestros orígenes, nuestra historia evolutiva y de qué estamos hechos, y menos de nuestra propia fragilidad. Al respecto la Profesora Patricia Noguera advierte que si estamos hechos de la tierra, lo grave de olvidar que hemos escindido de ella, es la configuración en esta civilización basada de una imagen metafísica donde el Hombre es dominador del universo.

Al recordar los grandes desarrollos que han transformado a Colombia, como la expansión agroindustrial, la infraestructura del transporte, y el desarrollo hidroenergético, al incorporar los grandes costos sociales y ambientales que han generado, encontramos vicisitudes ingenieriles que no tienen justificación; al respecto mientras la ética guía el comportamiento humano en la sociedad y la moral el apego a las costumbres y normas establecidas, dado que el ingeniero como profesional debe tomar decisiones con gran impacto en el ambiente que influyen en la sociedad, conscientes de la responsabilidad personal, social y profesional que implica el ejercicio de la profesión, deberíamos volver a la ética para discutir y fundamentar los principios de nuestra moral.

Además de actuar con honestidad y transparencia, promoviendo buenas prácticas, diseñando obras y prestando servicios con precisión, atendiendo las consecuencias de sus acciones, y respetando a las personas y el medio ambiente, la ingeniería como actividad específica que aplica o desarrolla tecnologías, y hace uso de conocimientos propios de las matemáticas y ciencias naturales obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica, también, conforme la tecnología evoluciona, debe hacerlo la ingeniería del Siglo XXI, para estar al servicio de la humanidad, lo que implica, además de innovar, redefinir roles y actualizar currículos con enfoques transdisciplinares, humanizar la ingeniería y adaptarla a la naturaleza.

Entre otros desafíos para Colombia, donde habrá que resolver la desestructuración del tejido social y desequilibrios regionales en NBI, enfrentar la amenaza del cambio climático resolviendo los conflictos de uso del suelo y la vulnerabilidad socioambiental; al transformar el territorio, la ingeniería además de resolver las dificultades del desempleo, la inequidad y la pobreza, sin acentuar el Gini de la propiedad de la Tierra y la brecha de productividad e ingresos entre ciudad y campo, para mejorar la calidad de vida de la población, desde su ejercicio se deben satisfacer las necesidades bioculturales en el territorio, aportando además de alternativas pertinentes que respondan al contexto, conocer las relaciones entre el todo y las partes, lo multidimensional y lo complejo.

* Profesor de la U.N. de Colombia, Sede Manizales. http://godues.webs.com Ref.: La Patria, Manizales, 20-06-2022. Imagen: La Ecorregión Cafetera de Colombia en los Mundos de Samoga.

Fuentes bibliográficas:

       Anfibios culturales, moral y productividad. Antanas Mockus Sivickas (1994). Revista Colombiana de Psicología.

       Biopolítica como poshumanismo tecnológico. Iliana Hernández García. Cátedra UNESCO de Comunicación. Universidad Javeriana 2017.

       Breve historia de la Ingeniería. Asdrúbal Valencia-Giraldo (2000. In:  Redin- Universidad de Antioquia.

       Ciencia, ingeniería y sociedad. Quintero, Rafael & Bermúdez, Rosa María (2010). Revista Ciencia, México.

       Crisis ambiental: pérdida del cuerpo y de la tierra. Ana Patricia Noguera de Echeverri (2012). In: Cultura y Droga. U de Caldas.

       CTS, Cultura y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

       De la formación humanista a la formación integral… Julio César Vargas (2010). In: Revista Praxis Filosófica. Universidad del Valle.

       Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional- La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

       El reencantamiento del mundo. Ana Patricia Noguera de Echeverri (2004). PNUMA &IDEA U.N. de Col.

       Ingeniería y medio ambiente. Manuel Rodríguez Becerra. Editor invitado. Revista Ingeniera N° 26, Bogotá July./Dec. 2007.

       Las humanidades en la ingeniería del S. XXI.  Actitudes y valores. Joan Domingo C. y Joan Segura P. 2017. UPC Barcelona.

       La Ingeniería en la transformación del territorio. Gonzalo Duque-Escobar; In Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. U.N. de Colombia. Junio 16 y 17 de 2022.

       Las humanidades, su importancia y necesidad en la formaintegral del ingeniero. Servin G. Ramiro, Buendía A. Gustavo, Chavarin H. Abraham (2019). Instituto Politécnico Nacional.

       Las nuevas tecnologías, los ingenieros y las humanidades. Sánchez Inarejos, Juan José. Editor - Universidad Autónoma de Madrid. Fundación General. 2000-04.

       Los Mundos de Samoga – “Lugar de misterio”. Por: Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 14 de 2022.

       Métodoestesis: los caminos del sentir en los saberes de la tierra… Ana Patricia Noguera; Leonardo Ramírez-Sergio, y Manuel Echeverry. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2020.

       Una mirada al contexto regional. Gonzalo Duque Escobar*U.N. Sede Manizales: Jornada Temática. Manizales, Julio 22 de 2021.

...

***

ENLACES CTS y EDUCACIÓN


A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

América Latina: Crecimiento y Desarrollo

América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento? 

Caldas, por la senda del conocimiento

Ciencia entre los manglares de San Andrés

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND

Ciencias naturales y CTS. 

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 

Cincuentenario de la Revista Aleph.

Clubes de ciencia como estrategia educativa. 

Colfuturo para un mejor futuro

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

¿Cómo educar y para cuál sociedad? 

Conocimiento en Agenda Pública Concertada

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales. 

CTS, Economía y Territorio. 

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Divulgación científica y productividad académica

Economía verde y economía del conocimiento 

Ecorregión y bioturismo

Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo

Educación e investigación, para la construcción de la nación

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia. 

Educación: una visión prospectiva

Educación virtual para difusión de la astronomía

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El analfabetismo en Colombia.

El ocaso de la universidad pública.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Enhorabuena, una rectora para la U.N. 

Estrategias de divulgación científica para Colombia

Faltan técnicos especialistas en informática

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Innovación del Guion Museístico de Samoga. 

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 

IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 

La economía azul en la esfera de la producción

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La enseñanza de las matemáticas

La ingeniería en la transformación del Territorio.

La revolución nanotecnológica. 

La sangría intelectual de la universidad pública. 

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región

La U. Pública en el Plan de Desarrollo 2007-2010

La universidad, factor de desarrollo social


La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.

La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización

La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Los programas de C&T, en las políticas educativas

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Perversa una universidad de espaldas a la Nación

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan Decenal de la Educación 2007

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Planes departamentales de CT and I

Pobreza y ruralidad cafetera

Por la calidad de la educación

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza

Por una Bucaramanga más emprendedora. 

Por una cultura con equidad de género. 

Prioridades para más doctores investigadores en Colombia

Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores

Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales. 

Reflexiones en los 10 años de Samoga.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Rieles para el empleo cafetero.

Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido

Un nuevo modelo educativo.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión y dos enfoques de Manizales. 

Universidad, educación y región. 

 ***


 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario