De las vías 4G y 5G a los caminos rurales
Por: Gonzalo
Duque-Escobar*
Si la infraestructura de
transporte facilita el movimiento de bienes y servicios del país, el transporte
rural es un catalizador de la reducción de la pobreza. En infraestructura vial
y con una densidad de carreteras pavimentadas de 0.013 km/km2, Colombia entre
120 países ocupa el puesto 97, y en calidad de infraestructura, el puesto 101
entre 133 países. Veamos el sistema carretero.
Las carreteras
primarias: una red que en Colombia cuenta al 2014 con cerca de 11.643 km de
vías, de ellas 7.960 km pavimentados, están a cargo del INVIAS y de la ANI; son
el 7,5% de las vías y conforman las troncales y transversales que integran las
principales zonas de producción y consumo, que conectan fronteras o puertos buscando
contribuir al desarrollo económico del país.
Las carreteras
secundarias, que unen cabeceras municipales o una cabecera con una vía
primaria, que en su mayoría están en afirmado, y que representan el 22.1% de la
red, son atendidas por los departamentos y el INVIAS. Otra cosa son las vías urbanas,
el activo físico de mayor cuantía para el país, que representan la mayor
inversión en infraestructura del transporte.
Y finalmente, las
carreteras terciarias, que unen cabeceras con veredas o veredas entre sí; la
mayoría están en afirmado, y a cargo de los municipios, y en menor grado del
departamento o el INVIAS. Si al 2017 la red sumaba 143 mil km, de los cuales
100 mil km estaban a cargo de los municipios y 28 mil km de los departamentos,
sus falencias se explican por brechas fiscales de municipios y departamentos.
En Colombia, la
inversión en infraestructura vial que históricamente ha sido muy baja, ha
estado enfocada más al mantenimiento de la red, y en segundo lugar a la
inversión en ampliación de vías primarias, desarrollo de nuevos proyectos e
integración de las redes fluviales, férreas y carreteables. No obstante, entre
2002 y 2009, según la Cámara Colombiana de Infraestructura, las dobles calzadas
pasaron de 52 km a 726 km.
Las inversiones en vías 4G
cuyo costo asciende a $47 billones, con 29 proyectos de los que 27 se
desarrollan entre 2015 y 2019, se reducirá el tiempo de transporte en más del
15%, impactando el 1.5% del PIB nacional. Adicionalmente los 12 proyectos 5G
previstos desde 2020 y los cuales incluyen obras carreteras, férreas, fluviales
y aeroportuarias, requieren una inversión cercana a $22 billones.
Pero para las vías
terciarias, ausentes o en mal estado en zonas de conflicto, y para la cual no solía
existir planeación, programas de mantenimiento rutinario, ni fuentes de
financiamiento segura, entre 2010 y 2017 el país invirtió $3,2 billones en 40
mil Km, para una media de $460 mil millones anuales, siendo el 2008 con $850
mil millones a través de los Contratos Plan para la Paz, el año con mayor
inversión.
Es que estas vías
rurales, son la cenicienta: 7 de cada 10 kilómetros de la red de carreteras de
Colombia pertenecen a una vía terciaria. Pero si de los 206.708 kilómetros de
vías de Colombia, 142.284 kilómetros están en la red terciaria, pese a la
importancia de las vías rurales para la generación de empleo en el campo, de ellas
generalmente más del 90% suele estar en mal estado.
Como referente, entre
2019 y 2022, además de $11,5 billones comprometidos en 50 obras que incluyen 19
proyectos de Cuarta y Quinta Generación (4G y 5G), también se invirtieron $5,6
billones para la atención de las vías rurales y red secundaria que representan
el 91,5%, para un promedio histórico de $1,4 billones por año. Además, con las
vías 4G Pacífico 1, 2 y 3, se reducirán a la mitad de tiempo los viajes
Medellín-Manizales.
Y para nuestro caso, si
en Risaralda la Nación invierte $250 mil millones en las vías La
Virginia–Quibdó, e Irra–Quinchía–Puente Umbra, y en Quindío la Gobernación
invierte $40 mil millones en vías rurales, en Caldas con un territorio más
complicado se contemplan inversiones del INVIAS y departamentales por $311 mil
millones para la conectividad con Antioquia por Supía, Riosucio y Sonsón, de $53
mil millones entre Neira y Aguadas, y de $187 mil en la vía a Mariquita.
*Por:
Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente
de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de
Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022. http://godues.webs.com
BIBLIOGRAFÍA
Y FUENTES DE CONSULTA
Caminos
rurales: vías claves para la producción, la conectividad y el desarrollo
territorial. G. Pérez (2020). CEPAL, Boletín 377.
Colombia continúa rezagada en vías
terciarias. Diciembre 10, 2021. Cámara Colombiana de
la Infraestructura (CCI) 2021.
Colombia- Red Carretera.
In Logistics Cluster. Consultado en Agosto de 2022.
¿Cuál
es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar,
Gonzalo (2017) Documento UN-SMP, In: Razón Pública) –2017.04.10.
Del total de la red vial terciaria con la
que cuenta Colombia, 96% está en mal estado. CARLOS
RODRIGUEZ SALCEDO. La República. Febrero 15 de 2019.
El transporte rural y
el desarrollo de Caldas. Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional
de Colombia -SMP de Manizales. 2010 (Act. 2021).
Fundamentos
de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006)
Universidad Nacional de Colombia.
Infraestructura:
las nuevas vías y proyectos claves de la reactivación. Forbes.co. 2021.
Infraestructura, Transporte y Logística.
Consejo Privado De Competitividad. Informe nacional de competitividad 2019 –
2020. WEF (2019).
Introducción a la
economía del transporte. Duque Escobar,
Gonzalo (2007). [Act. 2022] Posgrado de Vías y Transportes
U.N. de Colombia.
Las vías terciarias en Colombia.
por: José Hilario López Agudelo. In: BLOG, SAI. Consultado en Agosto de 2022.
Módulo de Economía
del Transporte. Gonzalo Duque-Escobar. Posgrado en Vías y Transportes
U.N. de Colombia Sede Manizales.
Panorama
de la infraestructura en las vías colombianas para el año 2022 – Qpros.
Noviembre 10th, 2021.
Peajes
y Movilidad en Colombia. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad
Nacional de Colombia, 2020-03-23).
Proyecto de Ley para el Inventario vial.
Partido Comunes. Bogotá, DC., 28 de julio de 2021.
Un
Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. Duque Escobar,
Gonzalo (2016). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
0 comments:
Publicar un comentario