Revista Civismo N° 492. Jul-Sep 2022.
Órgano informativo
de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936.
Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548
Manizales.
…
Dirección: Germán Conde Betancur
Consejo de Redacción: Claudia Torres
Arango, Ernesto Quintero Gil, Carlos Arturo Castañeda García, José Clareth
Bonilla C. y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).
***
***
EDITORIAL
Germán Conde Betancur
FALLECIÓ EVELIO GIRALDO OSPINA.
Por: Uriel Ortíz Soto.
…
PILAR VILLEGAS DE HOYOS.
Por: Augusto León Restrepo.
…
HOMENAJE DE SU TIERRA A ILUSTRES HIJOS DE
PÁCORA-CALDAS EN 2022.
Por: GDE. Consejo de Redacción.
…
RAMÓN CARDONA GARCÍA: CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO
Por Oscar Gaviria Valencia*
…
UNIVERSIDAD DE MANIZALES: 50 AÑOS DE UNA UTOPÍA.
Por: Duván Emilio Ramírez Ospina.
…
EDIFICIO DE
LA SMP: HISTORIA.
Por: Dorian
Hoyos Parra
…
A RECUPERAR EL TRABAJO DE UN ARTESANO.
Por: Portafolio.
…
SOMOS LO QUE PENSAMOS
Por: José Clareth Bonilla Cadavid.
…
LAS COSTUMBRES CAMBIAN Y NO
SIEMPRE NOS DAMOS CUENTA
Por: Ernesto Quintero Gil.
…
EL PLANETA CIRCO
Por: Luis Aníbal Marín
Arenas.
…
EL CASO DE
“LAS MARIONETAS”: MARIO CASAÑO ACEPTA CARGOS POR CORRUPCIÓN
Por: Asuntos
Legales.
…
HURACÁN IAN ES UN CICLÓN TROPICAL SIN PRECEDENTES
EN FLORIDA.
Por: Angela Fritz, Brandon Miller.
…
RED DE VEEDURÍAS AMBIENTALES DE CALDAS: CARTA ABIERTA 2022.
Por: Comisión de Medio Ambiente. SMP Manizales.
…
VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO
REPETICIÓN PARA LA COMUNA SAN JOSÉ-MANIZALES.
Por: Secretaría Técnica CVSJM*.
…
INVASIONES DE TIERRA, AUTODEFENSAS Y LAUFARIE: MÁS LEÑA AL FUEGO
Por: Mauricio Romero Vidal*
…
CONTROVERTIDA
DECISIÓN
Por: Álvaro
Gómez Gómez
…
SUSTENTABILIDAD Y DECRECIMIENTO ECONÓMICO
Por: Gonzalo Duque-Escobar.
ANEXO: CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
·
CÁTEDRA DE HISTORIA REGIONAL de Manizales y Caldas
2022.
·
FERROCARRIL CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY: Proyecto inscrito
en el PND.
·
POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES: Río
Blanco, Cuna de Vida
***
EDITORIAL
Por Germán Conde Betancur*
Se suele
emplear en forma indistinta, o al menos poco diferenciada, los términos cosas y
bienes. Cómo son todos aquellos objetos que existen en el mundo exterior, pero
existen muchas cosas que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas, por
ejemplo, el sol, la luna, las estrellas, además hay otros conceptos que no son
cosas materiales como servicios, prestaciones, pero tienen la virtud de
satisfacer las necesidades de las personas y ser objeto de relaciones, por ello
suele distinguirse entre derechos materiales e inmateriales (J. L. Zarsalejos
nueva Enciclopedia Universal). Pero para que exista un bien es necesario que se
de cuatro condiciones.
1. La previsión o el conocimiento de
una necesidad de la persona.
2. El conocimiento del hombre.
3. La disponibilidad de la cosa.
4. Una disponibilidad objetiva.
Si una de las
4 falta, mal podríamos llamar a la cosa bien. Los bienes nos dice el código
civil qué consisten en cosas corporales e incorporales qué son los que tienen
un ser real y pueden ser percibibles por los sentidos, como un edificio, un
carro, es decir, que ocupan un espacio físico en la naturaleza, se consideran
también los planetas, las máquinas, ya incorporales son los que no tienen un
ser corpóreo y no admiten percepción como los derechos reales y personales,
también existen bienes inmuebles por naturaleza las tierras, las minas, las
aguas y por comprender dentro de ellas el lecho que la soporta, los árboles y
las plantas son inmuebles por adherencia por sus raíces, un árbol es una planta
perenne de tallo leñoso, una planta es un ser orgánico que sembrado y nacido
está dispuesto a trasplantarse, pero su duración es corta. El calificar un
árbol como bien inmueble no dimensiona la importancia que tiene este bien en el
campo de los recursos naturales. Aunque el 56% del territorio colombiano está
cubierto por bosques naturales, no ha existido una política de aprovechamiento
de tales recursos, a más que nunca se han considerado un renglón importante en
el campo de las exportaciones, a pesar de existir la ley 1021 de 2006.
Existe un
bien intangible denominado hoy “relicto”, término qué procede del vocablo
latino relictus que a su vez deriva del verbo relinguere y que la RAE menciona
como bienes relictos o caudal relicto y cuya idea está asociada a aquello que
deja una persona cuando muere. Este patrimonio está compuesto por los bienes,
las obligaciones y los derechos que resultan de la muerte de un individuo, este
patrimonio puede ser el centro de una herencia o legado. La noción de relicto
también se utiliza en el contexto de la biología y se dice de los seres vivos
cuya distribución es acotada o que lograron sobrevivir a un fenómeno natural o
a la acción humana.
Las especies
relictas se distinguen por su escasa presencia en el planeta, a contrario sensu
de otras que abundan, o de otras que gozan del espacio que les corresponde. En
este sentido se denomina bosque relicto aquel que resulta o queda como
remanente de otro más amplio que ha perdido gran parte de su superficie, para
que lo podamos calificar como relicto se traza una comparación con algún
momento del pasado, que permite determinar que el bosque como tal ha
retrocedido, traemos como ejemplo el bosque de Fray Jorge, ubicado en la
provincia Chilena del Coquimbo en los altos de Talinay, conformado por un
cordón de cerros caracterizado por vegetación semidesértica (matorrales), con
clima mediterráneo, es un verdadero espectáculo verde en zona desértica.
Manizales
posee más de un bien relicto, por ejemplo, el ubicado en el barrio Laureles y
qué sirve de pulmón a la zona, asiento de pájaros, mariposas diversas, entre
camino de La Palma y Laureles, en la comuna Palogrande, de una extensión de
4000 m2 y que a uno, los manizaleños debemos proteger y cuidar. No podemos ser
indolentes y permitir que este tipo de bosques relictos desaparezcan,
recordemos que los habitantes de esta ciudad, se han caracterizado por proteger
sus bellos paisajes, sus riquezas naturales, desafíos urbanísticos por su
topografía, de allí la importancia de que la planeación territorial se haga con
especial cuidado, privilegiado la conservación de aquello que nos enorgullece.
Son los bienes de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, que
tienen derecho a que les protejamos su legado para que disfruten de esta
inigualable ciudad en el futuro, porque todos somos ciudad.
* Presidente de la SMP de Manizales
**
FALLECIÓ EVELIO GIRALDO
OSPINA
Por: Uriel
Ortíz Soto*
Cuando una
antorcha del periodismo se apaga, quienes fuimos sus acuciosos lectores,
experimentamos, un vacío en nuestras vidas; al mismo tiempo, que elevamos una
oración al cielo, pidiendo al Todopoderoso, por el eterno descanso de su alma:
luchadora, buena y bondadosa.
Evelio, Fue
todo un guerrero en su vida, nunca claudico en ningún de sus propósitos
iniciados, siempre los llevaba hasta el final, así fuera desafiando enormes
tempestades, que se generaban, con sus columnas, que siempre fueron el símbolo
de verdad y de justicia.
Acabo de
recibir la infausta noticia, sobre la muerte de Evelio Giraldo Ospina, mi
compañero de infancia, adolescencia y juventud, donde juntos y en medio de tremendas
dificultades, libro varias batallas, para sacar adelante sus proyectos
periodísticos.
Evelio
Giraldo Ospina, fue ante todo, un batallador sin fronteras, que sus artículos
infinidad de veces, derribaron los ímpetus de poder, de los gamonales que se
creen dueños del mando y del destino de los pueblos; fueron infinidad los
debates que se encendieron ante la opinión pública, por el contenido de sus
columnas, que muchas veces los aludidos, lo llamaban para felicitarlo y darle
la razón.
Fueron varios
los órganos periodísticos que se impulsaron con la aquí cencía de Evelio, vale
destacar: Ronda Libre, Atalaya, y últimamente Eje 21, que fundo con Orlando
Cadavid Correa (q.e.p.d) y que queda en completa circulación, con tan buena
acogida, que el Diario La Patria de Manizales, se ha visto disminuida en su
venta y número de lectores.
Esperamos que
tan valioso legado, sea continuado por su hijo el doctor Giraldo y demás
familia, puesto que quienes hemos sido sus columnistas y acuciosos lectores,
somos fieles testigos y admiradores del legado tan importante que deja tan
ilustre desaparecido, para: Aranzazu su ciudad natal; Manizales, Caldas y
Colombia.
Gracias
Evelio, por tu ejemplo de vida: honesta, pulcra y trabajadora; los arreos que
nos dejas, servirán, para que las presentes y futuras generaciones, se formen
con pulcritud y grandeza, para el bien de Aranzazu, Caldas y de Colombia.
Paz en su
tumba y resignación a toda su familia.
*Abogado y
Periodista. 29 de agosto de 2022.
**
PILAR
VILLEGAS DE HOYOS
Por: Augusto León Restrepo*
Doña Pilar ocupó un amplio espacio en la historia política y
administrativa de Caldas, desde cuándo, por invitación del director y
propietario del diario La Patria de Manizales, José Restrepo Restrepo, comenzó
a incursionar en la vida pública del departamento. Con su peculiar estilo de
aproximación a las gentes, se fue abriendo brecha en el espinoso camino de la
política, en el que obtuvo rápidos ascensos. Parlamentaria, dos veces
gobernadora, una de ellas por decisión de las urnas y la otra por nombramiento
directo del presidente Alfonso López Michelsen, y gestora cívica desde la
oficina de Fomento y Civismo de Manizales, se entregó con denuedo al ejercicio
de sus funciones. Siempre amable y sonriente se le veía por los pasillos de sus
despachos, en los que establecía una abierta empatía con sus subalternos. Era
precisa y exigente en los ágapes oficiales y nunca dilapidó su tiempo en
informales reuniones, salvo que fueran necesarias para adelantar peticiones en
beneficio de sus gobernados.
Eso sí, con generosidad manifiesta, trasladaba a su residencia señorial
de La Castellana, con excepcional anfitrionazgo, las relaciones públicas con
presidentes, ministros y embajadores, quienes disfrutaban de su natural charla,
coloquial y amable, y terminaban subyugados y desde luego prestos a atender sus
obligantes requerimientos. Las puertas de los selectivos altos burócratas de la
capital, siempre se abrían al primer toque de Doña Pilar. Pero que quede
constancia. Las puertas de La Castellana siempre estuvieron abiertas para los
humildes y los desheredados que acudían a Doña Pilar en busca de su mano
tendida. Que fue pródiga y generosa.
Yo no fui cercano a su círculo más estrecho, pero si gocé de su simpatía
y amistad en el transcurso de la vida. Como director de La Patria, que fui, y
por insinuación del Dr. José Restrepo, mantuvimos permanente comunicación. Y
luego en las campañas libradas al lado de Omar Yepes Alzate, a quien Doña Pilar
aprendió a querer, sentimiento en el que fue recíproco durante largos años el
jefe conservador de Caldas, disfrutamos en común de largos y anecdóticos
coloquios, salpicados con los sápidos y agudos chascarrillos de Dilia Estrada
de Gómez y de Guillermo Botero Gómez, que hacían ruborizar a doña Pilar, pero
que ella disfrutaba a tutiplén, sin perder su señorial decencia ni donosura.
Rodrigo Marín Bernal, también la hizo objeto de sus querencias. Es que sí algo
identificó el espíritu de Doña Pilar, fue la conciliación. Para ella nunca hubo
enemigos políticos. Adversarios, sí. Pero siempre estuvo presta para el
entendimiento. Conciliación y reconciliación fueron sus lemas. Con los que
obtuvo reconocida gobernabilidad y paz política en sus mandatos.
Tanto se ha escrito sobre las bondades de Doña Pilar, que sería empalagoso
insistir en su florilegio. Quiero es reiterar mi imperecedero agradecimiento
por sus últimas manifestaciones de afecto para conmigo y su gesto decidido de
adhesión que recibí en mi aparición última en la política caldense. Hace 9
años, los conservadores y liberales de mi departamento, en cabeza de Omar Yepes
Alzate y Simón Gaviria, y dirigentes de otros sectores, me postularon para la
gobernación. Y quise en los primeros días visitar a Doña Pilar en su
residencia, en pos de consejo y respaldo. Allí, me hizo el honor de hacer
pública su adhesión a mi candidatura.
Pero lo que se quedó como imborrable en mi memoria, fue su deseo de
acompañarme el día de las elecciones, lo que cumplió, a pesar de que ya
comenzaba a acusar su deterioro físico. En un modesto restaurante de Chipre,
después de haber sufragado, quiso compartir conmigo y los míos un frugal
desayuno y desearme éxito en la lid democrática. Fue el último día en que la
vi. Pero su gesto, su compañía, su solidaridad, los recordaré para siempre.
Muchas gracias, Doña Pilar. A Juan Martín, sus hermanos, a María Isabel, a los
nietos, sobrinos y familiares de Doña Pilar, los hago receptores de un estrecho
abrazo de solidaridad, en nombre propio y de los míos.
* Abogado y Periodista. La Patria. Domingo, Septiembre 18, 2022.
**
HOMENAJE
DE SU TIERRA A ILUSTRES HIJOS DE PÁCORA-CALDAS EN
2022.
Por:
Consejo de Redacción*
A
los pacoreños Albeiro Valencia Llano y Alonso Valencia Llano, ambos miembros de
Número de la Academia Colombiana de Historia, al caricaturista Fabio Arias
editor del Periódico El Andino, y al docente y narrador Diego Wilson Morales,
se les rindió un sentido homenaje por sus aportes al sector cultural del
Departamento.
La
ceremonia en la que se entregaros una placa y un pergamino por parte del
Gobierno de Caldas a través de la Secretaría de Cultura, y de la Alcaldía de
Pácora y el Concejo Municipal, tuvo como objeto reconocer la vida y obra de
estos cuatro hijos ilustres del municipio se llevó a cabo el pasado jueves 15
de septiembre en el recinto del Concejo de Pácora.
La
obra como historiadores de los hermanos Albeiro Valencia Llano quien es Doctor
en Historia de la Universidad Estatal de Moscú y Profesor Distinguido de la
Universidad de Caldas, y de Alonso Valencia Llano quien es Doctor en Historia
de América de la Universidad Pablo de Olavide – España y Profesor Titular del
Departamento de Historia de la Universidad del Valle, ambos naturales del
corregimiento de Castilla-Pácora ha sido reconocida a nivel departamental y
nacional.
Igualmente,
“La tierra de la matraca y la sombrilla” enalteció la labor del caricaturista
Fabio Arias Gómez, conocido como ‘Ari’, quien ha plasmado en las caricaturas de
varios periódicos locales y nacionales diferentes sucesos de la historia del
departamento y el país.
Finalmente,
se hizo lo propio con Diego Wilson Morales, conocido como ‘Calabazo’, un
maestro de matemáticas y narrador oral que ha cultivado el arte de la cuentería
para llevar sus historias al público.
Al
homenaje que contó con la asistencia del alcalde Andrés Duque Osorio; el
secretario de Cultura de Caldas Lindon Alberto Chavarriaga Montoya, al cual se
sumó la SMP de Pácora y que fue amenizado por una estudiantina juvenil de
cuerdas, asistieron además de los concejales del municipio, familiares y amigos
de los homenajeados, y miembros prestantes de la comunidad pacoreña.
*Revista Civismo 492 de la SMP de
Manizales.
**
RAMÓN CARDONA GARCÍA: CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO
Por Oscar
Gaviria Valencia*
“INEXPLICABLE Y ABSURDO
HECHO DE VIOLENCIA SE REGISTRO EN CALDAS”. Fue este en sí, el titular con que
el diario “La Patria” entró a registrar la noticia del alevoso asesinato del
musicólogo caldense Ramón Cardona García, quien era profesor de música de la
Universidad de Caldas y a la vez se desempeñaba como director del Conservatorio
de Música de la misma entidad. Bajó su dirección, un grupo de estudiantes de la
institución educativa, emprendieron viaje a finales del mes de junio de de 1959
en un bus de la Universidad a la ciudad musical de Colombia Ibagué - Tolima,
con el fin de participar allí en el Segundo Festival Folclórico Nacional de
Ibagué.
Los viajeros eran los
integrantes del Coros Polifónicos de la Universidad de Caldas y también un
grupo de danzas de la misma corporación, pues sus intervenciones en las ferias
de Manizales eran muy aplaudidas. El maestro Cardona García en su presentación
en la capital del Tolima había conquistado el primer puesto como director de
coros a nivel nacional. Terminado ya el evento folclórico en mención y en el
cual la Universidad de Caldas había participado con verdadero orgullo.
Todo el personal de estudiantes
de la universidad Caldense, entraron a tomar nuevamente el bus de la
Universidad, a eso las 2 de la tarde del domingo 28 de Junio para realizar su
regreso a Manizales, además con el fin de cumplir un compromiso de ir a dar un
concierto en el Club Quindío. Las delegaciones artísticas de Manizales regresaban
ya después de haber realizado varias actuaciones exitosas en la ciudad de
Ibagué, ya que se había presentado los coros y danzas en el Palacio de la
Gobernación, en el Circo de Toros, en el Estadio y en el Club Campestre de
dicha ciudad y en cuyos actos fueron recibidos con grandes aplausos como un homenaje
apoteósico. Cuando ya venían de regreso por territorio de Cajamarca y con el
cupo completo del bus, ya que en el viajaban 48 personas entre ellos 16
mujeres.
Descendiendo por el sector
de la Línea hacia el municipio de Calarcá y ya un poco pasadas las 7 de la
noche, los viajeros observaron de repente que en la vía había varios vehículos
detenidos, entre ellos un bus de la Flota Magdalena. También pudieron observar
que había 15 individuos vestidos con prendas militares, bajando a las personas
de los vehículos y les hacían una minuciosa requisa. Cuando el conductor paró
el carro de inmediato se subieron algunos maleantes y ordenaron evacuar el
automotor. Fue así como se bajaron todos los estudiantes del vehículo y les
pidieron se organizarán en dos agrupaciones liberales y conservadores. Lo que
en un principio creyeron eran soldados se dieron cuenta que eran tan solo
individuos facinerosos, conformados por muchachos jóvenes, que tan solo
fluctuaban entre los 20 y 25 años de edad.
Estos individuos que no eran
del ejército, lo que efectuaban era un asalto a los vehículos que pasaban en la
vía a Calarcá. En dicha incursión les quitaban relojes, anillos, dinero y
algunas prendas personales. Cuando los maleantes entraron a preguntarles a los
estudiantes por su filiación política y uno de ellos respondió que ellos eran solo estudiantes universitarios de la
Universidad de Caldas. Ante dicha respuesta los subversivos les ordenaron de
nuevo que se subieran al bus. El último en ascender al vehículo, fue el maestro
Ramón Cardona García y ya cuando fue hacerlo, uno de los facinerosos entró a
preguntarle, que él que hacia el respondiendo de inmediato que era el director
de Conservatorio de Música de la Universidad de Caldas.
Al mencionar la palabra
Conservatorio, el subversivo de inmediato lo asesinó alevosamente, entrando por
ello a ser un mártir de la cultura que perdía la vida en una encrucijada
siniestra y tenebrosa. Ante el susto causado ante su muerte, el alumno Alberto
Gómez quien ya había tomado asiento en el bus entró en crisis y saltó de inmediato
por una de las ventanillas del carro y corriendo fue a esconderse dentro del
follaje. El conductor del vehículo ante lo que veía horrorizado arrancó dejando
en la carretera el cuerpo del maestro. Entre los viajeros del bus se encontraba
el profesor Guillermo Ceballos Espinosa, persona ésta quien fuera profesor de música
de quien esto escribe en la Normal Departamental de Varones y a quien bien
recuerdo con cariño pues gracias a él hice parte del conjunto musical de dicha
institución y fue además quien hace 22 años me invitó hacer parte de la S.M.P.
de Manizales.
El ataque subversivo en
mención fue cometido por los bandoleros Teófilo Rojas “alias Chispas”, el Mico
y Pedro Brincos. Las autoridades al ir al sitio de la masacre encontrados dos
cadáveres. Los despojos mortales del maestro Cardona García estuvieron en
Cámara Ardiente en la Universidad de Caldas y sus exequias se oficiaron a las
10 de la mañana del martes 30 de junio de 1959 en la Vicaría de Cristo Rey,
donde era el párroco el Pbro. Rodrigo López Gómez. La exhumación de sus
despojos fue realizada en el Cementerio San Esteban y allí intervino en oración
fúnebre el profesor Antonio Cardona Londoño, decano de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Caldas.
Como cuando se presentaron
los hechos, a un no se había presentado la desintegración del Departamento de
Caldas, era el Gobernador del Departamento de Caldas por la época era el Dr.
Javier Ramírez Cardona, como Alcalde de Manizales se encontraba el Dr. Arturo
Montes Sáenz. El rector de la Universidad de Caldas por ese entonces, era el Dr.
Mario Vélez Escobar. En la Gobernación del Tolima se hallaba él Dr. Rafael
Parga Cortés.
Delegación del
Tolima. En las exequias del maestro Ramón Cardona García hizo presencia una
destacada delegación del Departamento Tolima. De allí vinieron el Dr. Jaime
Rengifo Pardo, Secretario de Educación del Tolima, el Dr. Adriano Tribín
Piedrahita director de Fomento y Turismo de Ibagué y el profesor Gonzalo
Valencia Márquez representante de los coros de la ciudad del Combeima. La desaparición
del musicólogo Ramón Cardona García fue en si un hecho de mucho dolor para su
señora madre y su esposa. “En el diario “La Patria” doña Blanca Isaza de
Jaramillo Meza, ante el triste hecho de su desaparición manifestaba: “Era como aplastar un cisne o como asesinar
un ruiseñor”.
Amplia campaña
pro casa. Ante la inesperada desaparición del maestro, la Oficina de Fomento y
Turismo de Manizales entró abrir una amplia campaña pro - casa para la viuda
del profesor Cardona García. En dicha campaña hicieron parte la Alcaldía del
Manizales, la Universidad de Caldas, Andi, Fenalco, Cámara de Comercio, la
Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, el diario “La Patria”, la Asociación
Bancaria, el Comité de Cafeteros y el Instituto de Crédito territorial.
Biografía. Ramón Cardona García había
nacido en Manzanares - Caldas en el año de 1922. Realizó sus estudios entre
Manzanares, Marquetalia y Pensilvania. Su interés por formación lo llevo hacer
un buen hombre, cordial, sencillo, amable y muy noble. Mientras se formaba
culturalmente se inició laborando en el coro de la iglesia, llegando a ser
hasta sacristán en gran parte en la población de Marquetalia. Dado su empeño
por superarse y ya con algunos conocimientos musicales, le fue otorgada una
beca oficial para ir a realizar estudios de música a la Argentina. En dicho
país permaneció el maestro por espacio de 8 años. En el país de las pampas
argentinas entró a estudiar ampliamente, en las más célebres academias
musicales de Buenos Aires.
Estando en la Argentina,
entró a componer el hermoso bambuco “Nostalgia”, un hermoso lamento de su
tierra ausente. En dicho país contrajo matrimonio con la dama Chilena Alicia
López de cuya unión matrimonial nacieron 5 hijos. Estando estudiando en la
Argentina el profesor Ramón Cardona García y ya bien conocida su maestría
musical y dada su basta cultural artística, fue invitado a dirigir un Concierto
de Música Sacra en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en donde fue muy
aplaudido. Ya de regreso a su patria, llega a Manizales en busca de nuevos y
amplios horizontes para él y su familia. Pues ya su nombre del maestro en
música empezaba a pronunciarse con gran respeto en Colombia. El maestro Cardona
García al regresar a Colombia impuso todo su talento y su dedicación a la cultura
musical, alcanzando por ello en breve lapso un amplio reconocimiento.
Fue así como es nombrado
para regir los destinos como director del Conservatorio de Música y como
profesor a la vez de la Universidad de Caldas. Como organista estaba catalogado
y sin lugar a dudas como el primero en su género por ese entonces en todo el
país. Al llegar a Manizales su primer concierto lo dio en el Templo de “Cristo
Rey”. Entró a la vez a fundar con entusiasmo la famosa “Coral del Ruiz”. Debutó
como director de coros en la Televisora Nacional. Cuando fue asesinado el hijo mayor
del maestro apenas acababa de hacer la primera comunión, los demás eran todos
menores de edad. Para el maestro su casa y el hogar fue todo su mundo. Hoy con
orgullo queremos revivir su historia en los 100 años de nacimiento, resaltando
la presencia de este gran hombre quien fuera sacrificado a sus tan solos 37
años de edad. Su nombre, no obstante la ausencia física, sigue y seguirá siendo
un símbolo de historia en toda la República de Colombia.
* Socio de la SMP de
Manizales y Miembro de la ACH de Caldas.
**
UNIVERSIDAD DE MANIZALES:
50 AÑOS DE UNA UTOPÍA
Por: Duván Emilio Ramírez Ospina
El próximo 24
de julio se cumplen 50 años desde cuando se impartió la primera clase en la
—entonces— Cooperativa para el Fomento de la Educación Superior en Colombia,
abreviada como Coofes, pero más conocida como Universidad Cooperativa de
Manizales.
Muchos
avatares transcurren durante 50 años y por ello este aniversario ha sido un
motivo de celebración de personas y de instituciones. La dinámica historia de
la hoy Universidad de Manizales no ha sido aún escrita: afrontó dificultades,
retos, obstáculos ya olvidados, pero siempre superados por el espíritu solidario
que le dio origen y que ha permeado a lo largo de sus años a todos sus
estamentos, incluyendo a los estudiantes, graduados, profesores,
administrativos, directivos y pensionados.
Todos ellos
han contribuido a consolidar aquella loca idea de crear una universidad que es
de todos, pero no es de nadie; un modelo de propiedad atípico según las normas
que regían la educación superior en Colombia y, como institución, un modelo
funcional de eficiencia, honestidad y transparencia. Por exigencias
gubernamentales, en 1983 debió transformarse en la Fundación Universitaria de
Manizales, más conocida en la región como “Fundema” y luego, en la década de
los 90, fue reconocida por el Ministerio de Educación Nacional como Universidad
de Manizales, nombre que hoy resuena ya no sólo en el ámbito local, sino en el
nacional e internacional.
Esta
Universidad fue creada bajo los principios del movimiento cooperativo
internacional, iniciado en 1844 por los obreros de la industria textil del
pueblo inglés Rochdale, quienes buscando satisfacer las necesidades de sus
asociados crearon un nuevo modelo de relaciones económicas y sociales basado en
su propio esfuerzo, la acción solidaria y la ayuda mutua, que pronto se
convirtió en una alternativa al sistema capitalista de producción y consumo.
En 1972 este
modelo fue adoptado por un grupo de manizaleños, liderados por Hugo Salazar
García, para abrir las puertas de la educación superior a quienes por
limitaciones laborales no podían acceder a los programas diurnos ofrecidos por
las universidades locales. Lo que algunos creían una utopía o un delirio de
efímera duración ya le ha posibilitado la educación universitaria a más de
34.500 personas de todas las regiones del país.
La
Universidad de Manizales sigue creciendo con los principios que le dieron
origen: Primero, es una organización democrática, gestionada y financiada por
su propia comunidad; sus estudiantes, graduados, profesores y administrativos,
participan en todos los órganos de decisión, y sus estamentos por medio del
voto popular eligen a sus representantes en los diversos órganos de decisión.
Segundo, es
una universidad solidaria como lo demuestran los múltiples apoyos otorgados
para facilitar educación superior a quienes tienen dificultades de acceder a
ella. Por ejemplo, cerca del 80% de los estudiantes provienen de estratos 1, 2
y 3, más del 60% de los estudiantes reciben algún tipo de apoyo, y durante el
año anterior se otorgaron becas por cerca de $22.000 millones de pesos.
Tercero, ha
sido fiel a otro de los principios fundacionales promulgados por los pioneros
de Rochdale: la neutralidad política y la ausencia de discriminación por
origen, raza, valores o creencias.
Nació en una
pequeña aula y sigue cumpliendo su misión en sus amplios espacios e
instalaciones que facilitan la vida universitaria; pero también en sus espacios
virtuales que han permitido el acceso a educación superior a personas que se
encuentran en cualquier lugar del mundo. A lo largo de cincuenta años se ha
dedicado a transformar vidas y esto seguirá haciendo. Está preparada para
enfrentar los nuevos retos locales y mundiales, y para seguir aportando al
mundo, al país, a la ciudad y a sus gentes en las décadas por venir.
* Economista
y Rector UM. La Patria. Manizales, en julio 22 del 2022.
**
EDIFICIO DE LA SMP DE MANIZALES: HISTORIA
Por: Dorian Hoyos Parra*
NOTA: Los puntos de
las actas correspondientes son fiel copia tomadas de las originales.
Venta del lote al ICT en Estambul
Como se contó antes, el lote a lindes con
Villa Kempis, fue recibido por la Sociedad en dación de pago por el
Departamento de Caldas por deuda que este aún tenía por la compra del Palacio
de Bellas Artes en el año de 1953. Esporádicamente se habla sobre este lote,
algunos socios vuelven a recordar que no se tiene una oficina propia, durante
esta década están más interesados y trabajando en la carretera al mar, en ella
se ha avanzado y se ha vinculado a las comunidades las cuales van a servirse de
la carretera.
Durante estos 11 años hubo varios compradores
para el lote, pero a precios y forma de pago que no convenían.
Gustavo Robledo Isaza habla de un posible
negocio de venta de los terrenos cerca a Villa Kempis al Instituto de Crédito
Territorial. “Autorizase ampliamente a la Junta Directiva para gestionar hasta
su terminación… la negociación de los terrenos que tiene la Sociedad cerca de
Villa Kempis al Instituto de Crédito Territorial. Aparecen 32 asistentes”. Acta
Nro. 29 agostos 24 de 1963.
Informan que va muy bien la negociación de los
terrenos a lindes de Villa Kempis. Acta Nro. 47 dic 9 del 1963.
“Dice el reverendo padre Hoyos que el doctor
Gustavo Robledo le manifestó que el Instituto de Crédito Territorial por ahora
no tenía dinero alguno que pudiera dar de contado por ese terreno y que
solamente podría pagarlo con cuatro años de plazo y con interés del seis por
ciento anual (6%) …. podría con bonos y pagares a favor de la Sociedad y a
cargo del Instituto el valor del terreno” Acta de Junta Nro. 1 de enero 24 de
1964.
El padre Adolfo Hoyos Ocampo como Presidente,
fue a Bogotá con el honorable socio Roberto Ochoa Ángel a tratar con el Gerente
del Instituto de Crédito Territorial la venta del terreno. Que el negocio quedó
cerrado a razón de ($50.000) la vara cuadrada explanada y las no explanadas no
se cobran.
Es así como 11 años después de recibir el
terreno en dación de pago, se vende en un precio que permitió comprar el lote y
construir en obra negra los 3 primeros pisos del edificio para la Sociedad de
Mejoras Públicas.
En la región denominada Estambul según
escritura Nro. 172 a marzo 9 de 1964 Notaria Cuarta: Luego de cumplir los
requisitos legales sobre los representantes autorizados por la Sociedad de
Mejoras Públicas e Instituto de Crédito Territorial, sus números de cédulas y
los testigos del acto. TERCERO. - que la Sociedad adquirió el inmueble en
dación de pago que hizo el departamento de Caldas a tenor de la escritura Nro.
831 de abril 23 de 1953 de la Notaria Primera de Manizales. QUINTO. - que el
precio de esta compraventa se ha determinado por las varas útiles a razón de
($50.000) cada una, según la medida admitida por las partes, se han deducido
(17.325 varas cuadradas) …. asciende el precio a ($866.250.oo) que se
cancelarán en 6 pagares, con vencimiento semestral cada uno, por ($144.375,oo)
interés del 6% anual. El primer pagaré seis meses después de la firma de esta
escritura. El terreno estaba catalogado como rural. -corregimiento vereda Villa
Kempis con Área de 27.800 m.
“Nómbrese una comisión que se encargue de la
administración y mejora del lote que la Sociedad posee entre la avenida Quinta
Hispania y Villa Kempis que son el producto del abono que el departamento hizo
a la venta del Palacio de Bellas Artes acta Nro. 24 de julio 21 de 1953”.
El socio Robledo Isaza insinúa que se adelante
un estudio de iniciación del movimiento de tierra necesaria para convertir el
lote en terreno urbanizable en Villa Kempis. Acta Nro. 13 de abril 26 de 1954.
Propuesta de Robledo y Borrero y LTDA.
Explanada en el lote cerca de Villa Kempis, acta Nro. 7 marzo 2 de 1959
proposición Nro. 42
La
negociación con el Gerente General del Instituto de Crédito ha sido larga pero
muy tranquila. El Presidente informó que se firmó la escritura con el Instituto
de Crédito Territorial de venta por valor de ($866.250) pesos, y el Instituto
se hace cargo de los gastos de escritura. Acta de Junta Nro. 5 de mayo 13 de
1964.
Son 11 años dejando el montañoso lote, pero
desde 1959 Gustavo Robledo Isaza tiene una compañía con otro ingeniero, ha
hecho un negocio con la Sociedad para explanar una parte del terreno. Es así
como en estos años pasa de $3.000 mil pesos la vara cuadrada a $50.000 la vara
cuadrada explanada.
Coincidencias
En la carrera 23 con calle 20 había una
construcción iniciada por Víctor Manuel López, edificio con bases para 6 pisos,
el segundo piso lo habían adaptado para un salón de baile y suceden hechos que
con el tiempo sorprenden: la Sociedad de Mejoras Públicas a instancias de los
vecinos del sector expide el oficio 248 de septiembre 18 de 1950, sobre la
ramada de pésima presentación que ha sido construida en el establecimiento
denominado la “TERRAZA” en la carrera 23 con calle 20 y dos días después en
septiembre 20 de 1950 una comisión integrada por Guillermo Hoyos y Sergio
Aristizábal es designada para conversar con el Secretario de Obras Públicas,
PARA QUE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DELEGADAS, se abstengan de otorgar a dicha ramadas… servicios de
acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, según artículo 12 del ACUERDO 28 de
septiembre 8 de 1950 del Honorable Concejo Municipal.
Esta ramada a la cuadra del Palacio Arzobispal
y en el sitio donde habitan familias de lustre en esas casas hoy conocidas como
patrimonio histórico. La quejosa Sociedad de Mejoras Públicas, ponía la cara
por los habitantes del sector y catorce años más tarde compra ese bien.
Edifico de la SMP: pros y contras
El doctor Antonio Álvarez Restrepo: en el
punto VI Párrafo 2: “Agrega que esto no quiere decir que la Sociedad no inicie
sus labores encaminadas a la construcción de un edificio propio para lo cual
haría mucho si en el presente año adquiera el lote” acta Nro. 1 de 1940.
“Ordenan a la Junta Directiva para que venda
los terrenos que tiene y los destine a la compra de un edificio de renta para
la Sociedad o en su defecto en acciones que puedan causar dividendos con la
finalidad del sostenimiento de la institución”. Acta Nro. 17 junio 15 de 1954.
Le deben a la Sociedad de Mejoras Públicas
dinero, tanto el tesoro departamental como el municipal. Acta Nro. 17 de junio
15 del 1959
Compra del lote para el edifico
Es casi simultánea la venta del lote a lindes
con Villa Kempis, región rural denominada Estambul, con la compra del lote para
el edificio y así como tienen quien apoye el proyecto, tienen otros que lo
desaprueban y desean más bien invertir en la ciudad.
Con escritura nro. 241 de marzo 20 de 1964
Notaria Cuarta del Circuito, la Sociedad de Mejoras Públicas compra a Consuelo
López de Soto y otra (heredadas de Víctor Manuel López) el derecho de dominio
que tiene en un lote con su respectiva edificación ubicada en el cruce de la
carrera 23 con calle 20… sobre la carrera 23 (16.40 metros) 16 metros con
cuarenta, sobre la calle 20 (15,15) quince metros con quince. TERCERO. –Que el
precio de esta venta es DE TRECIENTOS VEINTE MIL PESOS ($ 320.000,oo). Treinta
y un mil doscientos cincuenta pesos ML (31.250,oo) que las vendedoras declaran
recibidos. Y dos pagarés a cargo del Instituto de Crédito Territorial, cada uno
por la suma de $144.375.oo pagarés que están a favor de la Sociedad de Mejoras
Públicas, con vencimiento cada seis meses debidamente endosados a las
vendedoras. QUINTA. -Quedando las vendedoras a entregar plano del proyecto de
edificación sobre el inmueble que venden y las memorias del mismo.
CLAUSULA DECIMO SEXTA. - numeral 10. Un solar
situado en la ciudad de Manizales, en el cruce de la carrera 23 con la calle
20, con su correspondiente edificación en ferro-concreto hoy destruida para
levantar una nueva edificación en proyecto…. Consistente la edificación en un
sótano que da al frente de la calle y tiene su entrada por ésta, más dos
locales que dan frente a la carrera y tiene su entrada a la plancha o terraza
todo hoy derruido como se deja anotado.
“Autorizan al Presidente para conseguir un
crédito de 19 mil pesos con el banco, para darle a una de las vendedoras del
lote la suma de 15 quince mil para que firme y reciba letra”. Acta Junta Nro. 3
de febrero 21 de 1964.
“El Presidente se refirió a la conversación
con el doctor Jaime Botero Jaramillo de la firma de arquitectos Gómez y Botero
quienes hicieron los planos para el edificio de don Víctor Manuel López
propiedad que va a comprar la Sociedad de Mejoras Públicas”. Acta Junta Nro. 5
de marzo 13 de 1964.
“…Abierta la sesión el señor Presidente
informa el objetivo de estudiar el proyecto para la construcción y
anteproyecto… este comprende la construcción de tres plantas con sótano por la
carrera 20 almacenes por la Cra. 23… tres y cuatro plantas... acta de Junta
Nro. 7 de junio 13 del 1964”. Aprovechando parte de la construcción existente.
El señor Presidente presentó la minuta por los
arquitectos Gómez & Botero LTDA del contrato para la construcción del
edificio de la Sociedad…. Con un costo de $325.934,68 la minuta fue aprobada
por la Sociedad, se le dio autorización al señor Presidente. Acta Nro. 20 de
junio 22 de 1964. Obras preliminares, sótano y tres plantas cimientos y
columnas acondicionadas para seis plantas.
Todas las actas de la Junta Directiva de 1964
tratan sobre negociación y construcción del edificio.
“Estuvieron de acuerdo en construir únicamente
las tres primeras plantas ya que la Sociedad por ahora no tiene capacidad para
financiar las cuatro plantas, cuyo costo según el presupuesto seria de $385.000
mil y pico de pesos, en cambio la construcción de las tres plantas tendría un
consto de $315.000 - - para lo cual la Sociedad estaría en capacidad de financiar.
Esperan que esta construcción sea a precio fijo. Nombran interventor de la obra
a ROBLEDO ISAZA”.
“Continúan con el deseo de construir la otra
planta y exponen” construcción de la otra planta…. en el edificio de la
Sociedad, que la planta tendría un costo aproximado de $114.000 y pico de pesos
y que se debería hacer pronto su construcción, porque después de ocupadas las
plantas se causaría incomodidad a los ocupantes”.
“Que el costo de lo actualmente construido es
de trescientos treinta mil $330.000 y que ellos
han recibido la suma de trescientos ochenta y tres mil $383.000 y que
para terminar se necesita más o menos setenta mil pesos $70.000 manifestándoles
a los arquitectos que estaría dispuesta la Sociedad de Mejoras Públicas a
contar esa nueva planta siempre y cuando garanticen los precios actuales y su
financiación sobre la base del pagaré que conserva la Sociedad a cargo del
Instituto de Crédito Territorial”. Acta Nro. Junio 14 de sep. 17 de 1965.
“El señor Presidente informa detalladamente
sobre la construcción del edificio sede de la Sociedad y sobre el proyecto de
construir una planta más de la pactada a hasta ahora: sobre el costo de esta y
lo gastado hasta hoy en el edificio, y sobre el dinero que se necesita para
terminar las primeras cuatro plantas en ejecución”. Acta Nro. 35 de septiembre
27 de 1965.
Archivada con escritura Nro. 172 de Notaria
Cuarta de 1964, está la minuta del contrato de construcción del edificio y los
cuadros de presupuesto.
El Presidente manifiesta que ya debemos pensar
en el traslado de las oficinas de la Sociedad al edificio de su propiedad que
debe ser en la primera semana de diciembre…. Nos debemos pasar con el equipo
que tenemos una vez que se tengan rentas, se puede pensar en nueva dotación.
Acta de Junta Nro. 19 de 1965
La Junta dispuso entronizar el Sagrado Corazón
de Jesús en el nuevo edificio el lunes 6 de diciembre. Se celebra la primera
sesión en la sede de su propiedad. Acta Nro. 18 de nov 19 del 1965.
Inauguración del edificio acta Nro. 49 de diciembre
13 de 1965 “En Manizales a 13 de diciembre de mil novecientos sesenta y cinco,
siendo las nueve y veinte minutos de la noche, por primera vez, en su edificio
sede de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales bajo la Presidencia del
Rvdo. Padre ADOLFO HOYOS OCAMPO y con la siguiente asistencia de… están
nombrados 28 socios, se solemnizó la consagración de la Sociedad al SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS por el Padre Hoyos”.
“La Coral Verdi dirigida por la Señorita Livia
González solemnizó la consagración, se ofrece copa de vino”.
Contrato de terminación del edificio
Acta Nro. 5 de marzo 25 de 1965 “el secretario
manifiesta la absoluta falta de fondos para continuar el edificio; van a
solicitar al gerente del Instituto de Crédito Territorial concesión de
anticipar el pago de pagarés, al banco del Comercio se le debe $250.000 o
venden las acciones de Bavaria y Coltejer por $50.000 y cobrarle de nuevo al Municipio”.
Acta Nro. 14 de septiembre 17 de 1965 ya ha habido
ofrecimiento de arrendamiento de lo que está construido del edificio.
Autorizan al Presidente para arreglar deuda
que tiene el Municipio de Manizales con la Sociedad en la forma más conveniente
que sea posible, acta 9 de abril 25 de 1966.
Varios inquilinos le deben a la Sociedad y el Municipio
debe cuatro letras vencidas por sesenta y ocho mil $68.000 ml. Se le dirigió
carta al tesorero y contestó que las condiciones del Municipio son delicadas y
que espera la primera oportunidad para atender este pago.
Acta de Junta Nro. 3 de marzo 15 de 1967. “El
padre Adolfo Hoyos Ocampo manifestó que, sin ser enemigo de la construcción del
edificio, le parecía mejor que la Sociedad hiciera obras para el beneficio de
la Sociedad, porque las gentes estaban criticando por la inactividad de la
Sociedad en realidad en las obras que necesita Manizales. Entre estas están,
las mejoras de parques y jardines”.
“El directivo Elías Cárdenas Tirado en uso de
la palabra manifestó que es indispensable la terminación del edificio para
crear rentas a la Sociedad que la capacitaría para hacer obras de importancia”.
Se habla con los constructores de omisiones o
desperfectos que tuvo la construcción de las cuatro plantas construidas acta 7
de mayo 24 de 1967.
Se decide construir tres plantas mas
Planos y presupuesto terminación del edificio
acta Junta Nro. 9 septiembre 1 de 1967 se aprobó la construcción a precio fijo
de obra negra para tres plantas la suma de ($192.868,56) ciento noventa y dos
mil ochocientos sesenta y ocho con cincuenta y seis, incluye todo el valor de
los planos y las prestaciones sociales.
La directiva aprobó póliza del contrato con
los arquitectos Gómez y Botero sobre la continuación del edificio de la
Sociedad en su obra negra para las plantas faltantes tres (3) ordena pasarlo a
papel sellado, legalizarlo acta Junta Nro. 11 de octubre 19 de 1967.
Están gestionando auxilio Nacional para
terminación del edificio de la Sociedad acta de Junta Nro. 3 marzo 15 del 1967.
Acta 13 de agosto 5 del 1969, el Presidente
don Pedro Uribe Vallejo hace gestión ante el banco de Caldas, para préstamos de
doscientos mil para pagar en cuentas de cincuenta mil, el dinero se invertirá:
ochenta mil pagos de cielo-raso y piso, veinte mil reformas del edificio piso
dos y tres, sillones cincuenta y cincuenta para primera cuota del ascensor,
además diligenciar con el Central Hipotecario por setecientos mil pignorando el
edificio.
Van adoptar la cotización de ascensor Casa
Sabien Bologna por ciento cincuenta mil ($150.000): siempre y cuando otorguen
garantías. Las deudas actuales de la Sociedad son 250 mil al Banco Industrial,
que se va a deber al Banco de Caldas 50 mil, por diferentes obligaciones
ingresaron $14.000 arrendamientos atrasados.
La Junta autoriza al Presidente para conversar
con los arquitectos Gómez y Botero si es posible confeccionar un ante proyecto
y el presupuesto correspondiente al edificio sede de la Sociedad de Mejoras
Públicas acta Nro. 19 de septiembre 22 del 1969.
La comisión que viajó a Bogotá no encontró eco
en los bancos, fue a conocer los ascensores, los empresarios ofrecieron las
garantías, la asistencia necesaria para responder por el funcionamiento del
ascensor acta Nro. 21 de octubre 17 de 1969.
Procedió el informe del Presidente la
terminación del edificio de propiedad de la SMP, hecho que ha culminado el 13
del presente mes en curso. Acta Nro. 21 de octubre 17 de 1969.
El doctor Benjamín López Secretario General
del Ministerio de Justicia… le informa al Presidente Pedro Uribe Vallejo que el
ascensor se demora como 10 meses y aceptó porque el Tribunal Superior tiene en
arrendamiento un piso, acordaron comprar un ascensor SABIEN en Venezuela.
Don Elías Cárdenas, El Doctor Pedro Nel
Salazar y don Pedro Vallejo, cada uno por su lado están haciendo gestiones ante
los gerentes de los bancos para que le presten a la Sociedad quinientos o
setecientos mil pesos que la Sociedad debe a bancos y comercio y otros por la
terminación del edificio y el ascensor, están muy confundidos por la falta de
dinero.
Los costos del
edificio fueron: Terreno sótano y
primeros tres pisos. Construcción últimos
tres pisos. Ascensor |
$825.478.34 $629.465.18 $171.062.50 |
TOTAL |
$1.626.006.02 |
Además, se pagó a la compañía Robledo Borrero
por explanación del lote en Estambul a lindes de Villa Kempis $132.000. La
Sociedad vendió al Instituto de Crédito Territorial por $866.250. Los dineros
faltantes se consiguieron en los bancos, pagando interés, con los arriendos de
los pisos del edificio de la Sociedad de Mejoras Públicas, con los
arrendamientos de drive-in de los arrayanes y del lago de Aranguito.
Acta de asamblea Nro. 18 mayo 27 de 1973, ya
llegó el ascensor y se procederá de inmediato a su instalación.
*Socia de la SMP de Manizales.
**
A RECUPERAR EL TRABAJO DE
UN ARTESANO
Por:
Portafolio.*
El libro es
un trabajo investigativo sobre el más importante ebanista del occidente
colombiano, Eliseo Tangarife (Río Negro 1886- Salamina 1952) que, radicado en Salamina
Caldas, ejerció allí su trabajo durante 63 años, construyendo casas, iglesias,
monumentales portadas de comedor, portones, contra portones y maravilloso
moblaje, que la valieron a Salamina para ser propuesta en 1982 como Monumento
Nacional, ser declarada después como Bien de Interés Cultural del Ámbito
Nacional y ser la Cuna del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.
El Maestro
oriundo de Rionegro Antioquia, llegó a Salamina en 1891 y desde entonces y
hasta su muerte acaecida en 1952 pobre e ignorado, dando rienda suelta a su
imaginación, logró conformar una escuela denominada Batangarifismo, de la cual
salieron magníficos artesanos que continuaron su legado hasta la desaparición
del último de sus aprendices en 1999.
El trabajo de
Eliseo Tangarife puede compararse con el de los más renombrados muebleros y, en
Colombia, quizá sea solamente igualado o superado por Miguel Ángel de Ascucha,
autor del célebre Altar de la Iglesia de San Francisco. Algunos de sus
críticos, han sostenido que, el olvido a que fue sometido su nombre por tanto
tiempo, se debió a ser de raza negra y tener apellido indígena.
Su trabajo se
encuentra disperso por toda la geografía colombiana, debido a su exquisitez,
belleza y particularidad, alcanzando altísimos precios cuando está en manos de
anticuarios, sin embargo, en Salamina, se conserva gran parte de su obra en la
Basílica Menor La Inmaculada, en la Iglesia de la Valvanera y en la Capilla de
Las Mercedes, como también las residencias particulares en las que se guardan
como un tesoro las 14 monumentales portadas de comedor, cómodas, peinadores,
camas y escritorios.
Tal vez sea
ésta la obra editorial más importante del año en el antiguo Caldas, producto de
un largo y laborioso trabajo de investigación que duro por cerca de veinte
años. Escrito por Fernando Macías Vásquez, auspiciado por la Fundación Escuela
Taller de Caldas y del PCCC, con prólogo del notable arquitecto de la guadua
Simón Vélez, publicado por Hoyos Editores a todo color y en finísimo papel, con
fotografía de Willman Vásquez Valencia y Fernando Uribe Cataño.
* Ref.: Libro
Recomendado:
“A
recuperar el trabajo de un artesano”. Autor: Fernando Macías Vásquez.
Editorial: Hoyos Editores. Noticia. Sep. 17 de 2022.
SOMOS LO QUE PENSAMOS
Por: José Clareth Bonilla Cadavid*
“Nuestros problemas residen
en captar el presente susceptible de potenciación por la práctica social, lo
que nos enfrenta al tránsito de la relación presente- pasado a la de
presente-futuro, situación en la que el conocimiento se plantea “no [como] reconstrucción
de lo devenido, sino como apropiación del futuro” Hugo Zemelman
S o m o s l o q u e p e n s
a m o s y recordamos, nos acercamos a la muerte en la medida que vamos
perdiendo conciencia de nuestro pasado y de nuestras historias. R i c o e u r n
o s d i c e c o m o " e l presente de las cosas pasadas es la memoria... Es
necesario abogar por el Ser del pasado y del futuro negado".
Allí estamos anclados, en
la conciencia histórica que hemos construido en nuestro transitar por el mundo
de la vida, ahí también, reside la importancia que tiene la historia, nuestra
memoria histórica, lo que nos ha acontecido, la forma como hicimos camino al
andar, las circunstancias y roles que asumimos, si fuimos espectadores o
testigos silenciosos, o por lo contrario, fuimos protagonistas de lo acaecido, que
al final nos interroga.
¿Cuál ha sido nuestro
compromiso y participación en la construcción histórica de nuestros proyectos
de vida? ¿Cuál será finalmente nuestras huellas de tierra y de olvido?
El filósofo Hugo Zemelman,
en su libro conciencia histórica, nos habla de la importancia de no perder la
memoria de lo que ha pasado, de lo acontecido, de la forma como asumimos las
circunstancias. Para nuestro amigo y profesor emérito, que viene a enseñarnos
por temporadas a Manizales, la memoria histórica (conciencia histórica) es el
soporte que tenemos para transitar por nuestro presente y, desde luego, la
forma como construimos futuro que, si no lo construimos, no lo tendremos.
Es dentro de esta
invitación a la recuperación del sujeto, su autonomía y su identidad con su
conciencia histórica, la forma como construimos o reconstruimos lo que la
guerra o violencia ha destruido, se pretende:
“recuperar el pensamiento del
hombre desde su misma aventura, rompiendo con todo lo sólido que nos
proporciona la memoria sobre lo que se ha acumulado para volver más atrás,
hasta sus raíces. Y así descubrir cómo la historia oculta los desafíos
bloqueando nuestra mirada y mutilando nuestra imaginación, arropándonos con el
manto de la inercia.” (Zemelman 1998).
Para nuestro pedagogo, no
podemos dejar que el olvido cubra con su manto de silencios lo acontecido, es
necesario tener presente y fresca nuestra memoria de lo pasado, para poder
construir conocimiento desde el presente, con un horizonte de futuro donde el
sujeto en su autonomía pueda SER, construir futuro, lo que es lamentable, es
dejar simplemente que otros nos lo construyan.
La palabra con su fuerza de
construcción de realidad y sus horizontes de sentido, llena el mundo de
realidad, de cosas y hechos nombrados, narrados y descritos, sobre todo cuando
la palabra y el lenguaje que la expresa toma el sentido de historias de lo
acontecido, en este mundo de los hechos y de la vida, es en esta realidad que
nos asombra, de nuestros ancestros, de nuestra filogénesis indigenista, como
memoria que cargamos en nuestro código genético, que de vez en cuando nos hace
regresar al comienzo de lo que somos.
Recordemos que la cultura y
la identidad parten de nuestro lenguaje, de los términos o palabras que
utilizamos para describir el mundo, para relacionarnos con la naturaleza y de
la forma como a partir del lenguaje, vamos construyendo mundo y le damos
sentido a la vida en sociedad y desde luego al territorio.
DIÁLOGO DE LA PALABRA Y EL
MADERO
Mis diálogos de la palabra
y los poemas son mi taller de XILOLOQUIOS, tienen su encanto, se trata de un
lugar de trabajo artístico, reconocimiento e inspiración de sueños.
* Filósofo y Socio de la SMP de Manizales. Imagen Talla de José Clareth Bonilla Cadavid.
**
LAS COSTUMBRES CAMBIAN Y NO SIEMPRE NOS DAMOS CUENTA
Por: Ernesto Quintero Gil.
- Anteriormente algunos términos eran ofensivos.
Hoy son un saludo.
- Ayer se respetaba más al mayor.
Hoy con una palmada se igualan con él.
- Ayer se cuidaba más la presentación personal.
Hoy se pasó a la sencillez rondando con la
ordinariez.
- Ayer se empleaba un léxico respetuoso y culto.
Hoy se iguala, así no lo merezca.
- Ayer la voz era silenciosa.
Hoy se alza la voz sin necesidad.
- Ayer la preparación era menor.
Hoy ronda los títulos universitarios.
CONCLUSIÓN
No siempre lo que brilla es oro.
¡Cuántas veces despreciamos al humilde y sencillo!
**
Por: Luis
Aníbal Marín Arenas*
Desde
inmemorables épocas el juego y la diversión han ido formando, parte del
desarrollo corporal, mental y social de la humanidad, convirtiéndose en medio
de competición, emulación y entretenimiento.
Su sofisticación
y refinamiento han ido a la par del “Progreso” humano revolucionada desde los aparentes
ridículos juegos de nuestros aborígenes hasta los “perfeccionados” de partes
cronometradas en centésimas de segundos, vigilados con cámaras de alta
precisión “Ojo de Águila” en el tenis. “Var” en el fútbol, novedosa herramienta,
foto finish que el ciclismo que la ha quitado al fútbol el más popular de los
deportes actuales, la malicia y celeridad. Queremos juegos de humanos bajo la
precisión de las máquinas.
Se han
invertido desde remotas épocas inmensos recursos humanos, técnicos y económicos,
para construir escenarios donde practicar deportes y espectáculos como el
Coliseo Romano de cuyas ruinas aun hoy nos maravillamos.
Han sido
construidos en la época actual colosales coliseos o estadios con sus pistas atléticas
para deportes como: el basquetbol (baloncesto), voleibol, atletismo, natación,
beisbol, patinaje, fútbol, que pueden albergar miles de espectadores, ya no se
programan eventos solo los fines de semana como sucedió durante muchas décadas
sino cualquier día de la semana.
Lo mismo
sucede con el “cine”, el teatro, la danza, los conciertos clásicos y de última
generación parece que el entretenimiento se ha vuelto la más importante
actividad humana, los deportistas, actores, artistas son ahora los personajes
de cada país y del mundo, ganando en muchos de ellos, exorbitantes y ridículas
sumas de dinero, mientras el grueso de la población desde los obreros hasta los
profesionales y científicos de cualquier país ganan en comparación sumas
irrisorias y no son conocidos y menos aún famosos.
Hablar de los
juegos virtuales es “otra dimensión” un jugador o un grupo se puede enfrentar
con otra u otras de cualquier parte del planeta, la mayoría de juegos por el “poder”
individual o grupal con organización de eventos donde se mueven sumas
astronómicas de dinero.
Hay personas
que se desconectan completamente de la realidad matutina por andar en estas
prácticas con las consiguientes consecuencias en la salud corporal y psíquica.
Nos quedan
afortunadamente juegos domésticos como el parqués, las damas chinas, el
ajedrez, dominó que en la mayoría de los casos sirven de pasatiempo a familias
y amigos.
No se
considera deporte las apuestas que tampoco deberían llamarse juego pues son un
contrato para exponer recursos, perder o ganar.
En el mundo
de hoy los protagonistas son los actores, artistas, deportistas quienes recogen
a fama y el dinero por eso yo he decidido bautizar la tierra como el planeta circo
donde el espectáculo prevalece por sobre todas las actividades.
*Miembro de
la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales.
**
EL CASO DE “LAS MARIONETAS”: MARIO CASAÑO ACEPTA
CARGOS POR CORRUPCIÓN
Por: Asuntos Legales.
De conformidad con proceso que
enfrenta ante la Corte Suprema, el excongresista caldense aceptó pertenecer a
una red criminal que compraba contratos y que involucra varios servidores
públicos, por hechos que vendrían ocurriendo desde 2018 según lo señalo el
Ministerio Público quien pidió detención intramural en marzo 15 de 2022.
Como estaba previsto desde el momento
en el que se acogió a sentencia anticipada, según comunicado 22-03 de la Sala
Especial de Instrucción, el exsenador del Partido Liberal, Mario Castaño,
aceptó cargos por 19 delitos ante la Sala Especial de Instrucción de la Corte
Suprema de Justicia y podría enfrentarse a una condena de hasta 15 años de
prisión.
El excongresista aceptó cargos por
los delitos de concierto para delinquir agravado, interés indebido en la
celebración de contratos, peculado por apropiación, concusión y estafa agravada
y evitar un juicio en su contra ante la Corte Suprema de Justicia.
Ante esta sala del tribunal, Castaño
aceptó ser parte de una red de corrupción que compraba contratos a cambio de
importantes sumas de dinero y que, hasta el momento, tiene a 33 personas en
procesos judiciales, entre los cuales resaltan alcaldes, exalcaldes y
contratistas. De acuerdo con la pesquisa adelantada por la Fiscalía en contra del
senador y los funcionarios públicos pertenecientes a esta red criminal, se
determinó que los contratos irregulares sumaron más de $43.000 millones.
Entre los contratos en los que se
menciona al exsenador estaría la construcción de unas canchas, contrato por el
cual se pretendía recibiera alrededor de $80 millones. De igual manera, se
mencionan contratos de la producción de licores en el Chocó; la construcción de
canchas sintéticas y escenarios deportivos del Ministerio del Deporte;
proyectos ante la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo; y la construcción
de vías terciarias y/o placas huellas, con recursos provenientes del
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
"Tras la aceptación de los
múltiples cargos por parte del procesado, la Sala Especial de Instrucción
remitirá el expediente a la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte
Suprema de Justicia para que emita la sentencia correspondiente a los hechos
aceptados", se lee en el documento.
Bogotá, 21-09-2022.
**
Por: Angela Fritz, Brandon Miller.
El huracán Ian tocó tierra
en la costa del Golfo de Florida como uno de los ciclones tropicales
más fuertes registrados en la zona. Su marejada ciclónica podría ser diferente
a todo lo que se ha registrado allí cuando el ojo del huracán llegue a la
costa, y los meteorólogos advierten sobre las intensas lluvias de Ian, que se
espera que continúen a través de la península hasta el jueves, podrían dar
lugar a inundaciones que amenazan la vida. Estos son los aspectos del huracán
Ian que no tienen precedentes.
El ciclón tropical más fuerte
registrado en la región
A pesar de estar en el territorio de
los huracanes, los huracanes mayores, de categoría 3 o superior, no son comunes
en esta parte de Florida.
El huracán Ian tocó tierra a lo largo
de la costa suroeste de Florida cerca de Cayo Costa alrededor de las 3:05 pm
(hora de Miami) con vientos de cerca de 240 km/h (150 mph), lo que convirtió a
Ian en un huracán de categoría 4 de alto nivel.
Previsión de marejadas: hasta 5,4
metros
El Centro Nacional de Huracanes
aumentó este miércoles el pronóstico de marejada ciclónica de Ian de 3,6 a 5,4
metros (12 a 18 pies) desde Englewood a Bonita Beach, lo que sería algo nunca
antes visto en la región.
Las marejadas ciclónicas se producen
principalmente por los fuertes vientos del huracán, que soplan desde el océano
hacia la tierra y empujan enormes cantidades de agua más allá de la costa y
probablemente serán la parte más mortal del huracán Ian. El 90% de las muertes
relacionadas con los huracanes están relacionadas con el agua, según el Centro
Nacional de Huracanes, y alrededor del 50% son causadas por las marejadas.
El huracán Charley, que tocó tierra
en la misma zona como categoría 4 en 2004, tuvo una marejada máxima de
alrededor de 2 metros (6 o 7 pies), por lo que la previsión de Ian es más del
doble.
Parte de lo que hará que la marejada
de Ian sea mucho mayor es su tamaño. La pared del ojo del huracán, donde se
encuentran los vientos más fuertes, cubre un área mucho mayor que la de Charley
en 2004, y sus vientos huracanados se extienden 128 kilómetros (80 millas) a lo
largo del ciclón tropical, lo que extenderá la marejada en un área mucho mayor.
Fortalecimiento sin precedentes
El huracán Ian se intensificó
rápidamente este miércoles por la mañana. Sus vientos máximos aumentaron de 193
a 250 km/h (120 mph a 155 mph) en menos de tres horas, saltando de una
categoría 3 a una fuerte categoría 4 en el proceso.
La intensificación rápida se define
como un aumento de la velocidad del viento de 56 km/h (35 mph) o más en 24
horas, e históricamente ha sido un fenómeno raro. Pero los científicos afirman
que es cada vez más probable que los huracanes se intensifiquen a medida que
avanza la crisis climática, elevando las temperaturas de los océanos y sentando
las bases para que exploten a un ritmo vertiginoso y se conviertan en huracanes
mayores y mortales.
La intensificación de Ian no tiene
precedentes para un ciclón tropical tan fuerte en su ubicación el miércoles por
la mañana, según Sam Lillo, ingeniero del equipo de previsión de DTN Weather.
No solo la intensidad de Ian dio un salto significativo, sino que no hay
registro de un ciclón tropical tan fuerte fortaleciéndose en absoluto en esa
ubicación, según Lillo.
Amenaza de inundaciones extremas
durante varios días
Las lluvias extremas son una gran
preocupación con el huracán Ian. En lugar de atravesar rápidamente la península
de Florida después de tocar tierra, Ian se va a tomar su tiempo para llegar al
Atlántico, lo que significa que tendrá más tiempo para generar lluvias con alta
capacidad de inundación.
"Se esperan inundaciones catastróficas,
generalizadas y potencialmente mortales en partes del centro de Florida, con
considerables inundaciones en el sur de Florida, el norte de Florida, el
sureste de Georgia y la costa de Carolina del Sur", dijo el miércoles el
Centro Nacional de Huracanes. "Se esperan inundaciones importantes y
prolongadas de los ríos en todo el centro de Florida".
El Centro de Predicción Meteorológica
ha emitido su perspectiva más alta, el nivel 4 de 4, para lluvias extremas en
una amplia franja de la península de Florida, incluyendo el área de Tampa, Cape
Coral, Orlando y Melbourne.
Las tasas de lluvia probablemente
superen los 76 mm (3 pulgadas) por hora este miércoles, lo que podría resultar
en al menos 30 cm (1 pie) de lluvia en el centro de Florida, dijo el centro.
Las precipitaciones se desplazarán hacia el norte el jueves, poniendo en riesgo
a Gainesville y Jacksonville.
Se prevé una crecida récord de los
ríos
Lo que hace que la amenaza de
inundación de Ian sea aún más intensa es que los ríos de Florida ya estaban
crecidos antes de la llegada del huracán. En las últimas dos semanas ha llovido
más del doble de la media en el sur de Florida, con cantidades generalizadas de
más de 152 mm (6 pulgadas).
El río Peace, que fluye desde el
centro de Florida en el condado de Polk y desemboca en el puerto de Charlotte,
tenía varios medidores por encima del nivel de inundación el martes.
Esto es particularmente preocupante
porque se espera que el huracán Ian empuje la peor marejada en Charlotte
Harbor. Una enorme avalancha de agua río arriba podría provocar un cuello de
botella en el caudal del río e incluso más inundaciones en Port Charlotte y
Punta Gorda y sus alrededores.
Se pronostican niveles récord del río
en muchos lugares, incluyendo:
·
Cypress Creek en Worthington Gardens: 4,4 m (el récord anterior es de
4,2 m)
·
Myakka River en Myakka State Park: 3,9 m (el récord anterior es de 3,8
m)
·
Horse Creek en Arcadia: 5,6 m (el récord anterior era de 5,4 m)
·
Peace River en Zolfo: 7,68 m (el récord anterior es de 7,62 m)
·
Peace River en Bartow: 3,4 m (el récord anterior es de 3,3 m)
…
Fuente: CNN.com /28 Septiembre,
2022. Allison Chinchar contribuyó con
este reportaje. Imagen: Huracan Ian 29-09-2022. AFP
**
RED DE VEEDURÍAS
AMBIENTALES DE CALDAS: CARTA ABIERTA 2022
Por: Comisión de Medio Ambiente. SMP Manizales.
A continuación: cinco temas fundamentales que, pese a ser de ámbitos
nacional, regionales y departamentales, como materia afín al ejercicio de
nuestra actividad, y de conformidad con lo aprobado en la primera sesión de su
Consejo Directivo, ahora que empezamos a constituir la Red de Veedurías con el
auspicio de Corpocaldas y la Red de apoyo a las Veedurías Ciudadanas de Caldas, consideramos de relevancia para nuestro
departamento. Veamos:
1- El Aeropuerto del Café.
•Creemos que este proyecto, vital para la consolidación de la Ciudad
Región y para el Ecoturismo en la Ecorregión Cafetera, requiere otro modelo de
gestión por tres razones: a- la obra debió desarrollarse con recursos privados
y no públicos, máxime cuando además de existir propuestas de actores privados
que fueron descartadas, el país y la región tienen otras necesidades
prioritarias; al respecto, están las del Ing. Leonardo Alzate por Fibercell
ofreciendo una APP en 2017 y la del Sr. Fulberto Vinasco en representación de
un grupo financiero con una inversión privada ofrecida en 2021. b- Los gestores
del aeropuerto desnaturalizaron la virtud del proyecto inicial de compensar
cortes y llenos, cuando decidieron bajar la pista ocho metros, ocasionado un
colosal movimiento de tierras con enorme impacto ambiental, por no haber
implementado alternativas constructivas con ingeniería de punta, como lo
propuso Fibercell. c- En lugar de acometer la obra por fases, se debe acoger la
idea de un aeropuerto con pista larga, ya que un aeródromo similar a la Nubia
podría terminar en un elefante blanco, de sufrir Aerocafé con pista corta las
consecuencias derivadas de un mejor desempeño del Matecaña, un aeropuerto ya
depreciado con oferta de mayor frecuencia de vuelos en aviones más económicos
dado su mayor tamaño; esto máxime cuando uno de los proponentes actualmente ha
optado por desarrollar el aeropuerto de Cartago.
2- El Ordenamiento Territorial.
•Siendo el Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT el instrumento
básico creado en la Ley 388 de 1997, para que los municipios entre 30.000 y
100.000 habitantes planifiquen el ordenamiento del territorio, preocupa sobre
manera que en Caldas varios entes territoriales no cuenten con esta herramienta
actualizada, por ser fundamental para orientar y priorizar las decisiones e
intervenciones generales que debe hacer la Administración Municipal en
su territorio urbano y rural, en un horizonte temporal de 12 años. Se
requiere generar este instrumento actualizado en cada municipio para lograr
ordenar y desarrollar su territorio de una manera armónica y concertada, ya que
en las actuales circunstancias se le impide a los ciudadanos el acceso a los
determinantes del desarrollo planificado, y se impide la toma de decisiones
pertinentes sobre temas fundamentales en materia de servicios públicos,
vivienda, vías, y equipamientos, a la luz de sus complejas problemáticas
actuales y en coordinación con los Planes de Desarrollo Departamental y
Nacional.
3- El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
•Este bien declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO
desde el 2011, continúa siendo afectado por el impacto de los monocultivos de
base química y ahora por la actual expansión aguacatera que también, por
tratarse de un modelo de producción agroindustrial que al tiempo que desconoce
la agricultura autárquica tradicional y destruye la biodiversidad, acentúa la
crisis de la ruralidad asociada a una brecha de productividad que explica
ingresos cuatro veces inferiores para las comunidades rurales respecto a los
medios urbanos de este territorio según la Cátedra Manuel Ancizar de la
Universidad Nacional de Colombia. Sobre lo anterior, si con el modelo de
dependencia tecnológica el PIB del cultivo cafetero sólo representa 0,8% del
PIB de la nación, cuando a nivel mundial la participación del turismo puede
llegar a niveles del 10,5% generando 1 de cada 8 empleos, además de declarar el
PCC de Colombia sujeto de derechos bioculturales, habrá que implementar un
ecoturismo como alternativa para más de 500 mil familias que en Colombia viven
del café.
4- El Río Grande de la Magdalena.
•Igualmente, también debe declararse sujeto de derechos esta vital
arteria fluvial que llena páginas completas de la historia de Colombia, y
desencadenar las acciones para tramitar ante la UNESCO su declaratoria de
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, dado que a los 31 años de
haberse ordenado por la Constitución del 91 una recuperación integral que
priorice sus ecosistemas, las comunidades de pescadores y una navegación
sustentable, a pesar de haberse creado Cormagdalena esto no se ha
dado. Como referente, además de la salinización de la Ciénaga Grande como
principal humedal Ramsar del país, dada la sedimentación con una tasa por Ha y
por año en la gran cuenca, que supera cuatro veces las del Orinoco y Amazonas,
por el vertimiento de 150 millones de toneladas anuales de sedimentos que
llegan al mar según varios investigadores, se han blanqueado el 80% de los
corales entre Cartagena y Santa Marta y reducido la pesca al 10% pasando de
80.000 a 7.000 toneladas anuales, a lo que se suma el cierre sistemático de
caños en complejos de sistemas de ciénagas, razón por la cual la
depresión Momposina ya no cumple la función amortiguadora de las crecientes
naturales del río, lo que explica las inundaciones y desbordamientos del canal
del Dique. Asimismo, llevar la navegación hasta el Tolima Grande para recuperar
puertos como Girardot, Neiva y Ambalema, además de beneficiar a comunidades de
pescadores, le aportaría al país casi dos puntos en el PIB y decenas de miles
de empleos, tal cual lo demanda la restitución de derechos bioculturales del
territorio como punto de partida.
5- El PNN de los Nevados.
•Preocupa el que no se le haya puesto atención específica a la Zona
Amortiguadora de este Área Protegida creada en 1974 con el fin de contribuir
con la conservación de ecosistemas importantes a nivel mundial, y que según
estudio de la Fundación Grupo HTM elaborado en 2014 para el SIDAP de Caldas,
debe tener una franja de protección de un Km de ancho. Pero además de los
ecosistemas amenazados, es evidente que el riesgo para el suministro de agua de
las capitales cafeteras e Ibagué, no solamente pasa por el estado de deterioro
de las corrientes de los ríos Chinchiná, Otún, Quindío y Combeima, sino también
por la presión antrópica que se ejerce sobre sus Reservas Forestales
Protectoras – RFP que deben tener un cinturón protector de 700 m según HTM y
por proyectos mineros como el de Toda Fría. Para el efecto, en el marco del
calentamiento global se propone declarar como PNN a las RFP de Río Blanco,
Bosques de CHEC, Cocora y Combeima, para blindarlas de los apetitos mineros y
urbanísticos, y de paso crear unas condiciones favorables para la preservación
de los ecosistemas alto andinos, incluidos la Palma de Cera del Quindío como
árbol nacional y el Cóndor de los Andes, dos especies en severa amenaza de
extinción.
…
Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo
Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como
Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Aprobó: Fabio
Restrepo Pinzón, Coordinador de la RVC. Manizales, septiembre 26 de 2022.
Imagen: Los Mundos de Samoga para la Ecorregión Cafetera.
**
VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN PARA LA COMUNA SAN
JOSÉ-MANIZALES.
Por: Secretaría
Técnica CVSJM*.
Didácticas y pedagogías para un “Nunca Mas”
En la ruta de la democratización del espacio urbano.
“A pesar de
todo, y en medio de los escombros, la gente ha continuado con sus luchas “.
CVCSJ
Un Mandato Soberano: Democracia directa.
Por mandato del
Cabildo abierto Comunal de la Comuna San José – Plaza de Mercado Manizales, en adelante:
CACCSJPMM, realizado el día 6 de octubre de 2019, en ejercicio pleno de lo
establecido en el artículo 3 de nuestra Carta Política de 1991 donde se dispone
que: “La
soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los
términos que la Constitución establece”. Se creo la Comisión de la Verdad de la Comuna San José” -CVCSJ - .
Para cumplir con
el mandato del CACCSJPMM, se conformó la Comisión Técnica integrada por delegados
del Comité Cabildo Abierto Comunal San José, la Fundación Comunativa y el
Colectivo Ciudadano Subámonos al Bus del POT Manizales. La cual inicio un
proceso de dialogo amplio para la conformación de la CVCSJ, que quedo integrada por 36 comisionadas y comisionados en representación de diversos sectores de la
sociedad: Antony Grisales Orozco, Camilo Vallejo, Carolina López, Carolina
Rojas, Carlos Barrera, Enrique Arbeláez Mutis, Estela Cárdenas, Fabio Arias
Gómez, Fanny Corrales Villegas, Francia González, Gustavo Restrepo Pérez,
Herman Estrada, Jefferson Pacheco, Johana Andrea Acero Amaya, Johana Forero,
Jorge Omar Rodríguez, Juan David Delgado Loaiza, Juliana Usamá, Liliana
Márquez, Luz Adriana Arias Aristizábal, María del Carmen Aristizábal, María Úrsula
Botero, Martha Aleyda Henao, Martha Cecilia Duque Salazar, Martha Lucía Loaiza,
Mauricio Orozco, Melva Mejía, Milton Andrés Salazar Rendón, Nicolas Montoya,
Norman Bañol, Oliverio Yaquive, Patricia Botero Gómez, Ximena López Ríos,
Yolanda Arias.
La Comisión
Técnica desplego a lo largo de los años 2019 a 2022 un proceso de escucha,
conversa, recopilación de estudios, informes, artículos, notas de prensa
seguimiento y participación en debates en el Concejo de Manizales, análisis de denuncias
y acciones jurídicas, acompañamiento participativo en acciones de resistencias
y lucha.
Entrega del informe final de La CVCSJ: “Víctimas del Desarrollo:
Entre el desespero y la esperanza”.
Cumpliendo con el
mandato popular del CACCSJPMM, se conformó a finales del año 2021 un equipo de
redacción del Informe final CVCSJ,
conformado por: Patricia Botero Gómez, Johana Andrea Acero Amaya, Enrique Arbeláez
Mutis, Germán Vallejo, Alvaro Salazar y Gilsan Quintero.
El informe “Víctimas del Desarrollo: Entre el
desespero y la esperanza”, fue entregado formalmente en el marco del “ II Taller de Diseño Derecho a la Ciudad y el
Buen vivir” realizado en la sede de la
facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
el pasado 19 de agosto de 2022 ese día se reunieron, algunas de las voces que
narran el informe, comisionadas y comisionados, grupos de investigación, grupos
de estudiantes de colegios y de universidades, quienes escucharon atentamente
un resumen sobre más de 13 años de despojos, desalojos, demoliciones y
violaciones de los derechos humanos.
El informe de CVCSJ se
constituye en una herramienta básica de Justicia Simbólica que da continuidad
al Fallo del Tribunal de Opinión del 13 de noviembre de 2014 y que se
corresponde plenamente con el fallo en primera instancia, sentencia No 001 del
juzgado 2do Administrativo de Manizales del año 2022 que dijo:
”La comunidad involucrada con el macroproyecto de San José en Manizales
ha sido hecha a un lado, y se ha menoscabado su participación ciudadana, han
sido desoídos, desatendidos e ignorados frente a sus planteamientos, la
respuesta de la administración municipal de manera directa en la Alcaldía y
coetáneamente la Empresa de Renovación Urbana de Manizales – ERUM-, ha sido por
demás insignificante y de indiferencia.”
Estos
antecedentes de justicia simbólica y
justicia administrativa son referentes básicos para acudir a instancias de justicia
nacional e internacional y de conjunto constituyen una clara
evidencia, un potente ejercicio para la
memoria, que dan cuenta de “un crimen de
Estado en territorios de abundancia”
que impone un “… desarrollo
forzado por el enfoque técnico de crecimiento que rompe la relacionalidad e
integralidad de la vida, la morada-territorio de vida comunal.” , tal y como se
establece en el fallo de la CVCSJ.
En la ruta de un dialogo local VINCULANTE. Participación
democrática, concertación económica, social y urbanística.
Giro Histórico.
El análisis hecho por la Ministra de Vivienda , ciudad y territorio Catalina Velasco el pasado 3 de septiembre 2022 en las instalaciones del
Cable Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, durante la visita presidencial, en relación con el
pomposamente llamado “Macroproyecto
de interés social nacional del centro occidente de Colombia comuna San José
Manizales”, es preciso y sus propuestas
de intervención son coincidentes con las
expresadas desde la ciudadanía y la comunidad
y armónicas con los contenidos programáticos del programa de gobierno “Colombia potencia
mundial de la vida 2022-2026” presentado por Gustavo Petro y Francia Márquez y
apoyado mayoritariamente en las elecciones presidenciales.
Según la ministra el
macroproyecto San José tiene un error en su concepción, es un modelo que
no es ideal, que tiene un impacto muy negativo sobre la ciudad. Un
macroproyecto de gran escala impuesto sin participación comunitaria. Frente a
lo cual considera que la participación de la ciudadanía en la discusión
sobre ese macroproyecto es básica para darle una renovación al enfoque de
la vivienda de un modelo antiguo de gran escala a un modelo humano.
Según la ministra Eso es lo que se quiere modificar desde el gobierno nacional,
esa es la transición que se quiere hacer en materia de vivienda.
En la ruta del dialogo local vinculante posible
vale mencionar aquí los términos del Programa Colombia potencia mundial de la
vida 2022-2026. Y de la Metodología de los diálogos regionales vinculantes
establecida por el DNP para la Construcción Plan Nacional Colombia Potencia
mundial de la vida. 2022-2026, según el DNP, la priorización de los proyectos estratégicos
debe estar en función de una mayor convergencia social. En esa medida la identificación
de los macroproyectos debe hacerse en primera medida con base en el estado del
arte y las exigencias de los movimientos cívicos, sociales y comunales.
Por su parte en el Programa Colombia potencia mundial
de la vida 2022-2026 se establece con meridiana precisión los compromisos
programáticos de cambio por la vida, de gobernanza territorial por la vida,
compromisos que queremos denominar el ABC de un nuevo ADN del Macroproyecto:
A. “Adoptaremos,
de la mano de los gobiernos municipales urbanos y de las organizaciones
sociales, instrumentos para proteger la permanencia de las familias de medianos
y bajos ingresos en las zonas centrales y para promover programas de
revitalización urbana incluyentes, respetuosos de las actividades económicas y
populares tradicionales y con oferta de vivienda de interés prioritario y
social y en alquiler.”
B. “Se pondrá en marcha un programa concertado con los gobiernos
municipales y las organizaciones sociales y comunitarias para la legalización,
el mejoramiento integral de barrios y viviendas, la adaptación al cambio
climático y el reconocimiento legal de las edificaciones, para reconocer el
esfuerzo que han hecho las familias en autogestionar la vivienda y para mejorar
sus condiciones de calidad de vida y seguridad.”
C. Planteamientos en Hábitat y vivienda.
1.
Alianzas público populares.
Un nuevo marco regulatorio que dinamice la relación virtuosa entre el estado,
agentes de mercado y sociedad, en el que las comunidades participen
efectivamente a través de procesos asociativos.
2.
Vivienda Digna. Procesos
asociativos, autogestionarios y de autoconstrucción.
3.
Fortalecer una nueva
institucionalidad local en vivienda y urbanismo.
4.
Bancos de tierra públicos.
5.
Programas de mejoramiento
Barrial Comunitario.
6.
Revisión de reglas de juego
de la Vivienda de interés Social y de interés prioritario.
7.
Política de protección a
moradores.
8.
Mecanismos para regular el
Mercado de tierra urbano.
9.
Mejorar fuentes de financiación
para la vivienda y el urbanismo popular con base en la movilización de las
plusvalías.
Dejar atrás las
pautas del viejo país no es fácil, romper la inercia institucional en el manejo
de los asuntos de hábitat y vivienda en el municipio es una tarea que nos
corresponde acometer a todos y todas, por eso consideramos que es necesario
definir un nuevo punto de inflexión que sea capaz de hacer un corte histórico y
definir responsabilidades en términos de verdad, justicia, reparación y no
repetición. Un primer paso sería incluir dentro del expediente urbano municipal
de Manizales el informe final de la CVCSJ como testimonio real de lo ocurrido,
de otra parte, aceptar la propuesta de retirar de manera conjunta el proceso
que se adelanta en la Corte Constitucional de Colombia en relación con la
jurisdicción competente para resolver en derecho el tema de la participación y
concertación del macroproyecto, resultó en primera instancia a favor de la
comunidad. En tercer lugar proponemos que la administración municipal teniendo
en cuenta el ABC planteado, en igualdad de condiciones y bajo la misma
responsabilidad de solidaridad instale una mesa de diálogo social como mecanismo democrático para la
participación ciudadana y el fortalecimiento de las organizaciones de la
sociedad civil; garantizando una gobernanza territorial para la vida, entendida
esta como la promoción de la equidad social y el cambio estructural mediante la
vivencia de la autonomía sociocomunitaria territorial.
Didácticas y pedagogías para un “Nunca Mas” en la ruta
de la democratización del espacio urbano”
En
la ruta de la verdad, justicia, reparación y no repetición. queda clara la
tarea conjunta de dar un giro histórico al macroproyecto que garantice la
equidad social y el cambio estructural.
En
esa medida corresponde adelantar, tal y como lo estamos haciendo la difusión
del informe final, como un ejercicio de aprendizaje conjunto de derechos y
deberes en la ciudad y con la naturaleza.
El informe debe ser
conocido y apropiado por toda la sociedad en general, por ello, el anuncio hecho
el día de la entrega del Informe de la CVCSJ está en marcha a través de la estructuración
participativa y corresponsable de un programa de acciones
didácticas y pedagógicas para la apropiación del informe, en la búsqueda
de un saldo pedagógico que fundamente un nunca más, no más apropiación
particular de lo colectivo, no más golpes a la participación.
En ese andar
seguimos caminando, recogiendo del legado de la Comisión Nacional de la Verdad,
la consigna #HayFuturoSiHayVerdad. Es así como venimos realizando, teniendo muy
presente la invitación hecha desde el gobierno nacional a los DIALOGOS
REGIONALES VINCULANTES, una serie de recorridos con encuentros, conversas y
debates para socializar el informe y volverlo una pedagogía para el re-diseño y
remodelación de la Comuna San José, como espacios propicios a la vivencia y
autonomía sociocomunitaria territorial.
Los
diálogos y conversas las llamamos Conversaciones para la Verdad y buscamos que los y las habitantes de
la comuna san José inicialmente y luego toda la sociedad Manizalita y
Colombiana, conozcan el informe de la comisión y puedan escuchar directamente de algunas personas que fueron participes de
la construcción de este informe, la realidad de la comuna y la situación de las
personas que aun la habitan, son las diversas voces de este documento las que
tienen que hablar por la comuna y re-encontrarse con las familias despojadas,
re-victimizadas que aún quedan en las casas de las laderas sobre las cuales aún
pende esa espada de Damocles de la renovación urbana que debe mutar a una
espada de la justicia: REMODELACIÓN HUMANA, teniendo en cuenta las decisiones
de la comunidad y no un desarrollo a costa de los más pobres, empobreciéndolos
cada día más.
Imagen: Habitantes
de la Comuna San José planean el futuro del sector a través del PLADECO.
Agradecemos
a las organizaciones han venido brindando acompañamiento, en difusión,
sistematización de datos, registro histórico y veeduría como Corporación Cívica
de Caldas, Radio Valencia Stereo, Sociedad de Mejoras públicas, Polifonía
Urbana. Revista Alternativa.
Conversaciones por la verdad en los Barrios de la
Comuna.
Barrio Camino del medio: Lideresa
Mariana, en este encuentro Mariana nos presentó su organización la Fundación
Saday, a un grupo de mujeres lideresas que la acompañan, nos contaron sobre la
necesidad de crear una caseta para la junta de acción comunal, buscan que se
les reconozcan como un barrio unido, que tiene muchas necesidades pero que
trabaja por la recuperación de los espacios comunitarios y el bienestar de las
familias, se les instalen los servicios públicos, al terminar la sesión se les
entregó copia del libro para que en reuniones comunitarias sigan compartiéndolo
y apropiándose de sus enseñanzas.
Barrio Holanda: Gloria y Aurora,
lideresas del barrio, manifiestan la desconfianza en los procesos políticos,
(recientemente el concejo municipal realizó una sesión en su entorno que nada
generó), y la incertidumbre que los acompaña, recientemente volvieron a
intentar con la empresa EFIGAS, solicitándole nuevamente se hagan las
actividades tendientes a dotarlos de gas domiciliario y la respuesta es la
misma, “ es un área de la ciudad catalogado en alto riesgo de desastre y
mientras esta condición no cambie, no se puede instalar.”
Nos
dimos cuenta que la condición de riesgo en la cual se encuentran clasificados
no es real y por ello debe ser autorizada la empresa EFIGAS para proceder a
instalarles el gas domiciliario, que necesitan organizarse y contar con su
propia junta de acción comunal, que tampoco deben ser desalojados pues sus casas
están en perfecto estado, que se les debe solucionar la situación de la
escuelita que la están dejando caer por falta de apoyo. Ellas reclaman
estrategias y acciones para la prevención contra las drogas. A esta comunidad
también le entregamos copia del informe de la comisión VICTIMAS DEL DESARROLLO
ENTRE EL DESESPERO Y LA ESPERANZA.
Barrio Galán: Lideresa María
Eugenia, en la comunidad hay esperanza hacia el cambio, varias de ellas quieren
incursionar en la cultura de las huertas urbanas, demandan que se les declare y
reconozca como un barrio legítimo que no está en riesgo, revisión y ajuste de las
rutas de acceso al barrio, limpieza de canaletas de manera permanente involucrando la
comunidad residente, iluminar los caminos oscuros que deben ser transitados por las
y los moradores del Barrio Galán y la
instalación de barandas para proteger la comunidad, igualmente la instalación
del gas domiciliario, ya que por no tenerlo deben adquirir pipas de gas a un
costo cercano a $80.000 pesos mensuales, valor que duplica la factura que deben
cancelar los estratos altos de la ciudad que si mucho pagan $40.000.
Proponen
seguir los recorridos por la totalidad de los barrios que aún quedan en la
comuna san José, y manifiestan el deseo de acompañarnos en su difusión.
A manera de Colofón: Una invitación de Arturo Escobar
“Solamente
de esta doble concepción popular puede surgir la posibilidad de justicias
reparadoras, sanadoras y restaurativas. Son los lenguajes de despojo y re-existencia
los que debemos escuchar para atender a las demandas y conclusiones del
tribunal sobre la reparación y la justicia frente a la violación de derechos
personales, socio territoriales, económicos, culturales y ambientales de los
pobladores de la comuna. Solamente atendiendo a los deseos, conocimientos y
experiencias de lxs pobladores podrá acometerse la tarea de sanar los tejidos
comunales, la construcción de vivienda digna y ecológica, la revitalización de
las economías populares y la reconstrucción de paisajes comunales y socio
territoriales. Como bien lo expresa el reporte, a pesar de todo, y en medio de
los escombros, la gente ha continuado con sus luchas. Encontraremos estas voces
de lucha, resistencia y re-existencia a lo largo de estas páginas.
Escuchémoslas con el cuidado que demandan y merecen.”
*
Autor: Secretaría Técnica Comisión de La Verdad San José Manizales.
**
INVASIONES DE
TIERRA, AUTODEFENSAS Y LAUFARIE: MÁS LEÑA AL FUEGO
El fantasma del
paramilitarismo ha renacido ante las nuevas invasiones de tierra. Y el
presidente de la Federación Nacional de Ganaderos vuelve a ser protagonista.
Jugamos con candela.
...
Por: Mauricio Romero Vidal*
Propietarios en guardia
Igual que hace unos cuarenta años, bajo el gobierno Betancur, los
anuncios del gobierno Petro sobre distribución de tierra a campesinos pobres,
desplazados o despojados han puesto a los poderosos propietarios e
inversionistas rurales en guardia, por no decir que en pie de guerra.
Las declaraciones de José Félix Lafaurie, presidente de la Federación
Nacional de Ganaderos, Fedegan, lo dejan ver así. Lafaurie pidió a sus
afiliados que organizaran “grupos de ganaderos de reacción solidaria inmediata”
frente a las invasiones de tierra que se presentaron en los departamentos de la
costa Caribe, de donde él es oriundo.
Sin embargo, estas invasiones ocurrieron en un territorio más amplio.
Los departamentos afectados son Atlántico, Magdalena, Cesar, Antioquia, Chocó,
Valle del Cauca, Cauca, Huila, Guanía y Vichada, según la Defensoría del
Pueblo. Los hechos revelan una realidad angustiosa que hay que afrontar con
celeridad y efectividad.
La posición del dirigente gremial oscila entre la acción directa y los
canales institucionales para enfrentar este tipo de hechos. Un líder de una
agremiación tan poderosa debería tener las ideas más claras, y más si se trata
de una federación nacional con funcionarios con antecedentes tan oscuros como
Fedegan.
Hay que recordar que su anterior presidente, Jorge Visbal Martelo, está
condenado por promocionar grupos paramilitares. Y también hay que mencionar que
José Miguel Narváez, que fue asesor de la federación y director de inteligencia
del antiguo DAS, fue condenado por participar en el asesinato de Jaime Garzón,
cometido por grupos paramilitares, entre otros delitos como perfilamiento y
seguimiento de lideres de oposición.
Es preocupante que Lafaurie todavía dude entre demandar el
funcionamiento y mediación de las instituciones estatales y la acción directa para
castigar la transgresión del orden local. Olvida que las elites también deben
respetar el estado de derecho, por poderosas que sean, y envía un mensaje muy
ambiguo para resolver el gravísimo problema de acceso a tierra y vivienda de
miles de familias campesinas en todo el país.
Grupos de Reacción Solidaria,
Convivir y Autodefensa
Los grupos de reacción solidaria propuestos por Lafaurie no están lejos
de los orígenes de las cooperativas de seguridad Convivir. Estas fueron
organizadas invocando el derecho a la autodefensa por ganaderos, narcos y
fuerzas de seguridad, con el pretexto de combatir el secuestro y la extorsión
de las guerrillas a finales de los años 80.
Las Convivir, una vez prohibidas por la Corte Constitucional, dieron
origen a los frentes s paramilitares federados como Autodefensas Unidas de
Colombia, AUC, desde 1997. Como se conoció en las declaraciones de los jefes
paramilitares en el marco de la Ley de Justicia y Paz, la mayoría de las
Convivir eran manejadas por ellos.
Es poco probable que, dadas las condiciones de hoy, los grupos de
reacción solidaria puedan evolucionar hacia formas similares a las de las
antiguas AUC. Como dijo el presidente Petro, hoy no contarían con el apoyo
estatal para su desarrollo, algo que sí ocurrió con los paramilitares.
Lo que puede suceder, y de ahí el riesgo de las declaraciones de
Lafaurie, es que grupos locales se sientan autorizados para defender con armas
órdenes locales que pueden verse amenazados por los anuncios de distribución de
tierra y por las invasiones. El asesinato de líderes sociales y reclamantes de
tierras es una realidad que hasta el momento no se ha podido detener. La
Defensoría del Pueblo ha registrado 136 asesinatos en los primero ocho meses de
lo que va de 2022, cifra desconcertante.
El desfile de camionetas de alta gama o de pick-ups con hombres de
camuflado y armados en el plantón organizado recientemente por ganaderos en el
departamento del Magdalena, en previsión de una invasión, no presagia un buen
final.
El hecho recuerda lo sucedido durante el paro nacional en Cali en el
2021, cuando civiles organizados en frentes de seguridad y coordinados por la
policía dispararon a los manifestantes, supuestamente para prevenir la amenaza
a la propiedad que representaba la protesta. La senadora del Centro
Democrático, María Fernanda Cabal, esposa de Lafaurie y perteneciente a la
poderosa elite económica vallecaucana, es una de las defensoras abanderadas de
este tipo de acciones.
El derecho a la autodefensa ha sido la herramienta discursiva que pretende
justificar esas agresiones. En el caso de las auc, la manipulación de ese
derecho creó el campo de acción en donde coincidieron elites rurales, fuerzas
de seguridad y narcotraficantes para asesinar políticos de oposición, líderes
sociales que reclamaban justicia e inversión pública o desplazar a campesinos
de su tierra y, de paso, enriquecerse con los recursos públicos, el patrimonio
despojado y el narcotráfico.
Todo bajo el paraguas de la seguridad y el derecho a defenderse, al
darse la ¨ausencia del Estado¨, lo cual acabó convirtiéndose en un instrumento
letal para beneficio de unos pocos.
108 invasiones en 26 municipios
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo hay 108 casos de invasiones
identificados en 26 municipios, las cuales revelan una realidad complicada y
que tiene particularidades regionales marcadas.
El 36 % han ocurrido en el departamento del Cauca, en donde las
comunidades indígenas reclaman territorios ancestrales de los que fueron
desplazadas. En estos hay hoy haciendas de poderosas familias sembradas con
caña de azúcar o fincas de comunidades negras asentadas allí desde hace varias
generaciones.
En otros departamentos la ocupación de tierras se ha dado en baldíos que
ganaderos han incorporado ilegalmente a sus haciendas o en predios en procesos
de extinción de dominio que están siendo explotados por firmas privadas en
acuerdos muy ventajosos con la Sociedad de Activos Especiales, SAE.
La mediación institucional en estos casos es urgente y la situación
exige que el gobierno acelere los procesos de distribución de tierra que el
candidato Petro prometió en campaña. Hasta la procuradora Margarita Cabello
solicitó al gobierno un plan de acción inmediata en el tema de distribución de
tierras y celeridad, que no se vivió durante el gobierno pasado, para cumplir
los acuerdos con las FARC, en especial el punto 1, sobre reforma rural
integral.
Las invasiones pusieron al gobierno en una situación difícil y sus
opositores lo han acusado de inacción y de promover el desconocimiento de la
propiedad privada, uno de los temas que mayor prevención ha despertado entre
los críticos a las propuestas de la reforma agraria.
A finales de agosto, el gobierno respondió al aumento de las invasiones
con una declaración conjunta de la vicepresidenta Francia Márquez, el ministro
de Defensa Iván Velásquez, del ministro del Interior Alfonso Prada, la ministra
de Agricultura Cecilia López y el secretario de la presidencia Mauricio
Liscano. En esta, rechazaron las invasiones, demandaron respeto por la tenencia
y propiedad de los predios ocupados y anunciaron que, de no desalojar, esto se
haría por acción policial en 48 horas, como establece la ley.
La ministra de Agricultura Cecilia López ha dicho que hay un gobierno
comprometido con democratizar la propiedad, pero que hay que hacerlo respetando
la ley y el marco constitucional.
Las invasiones y los grupos armados
ilegales
Hasta el momento, la información disponible señala que en 13 de los 108
casos de invasiones habría algún tipo de vinculación de grupos armados
ilegales, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, aunque no se mencionaron los
departamentos donde esos grupos han tenido vínculos con las ocupaciones.
El ministro de Defensa Iván Velásquez ha dicho que los datos están por
confirmarse, frente a declaraciones del director de la Policía Nacional, el
general Henry Sanabria, haciendo eco del informe de la defensoría.
Sin duda, la posible injerencia de grupos ilegales en las invasiones
creó tensiones dentro del gobierno, que espera comenzar negociaciones con las
diferentes agrupaciones armadas. Aunque hay que recordar que la vinculación de
la movilización social con grupos armados ilegales ha sido un recurso fácil
para descalificarla.
La oposición al gobierno y los críticos de la reforma agraria acusaron
al presidente Petro de incitar las invasiones, desconocer la propiedad privada
y la libertad de empresa. Indican que los invasores se han sentido alentados
por los discursos sobre la “democratización de la tierra” y las expectativas de
reparto de tierras. Por su parte, la ministra de Agricultura Cecilia López dijo
que el gobierno está comprometido con democratizar la propiedad, pero que hay
que hacerlo respetando la ley y el marco constitucional.
Por esto llaman la atención los llamados a la acción directa del
presidente de Fedegan, que no se sabe si está jugando a dirigente gremial en
aspira encontrar el beneficio de sus afiliados o a ser cabeza de la oposición
uribista al nuevo gobierno y sus proyectos de reformas para disminuir la
desigualdad en la propiedad de la tierra.
Razón Pública. Septiembre 25, 2022.
**
CONTROVERTIDA DECISIÓN
Por: Álvaro Gómez Gómez
No cesan las críticas por la decisión del alcalde de la ciudad en la intensión de vender parte de un relicto boscoso ubicado en la comuna Palogrande entre los barrios La Rambla y Laureles con una extensión total de 1.090 m2 solicitud que fue aprobada por el Consejo a nuestro modo de entender con falsa motivación toda vez que se desconocieron aspectos sociales y ambientales que debieron considerar ya que dentro de este ecosistema de 14.000 m2 habitan y transitan 57 especies de aves y 36 especies de flora según estudio técnicos de caracterización realizados por profesionales de la U de Caldas contratados para el efecto por la Veeduría Camino de la Palma Real.
Mediante
acción preventiva que se adelanta por parte de la Procuraduría para el trámite de
mi petición de intervención relacionada con la enajenación del predio Camino de
La Palma Real, CORPOCALDAS hace una evaluación ambiental y predial del
ecosistema luego de analizar el estado del predio y su importancia en la
Estructura Ecológica de Soporte EES, llega a la siguiente conclusión:
(…) La
determinación de los alcances de aporte de la cobertura natural presente en el
predio objeto de la petición, requeriría estudios específicos dirigidos a
clarificar cada uno de los aspectos mencionados en su comunicación (…)
(…)
Habiendo hecho lectura de los documentos aportados como anexos, producidos por
profesionales reconocidos por su trayectoria en el conocimiento de la biodiversidad,
bajo el entendido que los mismos no son específicos para el predio objeto de la
petición, sino para el entorno natural denominado hoy “Camino de la Palma” y
asumiendo los mismos como elementos referenciales, se considera pertinente
profundizar en estudios que determinen con mayor claridad, la relevancia
ambiental, principalmente en materia de conectividad y otros servicios ecosistémicos
y su posible aporte a la Estructura Ecológica de Soporte -EES- del municipio
(…)
El valor
intrínseco de los ecosistemas que permanecen aún a expensas de la demanda social
hacen parte de la preocupación de la comunidad, no es un asunto menor, por el deterioro
de la calidad de vida, por el retroceso del bienestar, por la deforestación de
los bosques, la sobreutilización de los suelos, la erosión a causa del uso
inadecuado y la extinción de especies, hacen necesario repensar la utilización
de este ecosistema así en el POT esté clasificado como bien fiscal, es ahí que
toma importancia la recomendación de la autoridad ambiental de realizar
estudios que determinen con claridad la relevancia ambiental del Camino de la
Palma Real que de hecho hace parte de la estructura Ecológica de la ciudad.
Además de
ser un área de especial interés para proteger la biodiversidad y conservar los recursos
del bosque y captura de CO2, este relicto contribuye a mejorar el grave estado
de déficit espacio público efectivo por habitante que según estudios técnicos
realizados por la Universidad Nacional, Manizales ocupa el deshonroso primer
lugar del país, la creación y la defensa del espacio público, así como por la
protección del medio ambiente, la preservación del patrimonio natural, son
derechos a los que los habitantes de esta comuna no estamos dispuestos a
renunciar y atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en
aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la
función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica,
buscando el desarrollo sostenible, tal como lo dispone la legislación vigente sobre
la materia.
El hecho
que en el POT vigente no se le reconocieron las características que se le encontraron
en el estudio preliminar realizado por la comunidad, no quiere decir que no se
pueda revisar esa situación que siendo coherente con la política de un alcalde
verde se tomen las medidas para adelantar los estudios técnicos que recomienda
CORPOCALDAS y con base en los resultados obrar en consecuencia aplicando los
mecanismos y principios que para el efecto contiene la legislación ambiental.
Negarse a
enfrentar esta realidad confirmaría negligencia oficial en un asunto de primordial
importancia para la ciudad pues estaría negando el derecho que todos tenemos al
disfrute del medio ambiente sano, al respeto por la biodiversidad que ocupa importante
espacio en la legislación y al valor paisajístico que tiene este ecosistema en una
comuna que tiene un grave déficit espacio público efectivo por habitante, lamentablemente
todas las respuestas del alcalde se basan en la justificación del POT como si
fuera una orden de venta sin entrar a considerar las características ecosistémicas
que posee en actitud de avestruz.
Así las cosas, CARLOS MARIO MARIN actual alcalde de la ciudad es
incoherente con las bandera que le dieron el triunfo desestima las peticiones
de una comunidad que se ha organizado para defender este pulmón verde, el único
que le queda a la comuna Palogrande, con razones de peso y nos obliga a
recurrir a la vía judicial para que sea ella la que determine la importancia de
la defensa del ambiente sano, el oxígeno que necesitamos para poder vivir para
que se cumpla además con el derecho a un espacio público efectivo por habitante
normal del cual estamos careciendo por la irracionalidad de un crecimiento
urbanístico desordenado que no considera la función social y ecológica de la
propiedad.
*Presidente Fundación Conrado Gomez Gomez.
**
SUSTENTABILIDAD Y DECRECIMIENTO ECONÓMICO
Por:
Gonzalo Duque-Escobar*
Ingenierías, Medio Ambiente
y Humanidades (1)
El Medio ambiente, que
inicialmente es un medio fundamentalmente natural, gracias a la cultura puede
ser transformado para constituirse en un medio paranatural o construido,
ecológicamente sólido y compatible con la cultura. Pero dado el advenimiento de
la tercera revolución industrial y estando en el alba de una cuarta revolución
tecnológica, habrá que advertir que, si ya no son los tiempos de la sociedad
industrial de ayer, sino los de la sociedad del conocimiento, en lugar de
instrumentalizar la naturaleza, nuestro primer deber es entender el territorio
como una construcción social e histórica, donde la cultura surge de la
interacción de los sistemas social y natural, como una relación dialéctica de
simbiosis y parasitismo.
Aún más, si la catástrofe
ambiental por la contaminación y destrucción de ecosistemas, y el calentamiento
global, son expresiones de una profunda crisis del modelo de desarrollo, -una
certeza que roza lo obvio e inflexible-, es que con la separación causal entre
Hombre y Naturaleza inspirada en un enfoque antropocéntrico, pierden sentido la
ciencia y la tecnología modernas, tal cual se enseña en la Cátedra de
Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, cuando desde
dicho espacio se construyen propuestas para transformar las Ingenierías, como
profesiones que yacen sumergidas en un tejido de símbolos en los que todo se
reduce a capital, productividad, y eficiencia, para buscar el crecimiento
económico a costa de la miseria humana y del medio ambiente.
Si nuestra pertenencia como
humanos a la “madre tierra”, es una verdad que nos impide ver más allá de su
contundencia expresiva, y que nos dice que el Hombre es el heredero y aprendiz
en todas las cosas, esa situación entra en conflicto con los conceptos de
Progreso, Desarrollo y Globalización que reducen la naturaleza a un recurso.
Nos hemos olvidado de donde provenimos, porque no comprendernos nuestros
orígenes, nuestra historia evolutiva y de qué estamos hechos, y menos de
nuestra propia fragilidad. Al respecto la Profesora Patricia Noguera advierte
que, si estamos hechos de la tierra, lo grave de olvidar que hemos escindido de
ella, es la configuración en esta civilización basada de una imagen metafísica
donde el Hombre es dominador del universo.
Al recordar los grandes
desarrollos que han transformado a Colombia, como la expansión agroindustrial,
la infraestructura del transporte, y el desarrollo hidroenergético, al
incorporar los grandes costos sociales y ambientales que han generado,
encontramos vicisitudes ingenieriles que no tienen justificación; al respecto
mientras la ética guía el comportamiento humano en la sociedad y la moral el
apego a las costumbres y normas establecidas, dado que el ingeniero como
profesional debe tomar decisiones con gran impacto en el ambiente que influyen
en la sociedad, conscientes de la responsabilidad personal, social y
profesional que implica el ejercicio de la profesión, deberíamos volver a la
ética para discutir y fundamentar los principios de nuestra moral.
Además de actuar con
honestidad y transparencia, promoviendo buenas prácticas, diseñando obras y
prestando servicios con precisión, atendiendo las consecuencias de sus
acciones, y respetando a las personas y el medio ambiente, la ingeniería como
actividad específica que aplica o desarrolla tecnologías, y hace uso de
conocimientos propios de las matemáticas y ciencias naturales obtenidos a
través del estudio, la experiencia y la práctica, también, conforme la
tecnología evoluciona, debe hacerlo la ingeniería del Siglo XXI, para estar al
servicio de la humanidad, lo que implica, además de innovar, redefinir roles y
actualizar currículos con enfoques transdisciplinares, humanizar la ingeniería
y adaptarla a la naturaleza.
Entre otros desafíos para
Colombia, donde habrá que resolver la desestructuración del tejido social y
desequilibrios regionales en NBI, enfrentar la amenaza del cambio climático
resolviendo los conflictos de uso del suelo y la vulnerabilidad socioambiental;
al transformar el territorio, la ingeniería además de resolver las dificultades
del desempleo, la inequidad y la pobreza, sin acentuar el Gini de la propiedad
de la Tierra y la brecha de productividad e ingresos entre ciudad y campo, para
mejorar la calidad de vida de la población, desde su ejercicio se deben
satisfacer las necesidades bioculturales en el territorio, aportando además de
alternativas pertinentes que respondan al contexto, conocer las relaciones
entre el todo y las partes, lo multidimensional y lo complejo.
Teoría del Decrecimiento
Económico (2)
El decrecimiento económico,
es una corriente de propuestas alternativas de pensamiento transversal, que dan
respuestas a las coyunturas relacionadas con el cambio climático, la seguridad
alimentaria, el crecimiento desmedido y el uso de recursos limitados. De ahí se
desprende esta reflexión acerca del consumo y la necesidad de modelos sostenibles
que aporten al crecimiento y desarrollo mediante procesos autosostenidos que
incorporen cambios estructurales. La historia del crecimiento económico, tan
larga como del pensamiento económico, se remonta a clásicos como Adam Smith,
David Ricardo o Thomas Malthus, quienes introdujeron conceptos fundamentales
como el de los rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de
capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la
especialización del trabajo, o el enfoque competitivo en el análisis del
equilibrio dinámico.
No obstante, mientras los
clásicos del siglo XX – caso Ramsey, Young, Knight o Schumpeter- contribuyeron
al conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso
tecnológico, los neoclásicos debieron introducir el progreso tecnológico
exógeno, como motor último del crecimiento sostenido: por ejemplo, los
rendimientos decrecientes de cada uno de los factores a largo plazo tenían
consecuencias devastadoras, impidiendo que el crecimiento debido a la
acumulación de capital fuera insostenible. Como referente, los modelos estándar
de la teoría del crecimiento, se soportan en el papel del ahorro como motor
central del proceso de acumulación, donde el ahorro en la teoría keynesiana, es
la contraparte de las decisiones de inversión y la acumulación derivada de la
demanda efectiva. Allí, el mercado se encarga de igualar su monto con el del
ahorro correspondiente, cualquiera que sea el origen de los recursos
monetarios.
La economía está mal
medida: ni el desgaste ambiental, ni el consumo energético, dos parámetros que
caracterizan a los países desarrollados, al igual que el cambio climático,
entran en esa ecuación en un mundo de ingresos concentrados, donde la pobreza y
la cultura del despilfarro se han generalizado. Aunque estas problemáticas no
son nuevas, actualmente avanzan de forma acelerada dadas las dinámicas de la
sociedad, por el tema del consumismo que a costa de los ecosistemas se
promueve. Por lo tanto, esto que exige hablar de decrecer y redistribuir,
obliga a repensar el concepto de crecimiento para considerar sus límites y
metas, porque si allí se desconocen el bienestar humano y la estabilidad de los
ecosistemas, debe hacerse un llamado a salvar el planeta tal cual lo hace la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU 2015) con sus 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Dado que no podemos seguir
creciendo de forma conflictiva a costa de la seguridad y de forma agresiva, en
un mundo donde hambre e inequidad campean, urge una economía ecológica y
política como transición y oportunidad para ampliar las miradas y apostarle al
cuidado de la casa común, sin dejar de innovar y generar utilidades. Mientras
el individualismo continúe caracterizando un mundo donde la brecha en
conocimientos básicos y la elevada tasa media de mortalidad infantil,
diferencien países en vía de desarrollo de potencias mundiales, entonces se
acentuará la actual crisis civilizatoria cuya viabilidad se debate entre retos
y oportunidades, lo que obliga a formular estrategias para una transición
socioecológica hacia la sustentabilidad, con base en propuestas como las del
buen vivir y la del desarrollo humano, como fundamentos de transición en el Sur
y en el Norte global y del “mainstream” político liberal.
Para promover con esta
teoría plural y multidisciplinar una transición civilizatoria hacia una
trayectoria de (pos) desarrollo global socioecológicamente sustentable en
tiempos de crisis ambiental mundial, y un viraje hacia un nuevo paradigma
complejo y serio, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz
de producción y consumo globalizada que no es generalizable, constituyen la
preocupación principal de los discursos a favor del decrecimiento como visión
compleja con reflexiones sociales, económicas y filosóficas. Por último, en los
debates sobre las especificidades sociales, económicas y culturales, como
preguntas cabe formularse, si con los instrumentos teórico/metodológicos que se
proponen para enfrentar las insuficiencias de la economía del desarrollo, es
posible o no, vencer las barreras que obstaculizan, además de la interacción y
el diálogo entre los diferentes enfoques teóricos, las distintas perspectivas
disciplinarias que estudian la dialéctica crecimiento/decrecimiento.
*Profesor de la U.N. de
Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio
Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la Sociedad de
Mejoras Públicas de Manizales. Referencias: (1) La Patria, June 20, 2022; (2)
La Patria, 22, 09, 2022. Imagen: El Decrecimiento (Ovacen.com) y la Madre
Tierra (Brainly.lat)
**
ANEXO: CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
***
CÁTEDRA DE HISTORIA
REGIONAL
De Manizales y
Caldas 2022
***
FERROCARRIL CAFETERO Y TÚNEL CUMANDAY
Proyecto SMP Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Visionario.
***
POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES
Río Blanco, Cuna de Vida
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas
Manizales. |
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización
Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de
la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe
cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley
388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento
del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social
y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el
particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y
también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que
alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le
provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua.
Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio
los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora,
¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni
contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en
el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo
hace un bosque? |
REVISTA CIVISMO SMP:
REPOSITORIO
https://smpmanizales.blogspot.com/2020/03/revista-civismo-smp-repositorio.html
0 comments:
Publicar un comentario