LA PATRIA. OPINIÓN; Domingo, Junio 19, 2022
.png)
Por: Orlando Cadavid Correa.
Antioqueño de nacimiento y manizaleño por elección y por adopción, siempre he creído que la patria chica está donde uno se forma, se hace persona y encuentra el abrigo, el pan, el vino, el amor y los amigos.
Me encantaría reencarnar como un modesto muchacho manizaleño nacido en la Quiebra del Guayabo o en Milancito. Y llevo a mi Manizales en el alma. O como escribió mi colega José Miguel Álzate en su columna titulada ‘Mi Manizales del alma’: “Es una expresión popular que brota del corazón para cantar la grandeza de una raza que descuajó montañas para fundar pueblos. Con esta frase de cuatro palabras sencillas, que ni siquiera tiene encanto poético, se quiere rescatar el orgullo de una estirpe. En dieciocho letras está expresado el enamoramiento de su gente por lo que la ciudad representa en sus vidas. Los caldenses hemos tenido la osadía para levantar sobre lomas empinadas una ciudad que se resiste a quedarse atrás en el camino del desarrollo urbanístico, que no se deja doblegar por su geografía quebrada, que se sobrepone con imaginación a la crisis cafetera, que supera con voluntad los embates de la naturaleza. Ese esfuerzo es expresión de amor por la tierra nutricia”.
Hoy rescaté de un folleto bien querido una hermosa colección de fotografías que evocan el Manizales del ayer, perteneciente a una afortunada alianza fotográfica de Víctor y Jaime Hurtado.
En nuestras remembranzas destacamos algunas calles, avenidas y lugares memorables de Manizales, como la carrera 23, también conocida como la Calle Real; el sector del parque Fundadores, el parque de los Niños, la Torre del cable aéreo, la Plaza de Toros, el parque Caldas, El Instituto Universitario y Ondas de Otún, en La avenida Santander; la Normal Nacional, el parque Bolívar, el sector del parque Olaya Herrera, la Plaza de Toros, el estadio Fernando Londoño Londoño, Bellas Artes, en los alrededores del parque Olaya; el parque Liborio Gutiérrez, la calle de las Flores, en el sector del parque cementerio “San Esteban”; el Lago de Aranguito, la vieja estación del desaparecido Ferrocarril de Caldas; el Teatro Avenida, la iglesia de San José, el Seminario, y, para rematar, mi hermoso y recordado Palacio Amarillo, sede de la gobernación de Caldas.
La apostilla: Cuando Pablo Neruda estuvo en Manizales, en la primera edición del Festival Latinoamericano de Teatro, pronunció una frase que se hizo célebre, fruto de la inspiración que le causaron nuestros cielos al caer la tarde. Dijo el bardo austral que “Manizales es una fábrica de atardeceres. Cuando tú los veas notarás que esa inspiración es una alucinante realidad”.
...
***
ENLACES CTS y EDUCACIÓN
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir. América Latina: Crecimiento y Desarrollo. América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento. Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento? Caldas, por la senda del conocimiento. Ciencia entre los manglares de San Andrés. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND. Ciencias naturales y CTS. Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático. Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. Cincuentenario de la Revista Aleph. Clubes de ciencia como estrategia educativa. Colfuturo para un mejor futuro. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? ¿Cómo educar y para cuál sociedad? Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Conocimiento y prosperidad en Colombia. Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales. CTS, Economía y Territorio. Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Divulgación científica y productividad académica. Economía verde y economía del conocimiento. | Ecorregión y bioturismo. Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación con-ciencia para el desarrollo. Educación e investigación, para la construcción de la nación. Educación, paz y desarrollo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Educación virtual para difusión de la astronomía. Educación y Derechos Humanos. Educar en Ciencia & Arte para la Paz. El analfabetismo en Colombia. El ocaso de la universidad pública. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Enhorabuena, una rectora para la U.N. Estrategias de divulgación científica para Colombia. Faltan técnicos especialistas en informática. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Ingenierías, medio ambiente y humanidades Innovación del Guion Museístico de Samoga. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La economía azul en la esfera de la producción. La Economía en la Era del Conocimiento. La encrucijada de la Universidad Pública. La enseñanza de las matemáticas. La ingeniería en la transformación del Territorio. La revolución nanotecnológica. La sangría intelectual de la universidad pública. La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región. La U. Pública en el Plan de Desarrollo 2007-2010. La universidad, factor de desarrollo social.
| La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo. La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización. La universidad pública en el nuevo escenario globalizado. Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio. Los programas de C&T, en las políticas educativas. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Perversa una universidad de espaldas a la Nación. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Plan Decenal de la Educación 2007. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Planes departamentales de CT and I. Pobreza y ruralidad cafetera Por la calidad de la educación. Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Por una Bucaramanga más emprendedora. Por una cultura con equidad de género. Prioridades para más doctores investigadores en Colombia. Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034. Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores. Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales. Reflexiones en los 10 años de Samoga. Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Rieles para el empleo cafetero. Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública. Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional. Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Un nuevo modelo educativo. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Una visión y dos enfoques de Manizales. Universidad, educación y región. |
***
0 comments:
Publicar un comentario