La filosofía neoliberal está agotada. ¿Qué sigue?

https://www.nytimes.com/. 18 de octubre de 2022


Credit...Ilustración por Jordan Awan para The New York Times; fotografías por Javier Zayas Photography y dikobraziy vía Getty Images


Por Rana Foroohar*

Hay muchísima confusión general, si no un absoluto pavor, en torno al estado de la economía global. La guerra en Ucrania, las fluctuaciones del precio del gas, los tipos de interés hipotecarios por las nubes, los continuados efectos colaterales de la pandemia de COVID-19 y la amenazante posibilidad de una recesión: todos estos son factores que parecen confluir para propiciar el caos.
El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.

El miedo es real, pero el caos es transitorio, ya que en gran medida obedece al tumulto que acompaña cualquier transición de un viejo orden económico a uno nuevo. Toda economía experimenta ciclos de expansión y contracción, pero el indicador más importante en estos ciclos tiene menos que ver con los precios de mercado o las tasas de desempleo que con la filosofía política subyacente.

Durante aproximadamente medio siglo, nuestra economía política se ha basado en el concepto rector del neoliberalismo: la idea de que el capital, los bienes y las personas deben poder cruzar las fronteras en busca de ganancias más productivas y rentables. Muchas personas lo asocian con la economía de derrame que practicaban Ronald Reagan y Margaret Thatcher, o incluso con las ideas económicas favorables a las empresas que defendieron Bill Clinton y Barack Obama en relación con los mercados financieros y el comercio. Pero las raíces de su filosofía se remontan más atrás.

El término “neoliberalismo” fue acuñado en 1938, en un encuentro en París de economistas, sociólogos, periodistas y empresarios alarmados por lo que consideraban un excesivo control estatal de los mercados tras la Gran Depresión. Para ellos, los intereses de la nación-Estado y la democracia podían plantear problemas para la estabilidad económica y política. No se podía confiar en el electorado y, por tanto, los intereses nacionales (o, más concretamente, el nacionalismo) debían estar sujetos a los límites de las leyes e instituciones internacionales para el buen funcionamiento de los mercados y la sociedad.

Instituciones mundiales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y, más tarde, organizaciones como la Organización Mundial del Comercio —grupos que se dedicaban básicamente a conectar las finanzas, el comercio y las empresas globales a través de las fronteras— estaban influidas por estas filosofías neoliberales. Abogaron enérgicamente por el Consenso de Washington, una serie de principios económicos derivados de los pilares de la liberalización del mercado y la globalización sin restricciones. Estas prescripciones generaron más crecimiento que nunca; los cuatro años previos a la crisis financiera de 2008 representan uno de los periodos de crecimiento global más fuertes del último medio siglo. Sin embargo, también crearon unos considerables niveles de desigualdad dentro de los países.

¿A qué se debió? En parte, a que el dinero se mueve entre las fronteras con mucha más rapidez que los productos o las personas. El acuerdo de “capital barato a cambio de mano de obra barata” alcanzado entre Estados Unidos y Asia desde la década de 1980 en adelante benefició a las multinacionales y al Estado chino mucho más que a cualquier otra instancia, según la investigación académica. La revolución de Reagan y Thatcher dio rienda suelta al capital global con la desregulación de la industria financiera, pero el comercio global se liberó plenamente durante la época de Clinton, con acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la ulterior adhesión de China a la OMC, lo que alteró el equilibrio de intereses entre las políticas de creación de empleo a nivel nacional y las de integración en el mercado global a favor de estas últimas. La idea era que el abaratamiento de los precios al consumo de productos importados compensaría el estancamiento o incluso la reducción —en cifras reales, para muchos trabajadores— de los salarios.

Pero no fue así. Incluso antes de la pandemia y de la guerra en Ucrania, los precios de las cosas que nos identificaban como clase media —desde la vivienda a la educación y la atención médica— aumentaron más rápido que los salarios. Y sigue ocurriendo, a pesar de la reciente inflación salarial. La sensación de que la economía global se ha desligado demasiado de los intereses nacionales ha contribuido a alimentar el populismo político, el nacionalismo e incluso el fascismo (en la forma de Donald Trump y el movimiento MAGA) con los que lidiamos hoy. Es una amarga ironía que precisamente las filosofías que debían frenar el extremismo político hicieran justo lo contrario al ir demasiado lejos en su aplicación.

La filosofía neoliberal está agotada, no solo en Estados Unidos, sino también en otros lugares: véase la reacción contra el desafortunado experimento de la primera ministra británica, Liz Truss, con la bajada de impuestos a las rentas altas. Se suponía que la deslocalización a múltiples países haría la fabricación más productiva y a las empresas más eficientes. Sin embargo, muchas de esas supuestas eficiencias colapsaron con cualquier tipo de estrés global, desde las pandemias a los tsunamis, la congestión en los puertos y otros sucesos imprevistos. Y unas complejas cadenas de suministro dieron lugar a numerosas catástrofes productivas mucho antes de las crisis globales de los últimos años: pensemos en la catástrofe del Rana Plaza de Bangladés en 2013, cuando una fábrica textil que servía a varias marcas internacionales (que no tenían ni idea sobre los riesgos derivados en sus cadenas de suministro) se derrumbó y más de 1100 personas murieron. Entretanto, el propio libre comercio, que se suponía que debía fomentar la paz entre los países, se convirtió en un sistema que los países mercantilistas y las autocracias podían manipular, generando así profundas divisiones políticas a nivel nacional e internacional.

Por fortuna, el péndulo de la economía política acaba oscilando de nuevo, y las filosofías que han agotado su utilidad dan paso a unas nuevas. Los cambios sísmicos en la agenda socioeconómica son poco frecuentes y transformadores. Estamos experimentando uno de esos cambios ahora. El mundo está empezando a restablecerse, no en la “normalidad” de los modelos económicos convencionales, neoliberales, sino en una nueva normalidad. En los círculos políticos, empresariales y académicos ya se están replanteando cuál es el equilibrio correcto entre lo global y lo local.

La política comercial está virando hacia una mejor consideración de la mano de obra y los estándares medioambientales, con el entendido de que lo barato a veces sale caro, si los productos están degradando el medioambiente o los fabrica un niño con sus manitas. También se replantea el comercio de los servicios digitales, para que rindan cuentas en materia de privacidad y valores liberales. (¿De verdad queremos que nuestros datos personales les sean entregados a las grandes empresas tecnológicas, o a grandes Estados vigilantes, como China?) Las cadenas de suministro se están acortando, no solo por motivos geopolíticos, sino también por las nuevas tecnologías (como la agricultura descentralizada y la impresión en 3D) que hacen posible concentrar la producción y el consumo más cerca de casa.

¿Y ahora qué, entonces? ¿Cómo podemos asegurarnos de que la globalización económica no aventaje demasiado a la política nacional? Y ¿cómo podemos arreglar las cosas sin acabar teniendo un proteccionismo del estilo de la década de 1930, o un falso rapto de nostalgia por una época que ya no existe?

Todavía no tenemos una nueva teoría de campo unificado para el mundo posneoliberal. Pero eso no significa que no debamos seguir cuestionando la vieja filosofía. Uno de los mitos neoliberales más persistentes era que el mundo es plano y que los intereses nacionales tenían un papel secundario frente a los mercados globales. Los últimos años han destrozado esa idea. A quienes les importe la democracia liberal les corresponde elaborar un nuevo sistema que equilibre mejor los intereses locales y los globales.

*Rana Foroohar es columnista y editora adjunta de The Financial Times, y autora de Homecoming: The Path to Prosperity in a Post-Global World.


***


EL PAÍS ANFIBIO: ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA



–— 

Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. 
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Aguas subterráneas.
Amenaza climática en el trópico andino. 
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
Amenaza climática en el trópico andino.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Calentamiento global.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia: cuida y mira a tus océanos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia frente a las rutas de los océanos. 
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.
COP21, un reto social y político a nivel global.
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Crecimiento con deuda social.
Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando llegan las lluvias. 
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Daño a reserva forestal que protege a Manizales.
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Canal Interoceánico Atrato-Truandó. 
El desastre en el río Mira.
El día mundial del Medio Ambiente.
El Estado y la función del suelo urbano.
El fantasma de la imprevisión.
El inestable clima y la crisis del agua.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
El Río Grande: Retos y Opciones.
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Esperanza y acción en La Hora del Planeta
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo del agua en el suelo.
Fragmentación urbana y clima en Colombia
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Integración del mar de Balboa.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuestros mares en la economía planetaria. 
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. 
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Propiedades hidráulicas de los suelos.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Río Blanco, cuna de vida… 
Riosucio mestiza e indígena.
Sol, clima y calentamiento global.
Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y ruralidad en Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. 
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un SOS por la bambusa guadua.
Un territorio forjado en oro, panela y café.
Una mirada a los mares de Colombia. 
Una mirada al contexto regional.
Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Villamaría: Mosaico Temático …
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario