Por qué las ‘Rutas de la Seda’ de Xi Jinping han perdido su brillo

RFI: CHINA 19/10/2022 - 16:20
 
REUTERS/Jason Lee

Las famosas nuevas "rutas de la seda" fueron puestas en marcha por Xi Jinping al inicio de su primer mandato al frente del Partido Comunista Chino. Fue uno de los principales objetivos de su política exterior y comercial. Mientras se prepara para iniciar un tercer mandato, ¿cuál es la situación de esta alternativa a la globalización estadounidense iniciada por China?
ANUNCIOS


Por Dominique Baillard

En el discurso oficial de los dirigentes chinos, las referencias a esta enorme arma de la diplomacia económica son cada vez más escasas. Sin embargo, los proyectos son reales. Participan unos 150 países. Se han inyectado unos 3,5 billones de dólares desde 2017, tres veces más que gigantesco plan estadounidense para infraestructuras propuesto por Joe Biden. Dada la escala de la red, es difícil que Pekín se retire de repente. China necesita ahora recuperar su inversión. En primer lugar, necesita que se le reembolse el dinero que prestó. Pero los tiempos han cambiado, la promesa de una asociación beneficiosa para todos se ha desvanecido con el aumento de nuevos riesgos económicos y las fuertes críticas de los países afectados.

Los países beneficiarios están al borde de la quiebra por el sobreendeudamiento provocado por las "rutas de la seda"

El incumplimiento más dramático se da en Sri Lanka. La población, privada de todo, se ha rebelado contra el gobierno. También Pakistán tiene unas finanzas precarias, acuciadas, entre otras cosas, por la deuda vinculada a las "rutas de la seda". Muchos otros países se han visto debilitados por estos proyectos faraónicos iniciados por Pekín. Una cuarta parte de los Estados miembros de las "Rutas de la Seda" se encuentran bajo tensión financiera. Inicialmente, al desempeñar el papel de acreedor del mundo emergente, China encontró una salida providencial para convertir su superávit comercial con Estados Unidos y limitar así la subida de su yuan. Pero la aparición de Covid y las dificultades económicas que la acompañan han frenado los proyectos. Las dificultades de reembolso se multiplican, lo que supone un gran problema para los países endeudados, pero también para China, que intenta recuperar su dinero.

La segunda crítica recurrente es que estas infraestructuras, que se supone deben acelerar el desarrollo, no siempre cumplen sus promesas

A veces el trabajo está inacabado. Es el caso de la línea de ferrocarril que debe unir Mombassa, en Kenia, con Uganda. Pekín se niega a financiar el último tramo de 300 kilómetros. Además, este nuevo modo de transporte es caro y, por tanto, no se utiliza para el transporte de mercancías. A veces, estas infraestructuras no se corresponden con ninguna necesidad real o no han conseguido crearla. Es el caso del aeropuerto internacional construido en Sri Lanka o del puerto de Hambantota, que los buques de carga ignoran. El reembolso de préstamos para estructuras que no se amortizan es una carga insostenible, por lo que muchos países están renegociando o rescindiendo acuerdos. Es algo que se ha visto en Indonesia, Malasia, Nepal y Bangladesh.

¿Estos contratiempos ponen en duda la durabilidad de las "Rutas de la Seda"?

Xi Jinping tejió su red por razones económicas internas. Su objetivo era facilitar el comercio mediante la búsqueda de nuevas salidas y la apertura de las provincias orientales. En este sentido, el futuro parece muy incierto. El comercio mundial se ralentiza y se regionaliza; la propia China trata de satisfacer ante todo su demanda interna y, sobre todo, se enfrenta ahora a una fuerte desaceleración del crecimiento, a causa de la política de Covid cero y de la guerra rusa en Ucrania. Todo ello pone en duda en parte este tejido sedoso.

Este proyecto también tiene un propósito estratégico. Aún más importante para Pekín. Es una ruta alternativa al Mar de China para las exportaciones. Y este objetivo sigue siendo una prioridad absoluta en un momento en el que la confrontación con Taiwán se vuelve tensa. Por lo tanto, las "Rutas de la Seda" siguen teniendo un futuro brillante, aunque tengan que reformularse en parte.


***


–— 

Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. 
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Aguas subterráneas.
Amenaza climática en el trópico andino. 
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
Amenaza climática en el trópico andino.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.
Apuestas por el agua en Caldas.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Calentamiento global.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia: cuida y mira a tus océanos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia frente a las rutas de los océanos. 
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.
COP21, un reto social y político a nivel global.
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Crecimiento con deuda social.
Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando llegan las lluvias. 
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Daño a reserva forestal que protege a Manizales.
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Canal Interoceánico Atrato-Truandó. 
El desastre en el río Mira.
El día mundial del Medio Ambiente.
El Estado y la función del suelo urbano.
El fantasma de la imprevisión.
El inestable clima y la crisis del agua.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
El Río Grande: Retos y Opciones.
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Esperanza y acción en La Hora del Planeta
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo del agua en el suelo.
Fragmentación urbana y clima en Colombia
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Integración del mar de Balboa.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuestros mares en la economía planetaria. 
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. 
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Propiedades hidráulicas de los suelos.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Río Blanco, cuna de vida… 
Riosucio mestiza e indígena.
Sol, clima y calentamiento global.
Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y ruralidad en Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. 
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un SOS por la bambusa guadua.
Un territorio forjado en oro, panela y café.
Una mirada a los mares de Colombia. 
Una mirada al contexto regional.
Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Villamaría: Mosaico Temático …
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?

–— 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario