Caldas a
retomar la cadena de la guadua.
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
En Colombia donde resta el 4% de 12
millones de hectáreas de guadua que existieron, debemos poner freno a la
depredación que explica este ecocidio y garantizar la necesaria conectividad
biológica en tiempos de cambio climático, para restablecer con los bosques de
galería la transición entre los bosques secos tropicales y los de niebla, dos
ecosistemas arrasados cuando sus extensiones iniciales de 9,7 y 9 millones de
hectáreas, también se han reducido y en su orden al 8% y 25%.
Como antecedente en 1952, el Agrónomo
Francisco Mejía Hoyos de la Escuela de Minas, consciente de la importancia de
la guadua para Colombia, y viendo que no se fortalece la tradición de uso y más
del 90% se pierde en el rodal, además de advertir sobre la gravedad de la
destrucción de sus reservas, fue el primero en subrayar en su obra “La Guadua”
la importancia de investigar y detener la intensa presión ejercida sobre la
guadua angustifolia por ser una de las especies nativas más afectadas del país.
En 1820, el botánico Kunth constituye
el género de la subfamilia del bambú y de la familia poácea, llamándolo
“guadua” por la denominación indígena local para este material americano, que
ocupa el segundo lugar en diversidad de los bambús en Latinoamérica, y que ha
sido importante en la cultura del país andino, por tratarse de un excelente
recurso renovable, de rápido crecimiento, fácil manejo y multitud de usos, y
por brindar beneficios económicos, sociales y ambientales a las comunidades
rurales.
Sabiendo que al 2000 las
exportaciones colombianas al lado del Valle del Cauca y Antioquia, con destinos
a Estados Unidos y Europa, tuvieron el protagonismo del Eje Cafetero donde se
reporta la existencia del 40% de las 50 mil hectáreas de rodales que aún
subsisten en el país, rescatemos la importancia de diversas acciones que en lo
corrido del siglo y ahora, se han emprendido desde las Corporaciones Autónomas
Regionales, Cámaras de Comercio y Academia, no sólo por sus universidades sino
también con el SENA, para que volvamos al tema. Veamos:
Si actualmente Corpocaldas con la
Gobernación implementa la agenda con el Plan de Manejo de la Guadua, como
estrategia que impulsará el mini clúster iniciado por la Cámara de Comercio a
principios de siglo, y el SENA al vincularse a la Mesa Sectorial de
MinAgricultura acompaña la nueva cadena productiva, esperamos que en el
departamento donde la mayor expresión del potencial del bambú lo expresa la
excelsa obra de Simón Vélez creador del Pabellón ZERI, la Escuela Taller de
Salamina cultora del bahareque como arquitectura vernácula fundamental para el
Patrimonio Cultural Cafetero -PCC-, retome dicha ruta.
Como referente en Risaralda, donde
además de la copiosa producción científica de la UTP que contó con el
invaluable apoyo de la agencia GIZ de Alemania, las dinámicas productivas e
industriales alcanzan connotado desarrollo en la empresa Yarima-Guadua con el
liderazgo de la Dra. Lucía Mejía Marulanda, una de las productoras de guadua insignia
del país, se da el aprovechamiento sustentable de un relicto certificado de
rodales naturales, para generar 3200 piezas mensuales de excelencia, y se
enseña sobre el manejo integral de la plantación mirando las oportunidades de
expansión regional.
Además de los desarrollo de David
Manzur (1980-86) para la propagación vegetativa de la guadua angustifolia
Kunth, y del libro Bambusa Guadua de Marcelo Villegas (1989), entre otras
investigaciones habrá que resaltar en nuestro entorno, los estudios de los Ing.
Jorge Eduardo Salazar y Fernando Mejía (1985), sobre las propiedades físicas y
mecánicas de este “acero vegetal” como elemento estructural con propiedades
sismorresistentes, y el aporte del Arq. Jaime Mogollón (1987) sobre su
apropiación tecnológica mediante el sistema normalizado en guadua y madera.
Añádase la valoración fundamental de
la arquitectura vernácula del bahareque de guadua como principal atributo del
PCC, por ser una tecnología que floreció en Manizales desde finales del siglo
XIX hasta los incendios de la década de 1920, según lo subraya el Arq. Jorge
Enrique Robledo en “Un siglo de bahareque en el Antiguo Caldas” (1993); y la
expedición de la Norma Sismorresistente para estructuras con guadua (NSR-10 –
Título G), elaborada por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.
* Profesor de la U.N. de Colombia,
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario
de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. http://godues.webs.com
Manizales, octubre 10 de 2022.
Imagen: Pabellón de guadua
–ZERI, en Arquitectura sustentable, y Guadual. Fuente: Villegas Editores.
…
Fuentes de Consulta:
·
Al Bahareque le fue muy bien. Duque E., Gonzalo; Robledo C., Jorge E.; Muñoz R., José F. Colecciones
U. NAL de Col. 1999-06.
·
Bambú:
Principales rasgos de la especie del siglo. Oscar Hedz Nri.
Aug 3, 2011,
·
Certificación Forestal
Voluntaria FSC.
LM Cárdenas, JL Barragán, LE Peñaloza. Fundación Natura. In: Repositorio IICA.
2014.
·
Estudio de Caso: Yarima
Guadua. Por: Doralice
Ortiz Ortiz; Lucía Mejía Marulanda y Rubén Darío Moreno Orjuela. CARDER-
CORPORACIÓN ALDEA GLOBAL 2016.
·
La cadena de la guadua en Colombia. Diana Carolina Espinosa Pérez (2003). Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
·
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la
ecorregión cafetera. Duque Escobar,
Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz,
Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia.
·
Manual de industrialización del bambú. Luis F. Botero Cortés (2004) COMPYMEFOR, Argentina.
·
Manual para el cultivo de
bambú en Guatemala. Instituto de
Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA, 2013.
·
Nuestros bosques de niebla
en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia. La Patria. 2020.03.09.
·
Reflexiones para el manejo de la guadua en
Palestina – Caldas. Gonzalo Duque-E y Doralice Ortiz O (2022).
Corporación Aldea Global.
·
Términos de Referencia para
la Formulación de Planes de Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Guaduales. Juan Carlos Camargo. UTP 2008.
·
Un S.O.S. por la bambusa guadua Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia, Manizales, mayo 26 de
2014. Act. 2022. 1.
0 comments:
Publicar un comentario