Reflexiones sobre la crisis ambiental

 

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS AMBIENTAL



Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Dada la doble coyuntura global por la amenaza del cambio climático y la pandemia del Covid-19, para América Latina y en particular para Colombia dada situación que afecta a los países en vía de desarrollo con problemáticas que se han acentuado como la vulnerabilidad social y ambiental, entre los asuntos ambientales de importancia ahora que se enfrenta la recuperación económica, están los de la violencia contra los líderes sociales y el deterioro ambiental. Veamos entonces, primero- qué pasa con el Acuerdo de Escazú respecto a los protocolos para la protección del medio ambiente y la protección de defensores de los derechos humanos en temas ambientales; y segundo, los desafíos para una gestión adecuada de residuos o desechos, dada la contaminación ambiental asociada al manejo inadecuado de los insumos sanitarios de la pandemia.

A-      Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.


Imagen 01- Acuerdo de Escazú: países adherentes (Red Prensa Verde), y la Agenda 2030 -ODS (PNU)

El acuerdo de Escazú-Costa Rica (2018), logrado bajo el auspicio de la CEPAL, a pesar de ser el primer tratado vinculante sobre cuestiones ambientales y de derechos humanos de los países de América Latina y el Caribe, y de constar de tres pilares fundamentales: 1- sobre el acceso a la información, 2- la participación pública, y 3- el acceso a la justicia en asuntos ambientales, no fue ratificado por el Congreso de la República de Colombia, argumentando que de aprobarse, se pondría en riesgo la soberanía colombiana y se frenarían los proyectos de “desarrollo”, -es decir, que no diferencian crecimiento de desarrollo-.

Si con motivo de la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Acuerdo de Escazú, que se celebró del 20 al 22 de abril de 2022, antecedida por la Quinta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en San José de Costa Rica del 7 al 9 de abril de 2022, se reafirmó por parte de los suscritos el compromiso de implementar efectivamente la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, pregunto: ¿por qué se aparta Colombia de Escazú siendo un instrumento universal y transformador centrado en las personas?

Pareciera extraño que el país no lo suscriba, sabiendo que la ola de violencia armada contra líderes y lideresas sociales, campesinos e indígenas en Colombia, no cesa. El Acuerdo, al buscar que los Estados que lo ratifiquen garanticen entornos seguros y libres de violencia para el trabajo de las personas, asociaciones, organizaciones o grupos que promuevan la protección del ambiente, pretende garantizar los derechos de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales y fortalecer la gobernanza ambiental.

Mientras ésta Colombia urgida de políticas públicas que fortalezcan la institucionalidad para mejorar la gobernanza en asuntos públicos, reclama una oportunidad para reducir las amenazas y asesinatos que enfrentan los defensores de los derechos humanos y ambientales, su dirigencia le dice no al citado instrumento que pone en práctica el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, al ofrecer una plataforma única a los Estados para fortalecer su capacidad de protección del derecho a vivir en un medio ambiente sano, tanto para la actual generación como para las futuras.

Cuando según el DANE Colombia ha pasado de ser un país de clase media a pobre, también Naciones Unidas no sólo ve en la erradicación de la pobreza un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, el mayor desafío al que se enfrenta el mundo, razón por la cual la Agenda 2030 que recoge Escazú, implica un compromiso común y universal, para enfrentar retos específicos del desarrollo sostenible, tomando decisiones con soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, fijando sus propias metas nacionales y apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030. Es decir, la soberanía del país no está en juego.

Dicha problemática socioambiental, en una perspectiva más amplia, obliga a considerar el panorama del país, donde según la ANDI, 21 millones de personas padecen hambre (42% de la población) y 7 millones están en la pobreza extrema (14% de la población). Siendo así, no olvidemos que, para poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen puntos como resolver el problema del hambre y seguridad alimentaria; vida sana, educación de calidad e igualdad de género; acceso al agua y la energía; crecimiento económico sostenido y adaptación al cambio climático, y promover la paz y el acceso a la justicia.

Finalmente, con o sin Acuerdo, la única opción para hacer viable el país, es pasar de los enunciados a soluciones viables para resolver problemas como pobreza, deterioro ambiental y violencia contra los líderes sociales, además de acabar con la corrupción y cerrar brechas para apostarle a un modelo de desarrollo sostenible, en lugar de buscar el crecimiento económico a costa de la miseria humana y del medio ambiente, comprometiendo la calidad de vida de los colombianos. Mientras más nos alejemos de la Agenda 2030 y de los derechos humanos, el cercenar vidas para silenciar voces, también pasará factura sobre el mal llamado desarrollo.

B-      Medio ambiente post-pandemia.




Imagen 02- Medio ambiente en tiempos de pandemia. Adaptada de figura de Ceiba.org.mx

Para la Organización Mundial de la Salud OMS, por la gestión inadecuada de los residuos usados durante la pandemia, y dado que muchos centros sanitarios no tienen la capacidad para tratarlos adecuadamente, se terminan contaminando la tierra y el agua, y generando plagas. Si bien para finales de 2021, la OMS estimó en 8.000 millones las dosis, en 143 millones de toneladas los residuos y en 731.000 litros los desechos químicos, actualmente las vacunas inoculadas llegan a 10.000 millones de unidades.

Pero también el aire, según otro informe de la OMS, aunque la mayoría de las medidas fueron tomadas entre 2010 y 2019 antes de la pandemia de Covid-19, para la entidad representa un reto sanitario que aún persiste para el 99% de la población global, incluido el 80% que habita en más de 6.000 ciudades de 117 países, donde se respira aire no saludable, contaminado con niveles peligrosos de partículas finas y de dióxido de nitrógeno.

Para la OMS como agencia de custodia del Indicador de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, y como responsable desde 2011 por la base de datos de calidad del aire -donde se recopilan cada 2 o 3 años datos sobre mediciones en tierra de concentraciones medias anuales de partículas y dióxido de nitrógeno-, dicha contaminación es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático.

Así entonces, dado el complejo reto sanitario por los impactos del cambio climático y la contaminación ambiental, además de un modelo de desarrollo menos dependiente de combustibles fósiles y que acelere la transición hacia sistemas energéticos limpios y sanos, también en la fase post-Covid-19 debemos implementar soluciones estructurales para resolver las carencias y aspectos más olvidados del sistema de gestión de residuos, mediante un tratamiento de desechos que contemple de forma integral la cadena de suministros.

Y cómo hacerlo: en los países de ingresos bajos o medios, donde el modelo de desarrollo se ampara en una normatividad correctiva y no preventiva, 1- debe privilegiarse el aire sano sobre inversiones en sistemas de transporte y sectores, contaminantes; y 2- deben resolverse las deficiencias en el manejo y disposición final de residuos sólidos; dos medidas que se traducen en beneficios sociales, ambientales y económicos para las personas vulnerables más expuestas.

Además, si la mejora de la calidad del aire puede potenciar los esfuerzos de mitigación del cambio climático, al tiempo que la reducción de las emisiones mejora la calidad del aire, también se estaría mitigando el riesgo de que cada año se produzcan millones de muertes por los efectos de la contaminación atmosférica, principalmente con enfermedades no transmisibles. Para la OMS la contaminación atmosférica a nivel mundial, causó 7 millones de muertes en 2012.

En cuanto al manejo de desechos como guantes, mascarillas y batas desechables, viales de vacunas, agujas y test empleados durante el manejo sanitario de la pandemia, la OMS recomienda recurrir a la inversión en tecnologías de tratamiento de desechos que no empleen la quema, como autoclaves, o al uso de embalajes y envíos responsables con el medio ambiente, de equipos de protección personal con elementos seguros y reutilizables, y de materiales reciclables o biodegradables.

Lo anterior invita a emplear la logística inversa para apoyar el tratamiento centralizado, e inversiones en el sector del reciclaje para asegurar el uso de materiales que puedan tener una segunda vida: por ejemplo, los equipos de protección personal -EPP-, con lo cual no solo se reducirá el daño ambiental por los desechos, sino que se ahorrará dinero, se reducirá la posible escasez de suministros y se contribuirá a la prevención de las infecciones al modificar los comportamientos.

Finalmente, si tras la pandemia se debe priorizar la atención a las crisis citadas, pensando al tiempo como país y como especie en el largo plazo, el medio ambiente tendrá un papel central en las agendas pública y privada, por tres razones básicas: la primera, para ajustar la forma en la que interactuamos con la naturaleza; la segunda, para comprender la cantidad de información polarizada e incompleta que circula, sin ser víctima de ella; y la tercera, para no cerrar oportunidades de cambio en los procesos de reactivación económica.

*  Profesor de la U.N. de Colombia http://godues.webs.com  [Ref. La Patria. Manizales, May 9 y Jun 6, de 2022].

---

 

ENLACES AMBIENTALES DEL OAM- U-N.

–— 

Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. 
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Aguas subterráneas.
Amenaza climática en el trópico andino. 
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
Amenaza climática en el trópico andino.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Calentamiento global.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia: cuida y mira a tus océanos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia frente a las rutas de los océanos. 
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
COP21, un reto social y político a nivel global.
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Crecimiento con deuda social.
Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando llegan las lluvias. 
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Daño a reserva forestal que protege a Manizales.
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Canal Interoceánico Atrato-Truandó. 
El desastre en el río Mira.
El día mundial del Medio Ambiente.
El Estado y la función del suelo urbano.
El fantasma de la imprevisión.
El inestable clima y la crisis del agua.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
El Río Grande: Retos y Opciones.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Esperanza y acción en La Hora del Planeta
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo del agua en el suelo.
Fragmentación urbana y clima en Colombia
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Integración del mar de Balboa.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuestros mares en la economía planetaria. 
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. 
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Propiedades hidráulicas de los suelos.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Río Blanco, cuna de vida… 
Riosucio mestiza e indígena.
Sol, clima y calentamiento global.
Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y ruralidad en Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. 
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un SOS por la bambusa guadua.
Un territorio forjado en oro, panela y café.
Una mirada a los mares de Colombia. 
Una mirada al contexto regional.
Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Villamaría: Mosaico Temático.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario