Revista Eje 21- 17-06-2022.

La Universidad de Caldas ahora cuenta con cuatro institutos reconocidos por Minciencias como Centros de Investigación, un logro que se debe al constante desarrollo de conocimiento por parte de los investigadores de la institución.
El vicerrector de Investigaciones y Posgrados Gonzalo Taborda Ocampo afirma que los institutos son los entes dentro de la Universidad que permiten agrupar a estudiantes y docentes investigadores en unidades académicas estratégicas, dando así la posibilidad de generar un mayor impacto en investigación.
Este reconocimiento permite a los institutos reconocidos acceder a convocatorias exclusivas para Centros de Investigación, lo que se traduce en mayores recursos económicos y relacionamiento con investigadores e institutos de reconocimiento a nivel mundial.
El vicerrector Taborda agregó que los institutos de la Universidad no solo trabajan para la creación de conocimiento, también trabajan por el bienestar de la sociedad, como la Planta de Bioprocesos que gracias a sus instalaciones biotecnológicas e ingeniería aplicada permite realizar acciones positivas como la asesoría a empresas en estas áreas y el desarrollo de proyectos de investigación con impacto social.
Actualmente la Universidad de Caldas cuenta con 8 institutos, de los 4 son reconocidos por Minciencias como Centros de Investigación los cuales son: Planta de Bioprocesos y Agroindustrias; Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas – ICSH -; Instituto de Investigaciones en Estratigrafía – IIES -; y el Centro de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología – CI2DT2-.
---***
ENLACES CTS y EDUCACIÓN
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir. América Latina: Crecimiento y Desarrollo. América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento. Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento? Caldas, por la senda del conocimiento. Ciencia entre los manglares de San Andrés. Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND. Ciencias naturales y CTS. Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático. Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. Cincuentenario de la Revista Aleph. Clubes de ciencia como estrategia educativa. Colfuturo para un mejor futuro. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? ¿Cómo educar y para cuál sociedad? Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Conocimiento y prosperidad en Colombia. Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales. CTS, Economía y Territorio. Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Divulgación científica y productividad académica. Economía verde y economía del conocimiento. | Ecorregión y bioturismo. Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación con-ciencia para el desarrollo. Educación e investigación, para la construcción de la nación. Educación, paz y desarrollo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Educación virtual para difusión de la astronomía. Educación y Derechos Humanos. Educar en Ciencia & Arte para la Paz. El analfabetismo en Colombia. El ocaso de la universidad pública. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Enhorabuena, una rectora para la U.N. Estrategias de divulgación científica para Colombia. Faltan técnicos especialistas en informática. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Ingenierías, medio ambiente y humanidades Innovación del Guion Museístico de Samoga. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La economía azul en la esfera de la producción. La Economía en la Era del Conocimiento. La encrucijada de la Universidad Pública. La enseñanza de las matemáticas. La ingeniería en la transformación del Territorio. La revolución nanotecnológica. La sangría intelectual de la universidad pública. La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región. La U. Pública en el Plan de Desarrollo 2007-2010. La universidad, factor de desarrollo social.
| La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo. La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización. La universidad pública en el nuevo escenario globalizado. Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio. Los programas de C&T, en las políticas educativas. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Perversa una universidad de espaldas a la Nación. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Plan Decenal de la Educación 2007. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Planes departamentales de CT and I. Pobreza y ruralidad cafetera Por la calidad de la educación. Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Por una Bucaramanga más emprendedora. Por una cultura con equidad de género. Prioridades para más doctores investigadores en Colombia. Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034. Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores. Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales. Reflexiones en los 10 años de Samoga. Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Rieles para el empleo cafetero. Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública. Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional. Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Un nuevo modelo educativo. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Una visión y dos enfoques de Manizales. Universidad, educación y región. |
***
0 comments:
Publicar un comentario