El futuro energético.

El Espectador. Opinión. El futuro energético


Salomón Kalmanovitz

Algunos altos funcionarios de la administración Petro son devotos ambientalistas. Ellos están empeñados en detener la exploración de hidrocarburos en el país y con ello atentan contra el futuro de Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia y la que genera casi el 60 % de nuestras exportaciones. La estatal petrolera tuvo una utilidad neta en 2021 de $16,7 billones y con los precios más altos del petróleo de 2022 proyecta obtener $34 billones. A esta gansa que pone huevos de oro los funcionarios aludidos pretenden torcerle el pescuezo, dejando a todos los colombianos pagando tarifas estrafalarias por su energía.

Lo más grave es que atentar contra la fuente principal de divisas del país puede generar una crisis cambiaria de vastas proporciones: una devaluación pronunciada, escasez y encarecimiento de importaciones incluyendo las de comida; además, arreciará la inflación, que ya está en niveles que no se veían desde hace muchos años, y se le cerrará el crédito externo al país ante tan deficiente administración de la política pública.

Las señales negativas que emiten los funcionarios aludidos sobre el futuro de Ecopetrol han propiciado la pérdida de su valor bursátil. Tras la elección de Petro, la acción viene cayendo en picada: el 13 de junio, antes de conocerse el primer resultado electoral a favor de Petro, la cotización de la acción de la estatal era de $3.300; transcurridos dos meses de mandato, al 13 de octubre, tenía un valor en bolsa de $2.210, una pérdida de un tercio de su valor bursátil.

Al respecto, Rudolf Hommes dijo lo siguiente: “Me pregunto si es responsable ad portas de una posible recesión y con alta inflación oponerse a la inversión en petróleo y gas. Si el problema va a ser ausencia de empleos y caída de ingresos que para los más pobres puede traducirse en hambre, ¿por qué impedir esas inversiones?”.

Como lo anota Jaime Tenjo, “el Gobierno pretende descarbonizar la economía transitando hacia el uso de energías limpias, pero no es claro cómo lo va a hacer. Se ha hablado de terminar o limitar la exploración de petróleo y gas, pero existe el peligro de que el país termine en el largo plazo importando estos recursos porque no le será posible desarrollar fuentes de energía limpia rápidamente”.

Si en verdad el Gobierno pretende embarcar al país en una transición energética hacia fuentes verdes, lo responsable es hacer primero inversiones en infraestructuras que transformen la radiación solar o aprovechen la energía eólica derivada de la fuerza de los vientos. Una vez tenga una capacidad de generación alternativa de energía, el Gobierno puede proceder a disminuir aquellas que polucionan, las térmicas que transforman aceites pesados en electricidad.

Algunos funcionarios del Gobierno a cargo de tan delicada función se han comportado de manera infantil, caprichosa por decir lo menos, anunciando la toma de decisiones radicales sin ser conscientes de las consecuencias negativas para todos que están desatando.

La perspectiva económica internacional es de recesión. El presidente Biden dijo que sería leve, pero lo hizo para calmar los mercados. No es, en todo caso, el mejor momento para estar jugando a frenar la exploración y la explotación de hidrocarburos, afortunado don que nos regaló la naturaleza y que no tenemos que despreciar ni dejar enterrado para bien de toda la humanidad, que no sabrá agradecernos ni compensarnos.

Temas Relacionados 

---

EL PAÍS ANFIBIO: ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA

 

Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia .  
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Aguas subterráneas.
Amenaza climática en el trópico andino.  
Amenazas naturales en los Andes de Colombia .
Amenaza climática en el trópico andino .
Anotaciones a las vías de Caldas .
Aprendizajes en procesos participativos de reconversion productiva.
Apuestas por el agua en Caldas.
Arboles, poblaciones y ecosistemas.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia .
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño .
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua .
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente .
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Calentamiento global .
Calentamiento global en Colombia .
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia .
Ciencias Naturales y CTS.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problema ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia . 
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos .
Colombia: cuida y mira a tus océanos .
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia frente a las rutas de los océanos .  
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.
COP21, un reto social y politico a nivel global .
COP 23, la cumbre del clima en Bonn .
Crecimiento con deuda social.
Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando lleguen las lluvias.  
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Curso de capacitación CIDEAMA .
Daño a reserva forestal que protege a Manizales .
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnologicas. 
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
Día Internacional de La Tierra – Colombia.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano .
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente .
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia .
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregion caldense .
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena .
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Canal Interoceánico Atrato-Truandó. 
El desastre en el río Mira .
El día mundial del Medio Ambiente .
El Estado y la función del suelo urbano.
El fantasma de la imprevisión .
El clima inestable y la crisis del agua .
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
El Río Grande: Retos y Opciones .
El siniestro de Mocoa, diseño de la imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Esperanza y acción en La Hora del Planeta . 
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica .  
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo del agua en el suelo .
Fragmentación urbana y clima en Colombia . 
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino .
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socioambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Huella hidrica en Colombia .
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Integración del mar de Balboa .
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton.
La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión  cafetera.
Los albores de la civilizacion.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: El futuro de la ciudad .
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuestros mares en la economía planetaria .  

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático .  
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio .
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva .
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello .
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC .
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control de vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Propiedades hidraulicas de los suelos.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia . 
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 
Retos ambientales y logisticos en la hidrovia del Magdalena.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables . 
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Río Blanco, cuna de vida… 
Riosucio mestiza e indígena.
Sol, clima y calentamiento global .
Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra y ruralidad en Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico .  
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un SOS por la bambusa guadua.
Un territorio forjado en oro, panela y café.
Una mirada a las yeguas de Colombia.  
Una mirada al contexto regional.
Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Villamaría: Mosaico Temático…
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario